Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: Eliminan retenciones a la exportación minera

  • Empresas: Tecpetrol cerró una serie de préstamos sindicados con bancos locales y del exterior por US$750 millones

actualidad
Home›actualidad›Actualidad: Chubut prepara un plan de incentivos para ser “la provincia más competitiva en el no convencional”

Actualidad: Chubut prepara un plan de incentivos para ser “la provincia más competitiva en el no convencional”

By Mónica Matassa
21 abril, 2025
248
0
Compartir:

La reconversión de Cerro Dragón como concesión no convencional significó un hito. El plan fiscal, de seguridad fiscal y paz social para atraer inversiones.

No fue un anuncio más. No fue un acto más. Fue la noticia que estaba esperando Chubut hace mucho tiempo. La exploración de la formación D-129 obtuvo buenos resultados y se abre un nuevo horizonte no convencional para la Cuenca del Golfo San Jorge.

Las tareas fueron desarrolladas por Pan American Energy (PAE) y significó que la concesión de Cerro Dragón se reconvirtiera en no convencional. Esta solicitud permitirá obtener una previsibilidad de trabajo por un plazo de 35 años sumado a un adicional de 10 años.

La compañía comprobó que estos recursos se encuentran accesibles tras la interpretación de sísmica 3D, el análisis de los datos de pozos preexistentes y la perforación de un pozo, que en conjunto verificaron la presencia de intervalos de entre 70 y 150 metros de espesor en áreas ubicadas a menos de 3.500 metros de profundidad dentro de la formación D-129.

Adicionalmente, el pozo perforado confirmó el pronóstico del tipo de hidrocarburo esperado (gas húmedo) y que el intervalo objetivo se encuentra en un nivel de sobrepresión favorable para la productividad en yacimientos no convencionales.

En el nuevo plan trazado se incluye la perforación de 4 pozos de hasta 3.500 metros de profundidad en su eje vertical y de hasta 3.000 metros en su eje horizontal. El primero de ellos ya fue perforado con 1.500 metros de rama lateral y 25 etapas de fractura espaciadas cada 60 metros comprobándose la viabilidad operativa y la existencia de shale gas. Este plan piloto tendrá una extensión de 5 años y significará el desriskeo de la formación.

Adicionalmente, PAE implementará técnicas de recuperación terciaria en más de 50 pozos, comprometiendo una inversión cercana a los 250 millones de dólares.

“Para mí es muy grato poder confirmar que muchos de los objetivos que nos propusimos en términos de entender las propiedades geofísicas, la presión, el shale mismo, el contenido orgánico, lo pudimos lograr. Y eso hace que podamos hoy vislumbrar un desarrollo no convencional en la cuenca”, manifestó el Group CEO de PAE, Marcos Bulgheroni.

“Así que eso lo vamos a plasmar en este piloto que es el acuerdo que se firmó con una inversión estimada de 250 millones de dólares, van a ser otros 4 pozos adicionales. Va a llevar mucho esfuerzo, vamos a tener que entender cómo encontrar el agujero al mate, cómo hacer que estas fracturas funcionen mejor de lo que funcionaron, pero lo vamos a hacer, porque tenemos la experiencia en otras cuencas y porque tenemos también la historia acá de 100 años de trabajo de industria en esta querida provincia”, subrayó.

Certezas para Chubut

En este sentido, el ministro de Hidrocarburos de Chubut, Federico Ponce, sostuvo que el anuncio de PAE permitirá obtener una visión a largo plazo y garantizar la continuidad de los trabajos por 50 años.

“La operadora invierte entre 700 y 800 millones de dólares por año en el convencional y ahora va a sumar 40 millones más en la búsqueda de shale gas. La ejecución del piloto tiene como compromiso obligatorio de cumplimiento dentro de los 5 años”, explicó.

“Nada quita que esa actividad se pueda adelantar dependiendo de la disponibilidad de equipos, algunos factores que todavía hay que verlos y también del lado de los propios estudios que está haciendo la compañía, porque en ese pozo horizontal que se hizo se sacó muchísima información, se trabajó muy bien y eso es lo que permite no solo comprobar la existencia de shale gas, sino también tener información para volver a modificar la receta de fracturas si se quiere, de perforación y acelerar los plazos de ejecución del piloto”, afirmó en diálogo con Radio del Sur.

El dilema de equipos

Durante mucho tiempo, Chubut vio como las empresas de servicio llevaban sus equipos para Vaca Muerta. El descubrimiento de PAE obliga a repensar esa estrategia ya que en el futuro la Cuenca del Golfo San Jorge requerirá equipamiento similar al que se usa en el shale neuquino.

“Para este tipo de pozos que tienen 3 kilómetros de profundidad y 3 kilómetros después del recorrido horizontal, se necesitan equipos que hoy no están disponibles en la cuenca. Entonces parte del timing de cómo se va a ejecutar ese piloto depende de la disponibilidad de equipos”, subrayó Ponce.

En esta esta piloto se buscará la mejor estrategia para abaratar costos. “Cuando se habla de disponibilidad de equipos se trata de buscar alguna ventana donde no se esté utilizando en Neuquén o donde vaya, por ejemplo, hacia Santa Cruz para los compromisos de exploración que hay en Palermo Aike. Entonces de esa manera podemos disminuir el costo de traslado que tienen esos equipos hasta la cuenca. Obviamente, después cuando eso se pasa a un desarrollo masivo, se toman equipos permanentemente para hacer el desarrollo de acá en la cuenca”, describió.

Copiar el ejemplo

Vaca Muerta es una realidad gracias a los incentivos que se tomaron en sus inicios. El Decreto Chevron que se tradujo a incentivos en cuestiones cambiarias y acceso divisas permitió explorar Loma Campana, el bloque que marcó el inicio de la aventura no convencional del país. También están los incentivos que recibió Tecpetrol en Fortín de Piedra para que se convirtiera en la nave insignia del shale gas.

Chubut parece haber aprendido de sus errores y replicará esos ejemplos para atraer inversiones. El primer paso será la disminución del 3% en el pago de regalías para proyectos que exploren el segmento no convencional. Las empresas pagarán un total de 9% de regalías, lo que buscará atraer el capital que durante muchos años eligió las bondades de la Cuenca Neuquina.

En esta línea, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, adelantó que se trabajará en un programa de productividad para darle competitividad a la industria hidrocarburífera en el no convencional.

“Depende de nosotros que ese proceso sea exitoso. Lo vamos a demostrar cuando nos reunamos en Comodoro Rivadavia y por primera vez en la historia de la provincia firmemos un acuerdo de competitividad”, consideró.

Según el mandatario chubutense, el acuerdo será firmado por el Gobierno del Chubut, los intendentes, los sindicatos y las operadoras que tiene presencia en la Cuenca del Golfo San Jorge y brindará una agenda de desarrollo que sea sostenible en el tiempo para que en épocas de bonanza “no derrochemos las oportunidades como lamentablemente se han hecho en otras épocas”.

Chubut busca ayornarse en la forma de operar sus recursos hidrocarburíferos y Torres se animó a asegurar que la provincia será la más competitiva del país en el no convencional. “Nosotros estamos hablando del primer pozo exploratorio no convencional, pero el desafío es mucho mayor. Hay que arrancar haciendo las cosas bien y ponerse en un lugar protagónico y este va a ser sin duda el primero de muchos pozos no convencionales que se van a hacer en la provincia”, consideró.

Para seguir leyendo haga click aquí

Fuente: LMN

TagsChubutEmpresasenergíaHidrocarburosinversiones
Artículo previo

Infraestructura: Comienza este año la obra de ...

Próximo artículo

Economía: Chubut le rebaja regalías a la ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Empresas

    Nueva etapa en el offshore: Shell avanza con su proyecto en audiencia pública

    24 junio, 2024
    By Mónica Matassa
  • política

    “El RIGI no hace más que darle un marco de seguridad jurídica a los mega proyectos de oil & gas”

    18 junio, 2024
    By Mónica Matassa
  • capacitacion

    Capacitación: YPFB capacita a estudiantes y profesionales en ocasión del 89 aniversario de Camiri

    16 julio, 2024
    By Mónica Matassa
  • Petróleo

    Licitarán la zona de Colhue Huapi para extraer hidrocarburos

    3 enero, 2023
    By Mónica Matassa
  • Gas

    Gas: TotalEnergies comienza a producir el primer yacimiento del proyecto Fenix

    5 septiembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • política

    Una nueva geopolítica con oportunidades para Argentina

    13 noviembre, 2023
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    En cuatro áreas hidrocarburíferas, el Gobierno rionegrino aprobó oficialmente la reversión

  • Gas

    Tecpetrol y CGC invertirán en la construcción de depósitos de almacenamiento de gas

  • Petróleo

    Río Negro, de una provincia con petróleo a una hidrocarburífera

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.