Inversiones: US$ 150 millones en áreas maduras y explorará Vaca Muerta

La empresa del exministro de Energía, Javier Iguacel presentó su plan a 10 años en el que identificaron unas 34 locaciones a perforar.
La producción convencional de petróleo y gas inicia una nueva etapa en Neuquén de la mano de Bentia Energy. La naciente empresa, creada por el exministro de Energía, Javier Iguacel quien hoy es su presidente, prevé invertir unos 150 millones de dólares en diez años para potenciar las siete áreas que compró a YPF en el Proyecto Andes.
La empresa, cuyo nombre significa «bendita tierra» proyecta reducir entre un 30% y un 50% los gastos operativos en los bloques, en comparación con lo que le costaba a YPF. Dentro de un año, evaluarán los resultados. «Estamos seguros y tranquilos que sucederá con una nueva forma de operar diferente y haciendo una reingeniería de los procesos», indicó Iguacel.
El referente participó de un webinar organizado por Megsa, llamado «Campos maduros, empresa joven». La firma cerró la compra de cuatro bloques en el norte de Neuquén y tres más al sur, dos grupos que formaron parte del Proyecto Andes de YPF.
Este fue lanzado por la petrolera de mayoría estatal para salir de áreas maduras y enfocar esfuerzos en Vaca Muerta.
La incorporación de Bentia Energy en la operación refuerza la tendencia que registra el segmento convencional, donde empresas más chicas tienen la posibilidad de hiperfocalizarse y concentrar la actividad en estos bloques.
«Para YPF, los campos tenían rentabilidad 0. Eran bloques que, como se venían operando, iban a morir. De hecho, la empresa no los había devuelto ni tratado las correspondientes prórrogas, y si no avanzaban, en dos años se iban a morir», expuso Iguacel.
El análisis hecho por la firma arroja que, si los planes de inversión seguían el programa actual, de los dos grupos de áreas se podrían sacar hasta 5 millones de barriles más. «Habían previstos, más o menos, 15 millones de dólares de inversión para obtener ese total. Seis pozos nuevos y un plan para abandonar 32″, expresó.
Hasta el fin de vida útil, al tener en cuenta los costos para mantener los bloques «daba más o menos que el aporte de estos campos a la Provincia es de 40 millones de dólares entre regalías e ingresos brutos», indicó.
El plan de trabajo de Bentia, con los proyectos identificados «nos da que podemos obtener 20 millones de barriles de reserva equivalente, con 65% petróleo. Vamos a darle continuidad a unas 200 personas trabajo en la operación y otras 50 en obras o proyectos», marcó.
La proyección apunta a invertir unos 150 millones de dólares en los próximos diez años. La mayoría se concentrará al principio. En los primeros cuatro o cinco años hay una parte importante.
«Tenemos identificados 34 pozos para perforar y hacer 41 reparaciones. Contabilizamos un abandono de 420 pozos y lo podemos hacer a partir de este proyecto«, expresó.
Con un barril de petróleo a 65 dólares, la Provincia podría obtener unos 230 millones de dólares. «Hay mucho proyecto que quedó relegado y que requiere también de innovación tecnológica y hacer algunos cambios de paradigma.
Nosotros podemos reenfocarnos. Para un gran operador no tiene sentido, pero las compañías jóvenes tenemos la oportunidad de maximizar el valor de los activos», subrayó.
La empresa prevé aprovechar el potencial del gas que no pasa al mercado. «Para poder venderlo, tenemos que hacer un desarrollo comercial. Hay mucha reinyección de gas que se podría poner en el mercado. De 0 podemos pasar a 200.000 metros», indicó.
Bentia Energy quiere retomar la exploración de Vaca Muerta
La exploración no convencional en los bloques que compró la empresa es un objetivo a concretar. «En recurso no convencional, calculamos que hay una reserva de 250 millones de barriles que existen, pero hay una dificultad alta para poder sacarlos.
Si lo podemos desriskear de manera eficiente, estas áreas que iban a morir ya tendrían una vida distinta», marcó. En los bloques se registran tres pozos que hizo YPF con destino a Vaca Muerta. Según Iguacel, los resultados fueron marginales.
Ahora, prevén recuperar dos bloques: «hay que hacer un trabajito que no va a ser barato, pero la producción respecto a la inversión para testear estos pozos es bastante buena», explicó. Se trata de un trabajo «más de investigación. Estamos haciendo el estudio de la sísmica, los perfiles, geoquímica, entre otros», señaló.
Para seguir leyendo haga click aquí.
Fuente: Rio Negro.