Minería: Desarrollo, desafíos ambientales y atracción de inversiones en Rio Negro

La mayor transparencia, conciencia ambiental y aplicación de nuevas tecnologías han favorecido la aceptación social y la llegada de inversiones en el sector.
La minería en la provincia de Río Negro avanza con un enfoque que contempla aspectos ambientales, sociales y tecnológicos, así como un marco normativo orientado a atraer inversiones.
En diálogo con el programa “Tocá Madera” de Radio Noticias, el secretario de Minería, Joaquín Aberastain Oro, explicó que la minería de uranio se diferencia claramente de la energía nuclear y que su explotación puede ser segura y ambientalmente amigable.
“Una cosa es tener minería de uranio… la producción es muy similar a una cantera e incluso sin uso de aditivos químicos, es una producción muy amigable”, señaló Aberastain. Aclaró que “la minería de uranio no es lo mismo que la energía nuclear”, y destacó que “la producción con todas las clases participativas respetando los parámetros ambientales y audiencias públicas” es fundamental para garantizar la sostenibilidad del sector.
El funcionario provincial destacó tres factores clave que explican la mayor aceptación social de la minería en Río Negro: “La apertura y acceso libre a la información para generar debate genuino; la conciencia ambiental que se ha desarrollado tanto en la ciudadanía como en las industrias; y la aplicación de nuevas tecnologías que reducen el impacto ambiental”, dijo.
Como ejemplo, mencionó el proyecto Calcatreu, “donde se consumía un 31 o 40% más de agua hace 20 años, y hoy se han cambiado los procesos para reutilizar el agua y reducir su consumo”.
Aberastain también remarcó el trabajo conjunto entre distintos organismos y sectores para garantizar el control y la sostenibilidad de los proyectos: “Trabajamos articuladamente dentro del Gobierno, con la secretaría de Minería, el equipo técnico, la Policía minera, la secretaría de Ambiente y el Departamento Provincial de Aguas, que tiene injerencia directa en la aprobación y seguimiento del uso de agua pública. Además, colaboramos con instituciones académicas y científicas, como la Universidad de Río Negro, desde la elaboración de informes de impacto ambiental hasta el apoyo en controles”, sostuvo.
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: Noticias Net