Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Camuzzi destinará $ 4190 millones para renovar su infraestructura energética

  • Actualidad: PECOM comunicó el cambio de su líder en Upstream y asume un ex YPF en el manejo de sus áreas de Chubut

Empresas
Home›Empresas›Empresas: YPF perfora y fractura de forma autónoma, sin intervención humana, desde el RTIC de Buenos Aires

Empresas: YPF perfora y fractura de forma autónoma, sin intervención humana, desde el RTIC de Buenos Aires

By Mónica Matassa
26 agosto, 2025
144
0
Compartir:

Cómo se concretó el logro tecnológico a 1.150 kilómetros que optimiza el desarrollo de pozos de Vaca Muerta, con mayor velocidad, precisión y menores costos. El aporte de Halliburton y el rol de las nuevas salas de real time.

La petrolera nacional YPF tiene la pretensión de ser la mayor compañía tecnológica de la Argentina mediante la aplicación de la innovación en procesos productivos, del pozo a las estaciones de servicio, a través de herramientas digitales y el uso de Inteligencia Artificial que está transformando la industria del Oil & Gas y el desarrollo de Vaca Muerta.

La nueva tecnología que ya se implementa en el país analiza datos en tiempo real con gemelos digitales y aprendizaje automático para optimizar la trayectoria del pozo, mitigar vibraciones y prevenir colisiones, logrando mayor velocidad, precisión y seguridad en las operaciones de perforación.

En ese camino, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, reveló que junto con Halliburton lograron realizar la perforación de diez pozos horizontales de hasta 3 kilómetros de rama horizontal, y las correspondientes etapas de fractura, un desafío inédito en la formación que no requirió de la participación directa de operarios en la locación.

“Desde Buenos Aires hemos perforado 30 cuadras de pozos horizontales, 10 veces, de forma autónoma sin que nadie toque nada en Neuquén”, explicó Marín al participar del cierre de la Experiencia Endeavor Patagonia 2025. “También avanzamos por primera vez en el mundo con las fracturas autónomas” a más de 1.150 kilómetros de distancia, agregó.

Tecnología autónoma y precisión operativa

Para reafirmar el logro técnico, Marín resaltó que esta operatoria se concretó “sin que nadie toque nada, ponen las máquinas a andar y desde Buenos Aires cambiamos el volumen de arena, el volumen de agua, la presión de cada uno de los camiones, y es por primera vez en el mundo que se hace”.

La revelación se da en momentos en que la petrolera YPF acaba de inaugurar un nuevo Real Time Integrated Center (RTIC) de Operaciones Upstream, una sala de control digital desde la que se supervisarán, en tiempo real, los más de 2.000 pozos en producción que YPF tiene en sus áreas de petróleo y gas no convencional.

Pero el logro de perforación y fractura autónoma se alcanzó desde el RTIC de Puerto Madero, ubicado en el piso 26 de la torre corporativa de YPF, donde se realiza en tiempo real el seguimiento de las operaciones de perforación y completación de pozos, la primera de las salas digitales inaugurada en diciembre y a las que seguirían las de refinación y la del downstream.

Una plataforma digital

Fuentes de la industria explicaron que este tipo de procedimientos a distancia se logran mediante la implementación de una plataforma digital y sistemas que emplean inteligencia artificial y automatización para dirigir y controlar las operaciones de perforación de manera autónoma, sin intervención humana directa.

El plan de operación requiere sistemas inteligentes de superficie y de fondo de pozo que capturen datos en tiempo real y envíen comandos continuos para ajustarse a las condiciones de perforación. En el centro de la automatización de la perforación direccional se encuentra el sistema rotatorio direccional inteligente que ayuda a posicionar los pozos con precisión, reducir el tiempo de perforación, mejorar la confiabilidad y lograr resultados predecibles.

Este sistema inteligente de empuje de broca cuenta con electrónica avanzada para pronóstico y diagnóstico de herramientas, múltiples sensores de fondo de pozo, procesadores de alta velocidad para cálculos complejos y paquetes de estudio diferenciados para evaluar las condiciones de perforación en tiempo real.

Múltiples sensores de gran ancho de banda miden continuamente las vibraciones del fondo del pozo y la presión del espacio anular, así como la inclinación y el azimut del pozo, lo que ayuda a predecir tendencias imprevistas y permite una colocación más precisa. Además, la modularidad del sistema ayuda a enfrentar desafíos de perforación en yacimientos no convencionales.

Para seguir leyendo haga click aquí

Fuente: Mejor Energía

TagsEmpresasinversionesTecnologíaYPF
Artículo previo

Infraestructura: YPF apuesta a un tren de ...

Próximo artículo

Minería: Un país que necesita explotar su ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Actualidad empresarial

    ¿Cuánto espera producir YPF hasta fin de año?

    8 septiembre, 2020
    By webmaster
  • actualidad

    YPF oficializa el proyecto “Andes” y expondrá el proceso ante mercados internacionales

    17 abril, 2024
    By Mónica Matassa
  • internacional

    Internacionales: Bolivia invertirá más de Bs 5.900 millones para avanzar en la transición energética

    28 abril, 2025
    By Mónica Matassa
  • actualidad

    Actualidad: Para Bulgheroni y Marín la clave de la competitividad de Vaca Muerta está en la infraestructura y el precio

    13 agosto, 2025
    By Mónica Matassa
  • Actualidad empresarial

    Marín define el nuevo plan estratégico de YPF: apuesta 4×4 y método Djokovic para reorganizar el portafolio de la empresa

    11 diciembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • inversiones

    Inversiones: El upstream argentino alcanzó los 12.800 millones de dólares en 2024

    30 mayo, 2025
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    Brasil financiará la compra de materiales para el segundo tramo del gasoducto N. Kirchner

  • Gas

    Enargas estudiará las tecnologías de almacenaje de GNL en la primera Mesa de Innovación Tecnológica

  • Electricidad

    El fin de las concesiones hidroeléctricas se analiza en Neuquén

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.