Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: Calcatreu activa Jacobacci y suma 60 trabajadores en la mina de oro y plata

  • Vaca Muerta Sur: OTAMERICA completó la primera exportación de crudo de Vaca Muerta desde su nueva terminal en Puerto Rosales

combustibles
Home›combustibles›Combustibles: En el bioetanol suman inversiones, pero alertan por la brecha con Brasil

Combustibles: En el bioetanol suman inversiones, pero alertan por la brecha con Brasil

By Mónica Matassa
30 junio, 2025
109
0
Compartir:

La reciente edición Argentina Visión 2040 tuvo la participación de Manuel Ron, referente de Bio 4, una de las mayores fábricas de bioetanol del país. “La inteligencia artificial genera mucho más consumos de energía”, fue uno de sus planteos.

Hace cuatro años, en una noche de tensos debates en el recinto de la Cámara de Diputados, la actual Ley de Biocombustibles daba su último paso parlamentario para pasar a ser el nuevo marco regulatorio de la actividad.

Su sanción derivó en un tope del 12% para el corte de la nafta con bioetanol de maíz y caña de azúcar, y en ese momento una marcada reducción del 10% al 5% en el biodiésel en el gasoil.

En el plano agropecuario lo que quedó después de aquella medianoche fue un sentimiento homogéneo: un rechazo unánime a la Ley que se mantiene vigente al día de hoy.

Esta semana se realizó en el barrio porteño de Chacarita el tradicional “Argentina Visión 2040”, organizado por la compañía Adblick agregar por favor: Argensun Foods, Lartirigoyen y el Centro de Agronegocios de la Universidad Austral.

Allí participó de uno de los paneles el empresario cordobés, Manuel Ron, uno de los socios fundadores de Bio 4 -una de las fábricas de bioetanol más grandes del país y pionera en el rubro-, quien alertó por la disparada en la brecha de porcentajes que la Argentina mantiene con Brasil.

“En el 2014 teníamos cinco plantas de bioetanol, y en Brasil había dos. Había, sí, ingenios azucareros que proveían el corte creciente que tenían allá. Hoy, 11 años después, seguimos siendo cinco plantas de etanol de maíz y en Brasil hay 20, con mucha más tecnología, y hay otras 19 con planes de construirse. Nos pasó terriblemente, con políticas de Estado”, expresó el empresario argentino.

A la vez ponderó la flexibilidad en el rubro: “Pero sobre todo con un mercado desregulado, con un Estado menos presente dentro de las políticas de biocombustible”.

En ese marco, subrayó que esta semana Brasil anunció que llevará su corte interno de bioetanol en la nafta del 27,5% al 30%.

Y comparó: “Con un Estado presente, en los últimos 20 años seguimos estancados y hemos crecido del 10% al 12% en la época de Macri, pero no hubo inversiones, no hubo laburo, no hubo nuevos trabajos. Realmente fue una política equivocada el Estado presente digitando todo lo que pasa en materia de biocombustibles, cuando el país vecino solamente con una política de Estado para un corte dejó que todo creciera”.

EL BIOETANOL, CON INVERSIONES EN CÓRDOBA

En ese marco, Ron anunció ante el auditorio que Bio 4 seguirá “ampliando la planta de bioetanol para ganar más competitividad”.

“Si hay algo que se necesita en esta transformación son alternativas bajas en carbono y competitivas en precios porque nadie está dispuesto a pagar sobreprecios. Venimos escuchando mucho de digitalización de tecnología y biotecnología. Pero quiero hacer mucho énfasis en algo que estamos viendo: y no es fácil el orden de magnitudes, porque poder descarbonizar la economía y hacer una transición energética es realmente abrumador”, apuntó.

En ese sentido, remarcó que “la inteligencia artificial genera mucho más consumo de energía, y no es fácil hacer una planta nuclear, que es lo que aparentemente viene, son procesos larguísimos y son desafíos enormes”.

Por eso, brindó un detalle ante Infocampo sobre cómo y por qué decidieron encarar la serie de reformas en la planta ubicada en Río Cuarto.

“Estamos ampliando un 25% de la planta desde enero, queremos aumentar el volumen de producción para tener una mayor competitividad y escala. Estimamos ponerla en marcha en abril del año que viene”, remarcó.

A su vez informó que “es una inversión de u$s 25 millones en total, entre todos los equipos principales y periféricos. El objetivo es que se aumenten los metros cúbicos de 400 a 500 metros cúbicos por día”.

LOS BIOCOMBUSTIBLES EN ARGENTINA

“Nos invitaron desde Adblick para hablar sobre valor agregado. Nosotros somos productores agropecuarios del sur de Córdoba, armamos Bio4, y la idea siempre fue transformar los granos en productos de más valor, transformar el maíz y después participar de la transición energética”, expuso.

En un diálogo con este medio, comentó que “al principio era darle valor agregado al maíz, pero después nos dimos cuenta que la transición energética iba fuertísimo y que desde la bioenergía hay un lugar para participar”.

-¿Cuál es la foto actual de cómo está Argentina en materia de producción de biocombustibles?

-Está bastante relegada. Por la potencialidad que tenemos y la posibilidad de estar a los niveles de los países más competitivos del mundo, estamos muy relegados. Tenemos que seguir fomentando políticas para esta transición energética. Hay obviamente intereses cruzados con otros sectores, pero la transición energética está en marcha y se puede por distintas políticas, distintos Gobiernos, por el péndulo de ser más “pro Agenda 2030” o “más ambiental”, “menos ambiental”. Pero en el largo plazo vamos a la transición energética y va a haber combustibles de todo tipo o energías de todo tipo, y con menos huella de carbono, es necesario.

-Semanas atrás el jefe de bloque de la Coalición Cívica en Diputados nos señalaba que “el lobby del campo tiene la suerte y la desventaja de ser democrático”. En paralelo, la actual Ley del sector tiene un marcado rechazo en el agro. Esa pulseada perdida ante otros sectores en ese momento, ¿sienten que se puede revertir?

-Si me lo preguntás desde el lado del lobby del campo, y se ve en las retenciones que tenemos, es producto de que no tenemos una gran capacidad de lobby, estamos muy fragmentados, atomizados y no tenemos la representatividad que deberíamos tener como sector. Somos el primer generador de divisas de la Argentina y no tenemos agrodiputados, por así decirlo, una cantidad suficiente como para realmente poder impedir que pasen ciertos tipos de leyes o iniciativas como en Brasil.

-¿Qué observan de ahí?

-Allí se plantea una iniciativa de retenciones y no pasa por el Congreso, de ninguna manera. Aquí el sector agropecuario tiene que mirarse para adentro y seguir trabajando en eso, en generar la capacidad de lobby correcto, lobby totalmente transparente, para defender sus intereses.

BIOCOMBUSTIBLES: PANORAMA INTERNACIONAL

-¿El avance de un combustible diésel renovable como el HVO en Estados Unidos sigue siendo una amenaza para los biocombustibles argentinos en su conjunto?

-Esas cosas afectan los mercados internacionales de granos, porque una promoción, de aceite de soja te inunda el mercado de proteína de soja, que es el producto principal de la soja. Y eso hace que baje la proteína. Esas cuestiones son bastante delicadas, pero muchas veces las decisiones de los Gobiernos o decisiones así arbitrarias generan cambios en la matriz y son temas para estar mirando y tener en cuenta. Los Gobiernos a veces son impredecibles, nadie sabe cómo va a evolucionar eso.

-¿Cuál será tu misión al frente de MAIZALL, la alianza internacional del maíz que integran Argentina, Brasil y Estados Unidos?

-Mantener los mercados abiertos, porque eso puede afectar fuertemente a las exportaciones de maíz argentino, brasilero y estadounidense. Somos el 70% del trade mundial de maíz. Es importante que todos los mercados estén receptivos a que los granos tengan biotecnología.

AGROINDUSTRIA Y MACROECONOMÍA
-Desde el sector, ¿cómo analizás los cambios impulsados por el Gobierno de Javier Milei?

-Creo que lo que falta es un plan productivo, un plan importante como lo fue el RIGI (Régimen de Inversiones a las Grandes Inversiones), enfocado principalmente en minería. Necesitamos un plan de promoción de inversiones que ayuden a pasar de una cosecha de 130 millones de toneladas a una de 200. Y después, un plan productivo para transformar esas 200 millones de toneladas en productos de más valor. Eso implica un trabajo de la Cancillería para abrir mercados y poder exportar otro tipo de productos de más valor, que no son tan buscados como los granos por otros países importadores. Hay que empujar un plan productivo de largo plazo porque sino no tenemos un rumbo.

-¿Cómo se logra eso?

-Si no hay una política clara de promover inversiones para generar trabajo calificado y transformaciones de los granos en productos de más valor, creo que hay muy pocos sectores que pueden generar empleabilidad en la Argentina. Así que creo que tanto la industria del conocimiento como la agroalimentaria, biocombustibles, agroindustria en general, son las que tienen posibilidades de generar más mano de obra inmediata.

-¿Energía, minería?

-Creo que ambos pueden ser buenísimos para divisas, pero no sé si el empleo en esos sectores va a ser tan relevante. Tal vez para algunas provincias donde se dan, pero es menos masivo y más regional que todo lo que es la agroindustria.

Para seguir leyendo haga click aquí

Fuente: Infocampo

TagsBiocombustiblesBrasilCombustibleinversiones
Artículo previo

Inversiones: Alemania desembarca en Vaca Muerta

Próximo artículo

Inversiones: Prevén que Argentina podría liderar en ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • offshore

    Offshore: Shell finalizó la campaña sísmica en dos áreas y avanza en el análisis para decidir la perforación de un ...

    17 abril, 2025
    By Mónica Matassa
  • Medio ambiente

    Medio Ambiente: Lanzan Novergy, un nuevo paradigma en la revalorización de hidrocarburos usados

    14 mayo, 2025
    By Mónica Matassa
  • minería

    Minería: proyecto de oro y plata Calcatreu recibió permiso para iniciar la construcción

    8 noviembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • infraestructura

    Infraestructura: YPF amplió la capacidad de producción de la Refinería de Ensenada

    14 agosto, 2024
    By Mónica Matassa
  • combustibles

    ¿Después de las elecciones no corre mas el acuerdo sobre los precios de los combustibles?

    25 octubre, 2023
    By Mónica Matassa
  • inversiones

    Inversión: El Gobierno estima que ingresaran US$47.000 millones, con el GNL a la cabeza

    6 septiembre, 2024
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    22% de las reservas de gas de Santa Cruz son no convencionales

  • Gas

    Gas: “El incremento todavía esta por debajo de la inflación”

  • Gas

    Las dudas del Plan Gas: nivel de precios, negociación con Tecpetrol y las condiciones para el offshore

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.