Vaca Muerta: crece la preocupación de las pymes por el abandono de las operadoras

Raúl Martín, presidente de la Cámara de Comercio de Añelo, explicó por la 750 la delicada situación que viven las empresas locales, en franca caída de la producción.
El presidente de la Cámara de Comercio de Añelo, Raúl Martín, denunció que las operadoras de Vaca Muerta están dejando de lado a las empresas locales, llevándolas a una dramática situación de caída de la productividad y poniendo en riesgo el desarrollo de la zona. Advierten por pérdidas de puestos de trabajo.
Martín advirtió que, pese al avance del año, aún no hay definiciones concretas sobre las inversiones previstas por las grandes empresas: “Estamos preocupados porque ya estamos en julio y presentamos a las empresas de Añelo, y la mayoría no ha presentado el proyecto de inversión de lo que van a hacer este año”.
Pero sí aclaró que a esta falta de planificación, se suma un nuevo modelo de contratación que excluye a los proveedores locales. “Están trayendo convenios marco con distintas empresas donde a las empresas añelenses no se las invita a participar”, dijo.
“Cuando llegan cercos prefabricados y me dicen que vienen de Comodoro Rivadavia, pregunto por qué no lo puede hacer el herrero que tengo acá al lado”, planteó.
En ese sentido, el dirigente recordó que las empresas locales cuentan con la capacidad para responder a la demanda de la industria. “Tenemos el expertiz y la fuerza económica suficiente para realizar todas las tareas que requiere la actividad hidrocarburífera”, afirmó.
Y añadió: “El sector requiere inversión permanente y a veces hay especulación. El precio del barril es internacional y va cambiando. Hay una guerra y sube, porque hay menos oferta. Cuando Trump dice que acomoda las cosas, baja. Irán bombardea y vuelve a subir. Y nosotros no podemos estar atados a ese tipo de especulaciones”.
Frente a eso, exigió previsibilidad y condiciones de trabajo estables en el territorio. “Necesitamos trabajar en nuestro territorio”, expresó. Y remarcó una que debe ocurrir con igualdad de condiciones que en el resto del país.
“Voy a realizar un producto para la industria local. Tenemos cómo. Pero tenemos que competir con una empresa de una localidad, por ejemplo, Santa Fe, donde la metalmecánica es fuerte”, explicó.
Y añadió: “Esa gente tiene su sindicato como corresponde, porque corresponde. Nosotros tenemos por la zona un sindicato que brega por los derechos y los sueldos son altos, porque vivir en Neuquén es caro”.
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: Página 12