Vaca Muerta Sur: La mayor inversión en infraestructura en Argentina impulsará la exportación de hidrocarburos

El CEO de YPF, Horacio Marín, destacó la importancia del mayor financiamiento de infraestructura en la historia del país para la construcción de un oleoducto en la Patagonia, que potenciará la exportación de hidrocarburos y fortalecerá la posición de Argentina en el mercado energético global.
En un anuncio que marca un hito en el desarrollo energético argentino, YPF ha liderado un consorcio de ocho compañías en la obtención de un crédito internacional de US$ 2.000 millones destinado a la construcción de un oleoducto de 440 kilómetros en la región patagónica.
Este proyecto, considerado por el propio CEO de YPF, Horacio Marín, como el mayor financiamiento de infraestructura en la historia del país, promete transformar el panorama energético y exportador de Argentina.
Marín resaltó que la operación fue posible gracias al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), establecido por la Ley de Bases, que asegura estabilidad fiscal, jurídica y tributaria para inversiones de gran escala. “Ese régimen fue clave para que pudiéramos concretar este acuerdo”, afirmó el CEO.
La estructura del financiamiento, basada en project finance, permite que los bancos presten recursos confiando en los ingresos futuros del proyecto, principalmente por la exportación del crudo, en lugar del patrimonio de las empresas participantes.
Participación de bancos internacionales y actores privados
El crédito fue estructurado con la participación de 14 bancos, liderados por J.P. Morgan, Citibank, Santander y Deutsche Bank. Marín aseguró que ninguna entidad de primer nivel habría participado sin ver un potencial real de exportación en el proyecto. La obra será ejecutada por un consorcio privado compuesto por YPF, Vista, Pan American Energy, Pampa Energía, Chevron, Shell y otras compañías, sin recursos estatales involucrados.
Detalles técnicos y beneficios del oleoducto
El nuevo ducto, que conectará Allen con Punta Colorada en Río Negro, tendrá un diámetro de 76 cm (30 pulgadas) y permitirá transportar hasta 2 millones de barriles, generando un ahorro logístico estimado de US$ 2 a US$ 3 por barril. La construcción, iniciada en enero, ya genera empleo en Río Negro y dinamiza la economía local.
Proyección de exportaciones y fortalecimiento de Vaca Muerta
Marín proyectó que el oleoducto facilitará exportaciones por US$ 20.000 millones, con la meta de alcanzar US$ 30.000 millones anuales en hidrocarburos para 2031. Para 2026, se espera superar los US$ 12.000 millones en exportaciones.
La explotación del yacimiento de Vaca Muerta, mediante técnicas de fracking en pozos horizontales y verticales, es clave en este proceso. Marín comparó la infraestructura necesaria para la extracción con la construcción de caminos: “Si no hubiera camino, el petróleo no sale”. Además, destacó que la calidad de la roca en la cuenca local supera a varias formaciones en EE.UU.
Innovación y modernización en los servicios de YPF
En otro frente, Marín habló sobre el sistema de carga automática sin playero que YPF está probando, que aumenta la demanda nocturna en un 25% y ofrece descuentos por uso de la aplicación, mejorando la experiencia del cliente y optimizando la operación.
Para seguir leyendo haga click aquí.
Fuente: Petroquímica.