Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: Eliminan retenciones a la exportación minera

  • Empresas: Tecpetrol cerró una serie de préstamos sindicados con bancos locales y del exterior por US$750 millones

actualidad
Home›actualidad›Actualidad: Infraestructura digital y energía limpia, las claves para que la Argentina sea un polo mundial de IA

Actualidad: Infraestructura digital y energía limpia, las claves para que la Argentina sea un polo mundial de IA

By Mónica Matassa
7 noviembre, 2024
328
0
Compartir:

La creciente demanda global de servicios de nube y la necesidad de reducir la huella de carbono están generando una demanda insatisfecha de data centers sostenibles, lo que podría posicionar a nuestro país como una plataforma para la explotación de nuevas capacidades en IA durante la próxima década.

La inteligencia artificial está revolucionando el mundo. Según el informe McKinsey Technology Trends Outlook 2024, se estima que la IA generativa podría generar un valor anual de entre USD 2,6 y USD 4,4 billones a la economía global, donde el 65% de las organizaciones ya la utiliza regularmente en al menos un proceso empresarial.

Por estos y otros motivos, la demanda de infraestructura para entrenar y ejecutar modelos de IA está creciendo exponencialmente. Sin embargo, este creciente requerimiento ha puesto de manifiesto una limitación crucial en muchas regiones desarrolladas: la escasez de energía limpia y confiable para alimentar, por ejemplo, a los data centers.

Argentina posee un potencial energético renovable inmenso, especialmente en energía solar y eólica. Esta abundancia de recursos naturales, combinada con el recientemente reglamentado Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que considera a la tecnología como sector clave, podría atraer inversiones relevantes y posicionar a nuestro país como un líder mundial en la producción de energía limpia para alimentar los centros de datos que impulsan la IA.

Además, la creciente demanda global de servicios de nube y la necesidad de reducir la huella de carbono están generando una demanda insatisfecha de data centers sostenibles, lo que podría posicionar a nuestro país como una plataforma para la explotación de nuevas capacidades en IA durante la próxima década.

La IA es una revolución tecnológica que está redefiniendo la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos, y es la responsable del comienzo de una nueva era de innovación y productividad. Su impacto está transformando industrias enteras, desde atención médica y las finanzas hasta la manufactura, el transporte y el entretenimiento.

Ahora bien, cuando hablamos de innovación también tenemos que hablar de la infraestructura en la que se apoya: los centros de datos. La IA se alimenta de datos y los data centers proporcionan el espacio de almacenamiento necesario para albergar las vastas cantidades de información que los algoritmos de IA requieren para aprender y mejorar.

Los servidores de los data centers ejecutan los complejos cálculos matemáticos que sustentan los modelos de IA. Cuanto mayor sea la capacidad de cómputo de esta instalación, más rápido y eficientemente podrán entrenarse los modelos de IA.

Además, según Bloomberg Línea, las limitaciones energéticas en áreas desarrolladas de Estados Unidos y Europa, principalmente de fuentes renovables, están resaltando las oportunidades para nuestra región de atraer nuevas inversiones y ser relevantes en el mercado mundial de centros de datos.

Data centers

En síntesis, los Data Centers son fundamentales para el futuro de la inteligencia artificial en nuestro territorio. Y es acá donde entra el eslabón clave de esta pirámide de la innovación: la energía verde y sostenible.

Los data centers deben adaptar en su diseño, la infraestructura física necesaria para satisfacer las necesidades cambiantes en la era de la disrupción de la IA. A medida que aumentan los costos de energía y las preocupaciones ambientales, los centros de datos deben centrarse en hardwares energéticamente eficientes, como sistemas de energía y enfriamiento de alta eficiencia, y fuentes de energía renovables para ayudar a reducir los costos operativos y la huella de carbono.

La inversión en infraestructura de centros de datos no solo estaría contribuyendo al desarrollo del ecosistema tecnológico local, sino que también estaría asegurando una fuente de energía limpia y confiable para el impulso de la IA. Esto resulta especialmente atractivo para empresas que deben cumplir con objetivos de sostenibilidad cada vez más exigentes para alcanzar financiamiento y nuevos negocios.

Retomando la idea inicial, si bien el potencial de Argentina es enorme, existen desafíos que deben abordarse para aprovechar esta oportunidad en su máximo potencial. Entre ellos se encuentran la necesidad de mejorar la infraestructura de red, el desarrollo de fuentes de abastecimiento de energía limpia e impulsar la capacitación del talento humano.

Para seguir leyendo haga click aquí

Fuente: Infobae

TagsenergíaIAinversionesrenovables
Artículo previo

Inversiones: La UE admite interés en la ...

Próximo artículo

Renovables: La forestal Arauco ya adhirió al ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • internacional

    El país de Sudamérica que se convirtió en el mayor productor de petróleo de la región en 2024: está en ...

    2 julio, 2024
    By Mónica Matassa
  • inversiones

    Minería: Corporación América ingresa a la minería de uranio con una inversión de USD 160 millones en Río Negro

    3 diciembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • internacional

    Internacionales: Brasil llamará a megalicitación para abastecerse de gas argentino

    27 febrero, 2025
    By Mónica Matassa
  • energía

    Exportar energía es la opción que tienen Bahía y el país

    6 noviembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • inversiones

    Ecopetrol y Gran Tierra Energy extienden por 20 años contrato de producción en el sur del país

    21 septiembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • minería

    Minería: Eliminan retenciones a la exportación minera

    8 agosto, 2025
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Electricidad

    Licitarán la obra de infraestructura eléctrica al puerto Ibicuy

  • Gas

    Nuevas instrucciones del Enargas

  • Petróleo

    Petróleo: Mendoza dio luz verde a la venta del tercer cluster de áreas maduras de YPF

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.