Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Empresas: Energía que Transforma en la Patagonia; Marita Rabert y Energy Transformer

  • Empresas: Excelencia y competitividad para posicionar la energía argentina

Economía
Home›Economía›Economía: La bienvenida suba del tipo de cambio

Economía: La bienvenida suba del tipo de cambio

By Mónica Matassa
15 julio, 2025
118
0
Compartir:

Con este nivel de tipo de cambio real, vamos a un déficit externo cercano al 2,5% del PBI, aun con los dólares de Vaca Muerta; el camino a seguir es continuar con la apertura y el equilibrio fiscal, pero comprando reservas.

En el último suplemento de domingo de 2024 discutimos sobre el nivel del tipo de cambio real (TCR) y el esquema cambiario. Los méritos resaltados entonces siguen intactos: enorme corrección fiscal sin romper contratos de deuda, baja de la inflación y reducción de planes sociales ineficientes para fortalecer el mejor de todos (AUH). En aquella nota, alertaba sobre los grandes riesgos que implicaba un TCR excesivamente apreciado junto con un esquema de crawling peg activo o tablita cambiaria.

Tan solo cuatro meses después, el Gobierno desmanteló la mayoría de las restricciones y pudo unificar el mercado cambiario. Algunos colegas alertaban sobre los riesgos de la flotación. Por supuesto que flotar conlleva sus riesgos, pero a mi juicio estos eran menores que la alternativa de continuar en aquel rígido esquema que fomentaba una apreciación exagerada del TCR. Gran pragmatismo del equipo económico al salir del cepo.

Si bien el actual esquema es enormemente más sano que el previo, todavía persisten ciertos riesgos. La cuenta corriente del primer trimestre trajo una alarma con un déficit externo de US$5200 millones. Con este nivel de TCR, mi intuición es que vamos a un déficit externo cercano al 2,5% del PBI, aun con los dólares de Vaca Muerta.

Si bien no es el déficit externo de 5 puntos de 2017/2018, creo que es un llamado de atención. Nuestro país no debería tener déficits de esa magnitud, ya que, para ello, se requiere una importante entrada de inversión extranjera directa (IED). A diferencia de nuestros vecinos, que financian gran parte de su cuenta corriente con IED, en la Argentina esta es bajísima.

La IED tendría mejores incentivos de entrada con un TCR más alto. Argentina tiene altos impuestos a la producción y una alternativa electoral en el espacio de centroizquierda muy irresponsable en lo fiscal. Si a eso le sumamos un TCR muy fuerte, no hay incentivos para la llegada de IED.

Dado que el dólar flota, uno podría pensar para qué preocuparse si es el mercado el que pone el precio. Buen punto, pero con matices. En primer lugar, el sector externo tiene un fuerte componente estacional dado por la cosecha gruesa; la oferta cae marcadamente a partir de agosto.

Vaca Muerta, en unos años, podría bajar esta estacionalidad, pero con paciencia. En segundo lugar, el sólido sendero fiscal conlleva una tasa de interés real más alta, apreciando también el TCR. Por último, los flujos de corto plazo (comerciales o financieros) pueden exacerbar los miedos o la codicia, depreciando o apreciando innecesariamente el TCR.

¿Puede evitar esto el equipo económico? Sí, comprando reservas. ¿Tiene costos? Sí. El costo de la compra de reservas es básicamente una desinflación más lenta en el corto plazo, pero no necesariamente a mediano plazo. Al comprar reservas, se generan dos cosas: incrementa o sostiene el TCR en un nivel más alto y monetizan una mayor cantidad de pesos, bajando las tasas de interés reales.

Ambos comportamientos seguramente hagan más lento el proceso de desinflación actual. Sin embargo, creo que los beneficios compensan ampliamente los costos de una desinflación más lenta.

En primer lugar, la compra de reservas en economías emergentes es un valioso resguardo. Nadie habla de las reservas de Brasil, Perú, Chile, Paraguay o Uruguay, ¿por qué? Porque tienen un montón. En las épocas de viento de cola, cuando nosotros estatizábamos los fondos de pensión y subíamos 15 puntos del PBI el gasto público, nuestros vecinos compraron reservas, aun en regímenes de flotación.

Estos cinco países tienen reservas en promedio por el 20% del PBI; extrapolando a la Argentina, serían cerca de US$120.000 millones (10 veces las nuestras).

En segundo lugar, existe una vasta literatura y evidencia empírica que muestra que mayores reservas inducen a un menor riesgo país. Si bien bajó abruptamente desde que Milei asumió, los niveles actuales todavía son muy altos para un roleo de deuda.

Dado el equilibrio fiscal, el Tesoro solo necesita emitir para ir cubriendo los vencimientos. El año próximo las necesidades de roleo de bonos en dólares frente al sector privado rondan los 10.000 millones. Comprar reservas permitiría reducir más el riesgo país y acceder a los mercados voluntarios. Estamos muy cerca de estos niveles.

En tercer lugar, la compra de reservas podría provocar una caída en las tasas reales en pesos. No hay dudas de que la tasa real debe ser positiva para “construir una moneda nacional” (citando a Miguel Bein). Sin embargo, tasas reales 11% por encima de la inflación parecen demasiado. Contar con 6 o 7 puntos de tasa real parecería un mejor equilibrio entre la construcción de una moneda nacional y una recuperación más homogénea de la actividad económica.

Y, por último, nuestro punto inicial. Comprar reservas favorece un TCR más alto que reduce los déficits excesivos de cuenta corriente. El equipo económico mencionó en varias oportunidades que no hay que preocuparse del déficit externo porque son decisiones del sector privado. Dicho razonamiento carece de sustento empírico.

En las severas crisis externas de Chile (1982), México (1994), Brasil (1998) o nuestro colapso de 2001, no hubo problemas fiscales, pero sí cuentas externas deficitarias. Chile es un ejemplo algo extremo, pero que marca bien el punto de esta nota. El primer equipo liberal (Chicago Boys I) se focalizó únicamente en bajar rápido la inflación y reducir el déficit fiscal, generando un profundo atraso cambiario y déficit externo.

En 1982 Chile tuvo una enorme crisis económica. El equipo posterior, Chicago Boys II, continuó con la agenda de reformas pro mercado, pero intervino para no apreciar el TCR en demasía y cuidar no solo el resultado fiscal sino también el externo. Esto provocó una desinflación más lenta pero consistente, sin crisis y con excelente crecimiento. Unas décadas después, Chile pasó a ser el país más rico de la región.

Para seguir leyendo haga click aquí

Fuente: La Nación

TagseconomíaHidrocarburosinversionesPolíticaVaca muerta
Artículo previo

Vaca Muerta: Convocatoria para empresas pampeanas; Inserción ...

Próximo artículo

Inversiones: Petroleras en Argentina superarían los USD ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Gas

    Tarifas de gas: el incremento superará el 150% interanual, que se sentirá con fuerza en el invierno

    11 enero, 2023
    By Mónica Matassa
  • Sin categoría

    Energía: Argentina primer país en producir energía con agua

    26 diciembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • actualidad

    Preocupado por la inflación, el Gobierno limita otra vez los aumentos en las boletas de luz y gas

    31 mayo, 2024
    By Mónica Matassa
  • minería

    Minería: Cobre y electrificación, la dupla de la transición energética

    11 octubre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Economía: Otra vez, los hidrocarburos fueron protagonistas del superávit fiscal

    11 septiembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta: Pampa Energía sumó un nuevo equipo de perforación en el área Rincón de Aranda

    16 agosto, 2024
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    El gasoducto Néstor Kirchner no tendrá demoras tras la renuncia de Antonio Pronsato según el secretario de Energía de la nación

  • Gas

    Reversión del Gasoducto Norte: cuándo llegará a la región del NOA el gas de Vaca Muerta

  • Petróleo

    La disputa entre Grecia y Turquía por los vastos yacimientos de gas del Mediterráneo Oriental (y por qué es tan peligrosa una escalada)

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.