Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Vaca Muerta: La francesa Total recibió ofertas por dos codiciados yacimientos

  • Gas: El gobierno prorrogó por 20 años la licencia de Transportadora Gas del Sur

actualidad
Home›actualidad›Actualidad: Cómo se utilizan los rayos cósmicos para producir más petróleo en Vaca Muerta

Actualidad: Cómo se utilizan los rayos cósmicos para producir más petróleo en Vaca Muerta

By Mónica Matassa
23 julio, 2025
154
0
Compartir:

Una empresa usa rayos cósmicos para tomografías del subsuelo, optimizando eficiencia y costos en el pozo. Tambien en plantas nucleares e industrias.

La convergencia entre tecnología y la industria energética está redefiniendo los límites de la eficiencia. En el corazón de esta transformación las operadoras petroleras están llevando las fronteras de la innovación en Vaca Muerta a escenarios que sorprenden.

La startup AB Astra, liderada por su CEO y fundador Germán Serrano, está implementando una innovación que parece sacada de la ciencia ficción: la tomografía del subsuelo a través de rayos cósmicos. Esta tecnología no solo busca optimizar las operaciones, sino que también promete un cambio cultural en la gestión de los recursos en la formación no convencional.

AB Astra se posicionó como la primera startup de base tecnológica en establecerse en el Polo Científico Tecnológico de Neuquén, marcando un hito en el ecosistema de innovación local. La esencia de su propuesta radica en el aprovechamiento de los muones, partículas subatómicas que se generan a 25 kilómetros de altitud a partir de los rayos cósmicos.

Estos muones tienen la capacidad de atravesar cientos de metros de roca, y su atenuación al pasar por diferentes medios permite a AB Astra “investigar y hacer una tomografía del subsuelo”.

“Desarrollamos los sensores y el algoritmo de interpretación y usamos toda esa cascada, digamos, millones de cascadas que se generan todos los días en la atmósfera”, explica Serrano. Este principio es similar al de una radiografía, donde se mide el contraste de densidad de lo que se está atravesando.

De Vaca Muerta a la energía nuclear

Si bien el foco principal en Vaca Muerta es la optimización de los recursos y la eficiencia en todas sus operaciones para lograr competitividad, la tecnología de AB Astra no se limita a este sector. Serrano detalla dos verticales principales de aplicación:

Minería: La capacidad de la tomografía con muones permite “ver tanto un salar, minería de uranio, de tierras raras o de metales pesados. Todo aquello que tenga contraste con la roca”. Esto habilita la creación de una imagen 3D de los cuerpos que se exploran.

Energía Nuclear: AB Astra desarrolla aplicaciones para el monitoreo 4D de estructuras, permitiendo ver la evolución en el tiempo para detectar anomalías en reactores o instalaciones críticas como destilerías. Esto es clave para la creación de un “gemelo digital”.

En todos los casos, el concepto de “gemelo digital” es fundamental. En el contexto de la industria, para una planta nuclear o una instalación petrolera, Serrano lo describe como “una representación de simulación de todas las condiciones de esa planta”. Esto permite, por ejemplo, “correr una simulación sobre ese cambio en las variables y ver una respuesta de lo que podría pasar si siguen esas condiciones”.

Un laboratorio permanente en cada pozo

En Vaca Muerta, AB Astra está enfocada en un consorcio para montar un laboratorio y estudiar la dinámica de las fracturas. Aunque no pueden realizar mediciones a tres kilómetros de profundidad, sí pueden hacerlo a niveles más someros. El objetivo es responder una pregunta crucial para la producción: “¿dónde queda el agua y la arena?”.

Actualmente, las micro sísmicas ofrecen información sobre dónde se rompe la roca, pero no sobre la ubicación final de los fluidos y el proppant tal el concepto técnico del agente de sostén. Este conocimiento es determinante para la producción, la interferencia con pozos vecinos y la elección del tipo de arena más conveniente. “Hay un montón de parámetros de diseño de las fracturas, que en definitiva es, eh, poder tener optimizado el costo y la producción de los pozos de Vaca Muerta”.

La capacidad de visualizar estas fracturas en 3D (o incluso 4D) permitiría a las operadoras “buscar el diseño de estimulación óptimo para tu operación” , lo que se traduce directamente en “óptimo en costos y en producción”.

Serrano ilustra el potencial de ahorro: “podría ser que hoy se realice una fractura con cierta cantidad de arena, pero por ahí es necesario menos arena para tener la misma cobertura”. Además, si el crecimiento real de la fractura es diferente al proyectado, “eso cambia el distanciamiento de pozos y reducir el costo de desarrollo de un bloque”.

La IA la nueva clave de la eficiencia

Serrano, con su larga experiencia en el sector y en YPF, destaca el empuje actual en la implementación tecnológica en Vaca Muerta. “YPF está liderando ese sector y está llevando al máximo la eficiencia, básicamente buscando la tecnología para mejorar las operaciones”, afirma al citar ejemplos recientes como el uso de fibras ópticas descartables.

La inteligencia artificial es otro pilar fundamental. “Está atravesando toda la industria, todas las especialidades, desde producción, reservorios, perforación, terminación. Todo lo que es la construcción de pozos y la operación en sí está atravesada por diferentes modelos”, explica Serrano, y así la IA se utiliza para prevenir fallas en pozos, mejorar la performance en la perforación y alcanzar objetivos de rapidez.

AB Astra, en conjunto con el Instituto Balseiro, lanzará una Diplomatura en Inteligencia Artificial, buscando “darle herramientas a toda la industria” y fomentar un uso más frecuente y proliferado de esta tecnología en todas las ramas. Pero en la práctica, la compañía prevé en breve comenzar a instalar sus primeros equipos en el reactor de investigación del Instituto Balseiro, en el Centro Atómico Bariloche.

Para seguir leyendo haga click aquí

Fuente: Iprofesional

TagseconomíaEmpresasenergíaHidrocarburosinversionesPetróleoVaca muerta
Artículo previo

Empresas: Centrada en Vaca Muerta pasó a ...

Próximo artículo

Vaca Muerta: Puerto Rosales recibió su primer ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    Minería: Privatizaciones, minería y ferrocarriles; una minera tras el Belgrano Cargas

    7 julio, 2025
    By Mónica Matassa
  • inversiones

    Inversiones: Pampa Energía invertirá u$s1.500 millones para multiplicar por 10 la producción de petróleo

    8 noviembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • inversiones

    Inversiones: a planta de GNL se hará en Río Negro

    1 agosto, 2024
    By Mónica Matassa
  • Actualidad empresarial

    Vaca Muerta: Galuccio anticipó que Vista proyecta invertir u$s 500 millones en 2023

    28 octubre, 2022
    By Mónica Matassa
  • eventos

    Eventos: Malargüe se prepara para las II Jornadas «Distrito Minero»

    5 mayo, 2025
    By Mónica Matassa
  • inversiones

    Los inversores compiten por los tres bloques petroleros que YPF proporciona en Mendoza

    11 junio, 2024
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    Qué sectores se beneficiarán en la primera etapa de Dale Gas

  • Gas

    Bernal fija nuevas reglas y les mete presión a las distribuidoras de gas

  • Petróleo

    Entretelas de la política La batalla del petróleo reabre el Congreso

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.