Informes: La ingeniería argentina se posiciona como actor fundamental para el desarrollo del futuro energético del país

Argentina se encamina a convertirse en un actor clave del mercado energético global, y la ingeniería offshore se posiciona como una pieza fundamental en esa transformación. El desafío es desarrollar una infraestructura que integre eficiencia, sostenibilidad y rigor técnico.
Argentina tiene la oportunidad de convertirse en un actor clave en el mercado energético global. El potencial del país, sumado a la creciente expansión mundial de la capacidad de licuefacción entre 2025 y 2035 , requiere el desarrollo de una infraestructura marítima adecuada para las operaciones de petróleo y gas, incluyendo ductos submarinos y terminales flotantes. El éxito de estos complejos proyectos offshore depende de una sólida ingeniería conceptual y básica, que contemple el diseño de estructuras de fondeo, terminales marinas y sistemas de interconexión.
El desarrollo de estos proyectos se ejecuta bajo marcos normativos rigurosos establecidos por la API y la ASME, entre otros, lo que garantiza un estándar internacional en cada decisión técnica. La planificación debe tener un enfoque integrado, que combine la ingeniería civil, la oceanografía y la gestión ambiental para minimizar el impacto ambiental.
Una mirada sostenible y rigurosa
En los desarrollos de GNL flotante (FLNG), un Estudio de Impacto Ambiental riguroso es una herramienta fundamental para identificar medidas que eviten o mitiguen los efectos sobre los ecosistemas marinos. Serman & Asociados desarrolló un estudio integral en el Golfo San Matías, que combinó el análisis de antecedentes con un intenso trabajo de campo. Estas tareas permitieron captar la variabilidad sustentable del área.
El estudio se elaboró conforme a la Ley General del Ambiente (Ley 25.675) y estándares internacionales de buenas prácticas. El trabajo de campo incluyó una caracterización física, natural y social detallada. Se relevaron parámetros de calidad de agua, aire y suelos, y se midieron niveles de ruido ambiental y se analizaron riesgos hídricos y geológicos. Además, se llevaron a cabo estudios de flora y fauna terrestre y marina, así como prospecciones arqueológicas y paleontológicas.
La importancia de comprender la dinámica marina
La comprensión de los procesos físicos que ocurren en el océano es esencial para enfrentar estos desafíos. Variables como la temperatura, salinidad, corrientes y oleaje se pueden observar mediante datos in-situ o modelos numéricos. Estas herramientas permiten analizar el estado actual y proyectar escenarios futuros , proporcionando insumos clave para la toma de decisiones en materia de ingeniería y monitoreo ambiental.
Serman & Asociados ha demostrado una amplia experiencia en la ejecución de campañas batimétricas y monitoreo con tecnología de punta. Sus conocimientos en proyectos offshore reflejan cómo la utilización de soluciones de ingeniería, conocimiento científico y articulación con el territorio puede contribuir a un desarrollo de infraestructura robusta y ambientalmente responsable.
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: Data Portuaria