Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: Eliminan retenciones a la exportación minera

  • Empresas: Tecpetrol cerró una serie de préstamos sindicados con bancos locales y del exterior por US$750 millones

legales
Home›legales›Legales: Se reglamentaron los cambios en la Ley de Hidrocarburos

Legales: Se reglamentaron los cambios en la Ley de Hidrocarburos

By Mónica Matassa
2 diciembre, 2024
328
0
Compartir:

En los considerandos del decreto, el Gobierno nacional habla de “permitir un mayor desarrollo de la exploración, la explotación y la exportación de petróleo y gas”. La liberación del mercado, el desarrollo del GNL, el escenario interno y el capítulo ambiental.

El anticipo del secretario coordinador de Minería y Energía, Daniel González, en un encuentro organizado por el CIPPEC, se cumplió. Tal como señaló el funcionario y publicó La Opinión Zona Norte, finalmente el Gobierno reglamentó la reforma a la Ley de Hidrocarburos, que se sancionó a través de la Ley Bases (N° 27.742) publicada el 8 de julio. Se trata de los capítulos 101 a 158 y el 163 de la norma.

Esta reforma implica un cambio significativo en la legislación que regula la explotación de los recursos de petróleo y gas en el país, orientándose hacia una liberalización del mercado. “Será un Estado que se ata de manos, no intervendrá más, se corre y deja actuar a los privados“, había expresado González al hablar de la inminente reglamentación del capítulo que finalmente se concretó este viernes.

Las modificaciones “tienen como finalidad flexibilizar determinadas etapas de la actividad hidrocarburífera para permitir un mayor desarrollo de la exploración, la explotación y la exportación de petróleo y gas, y mejorar la competencia y la transparencia”, se lee en los considerandos del Decreto 1.057/2024 publicado en el Boletín Oficial.

Uno de los aspectos más importantes de la reglamentación gira en torno al Artículo 6 de la Ley de Hidrocarburos (N° 17.319). El mismo regula la comercialización nacional e internacional de estos y sus derivados, bajo un enfoque que reduce la intervención estatal y facilita las condiciones para que los actores privados lideren el desarrollo del sector.

El objetivo principal de esta normativa es potenciar la seguridad jurídica para atraer inversiones en el sector, alineando al mismo tiempo los precios internos con los internacionales y creando un nuevo marco para la gestión ambiental de la industria.

Entre los cambios más destacados se encuentra la flexibilización de los procesos de exploración, explotación y exportación de petróleo y gas, junto con un incentivo para la producción de gas natural licuado (GNL) y el almacenamiento subterráneo de gas. Las exportaciones de GNL autorizadas tendrán carácter de firmes y no podrán ser revisadas, salvo en circunstancias excepcionales que comprometan la seguridad del suministro.

Uno de los puntos más esperados por el sector oil & gas era la regulación de los precios en el mercado interno. Según el Anexo I del decreto, estos precios se determinarán por un esquema de libre mercado, basado en la oferta y la demanda, con el objetivo de eliminar distorsiones que afecten la competitividad del sector.

Sin embargo, la liberalización no será absoluta. Las regulaciones establecen que el libre mercado de hidrocarburos debe garantizar la seguridad del abastecimiento en el mercado interno. Esto implica que los productores podrán exportar sus excedentes una vez se haya satisfecho la demanda local.

La normativa también detalla causales específicas por las cuales la Secretaría de Energía puede objetar exportaciones, tales como la falta de disponibilidad de hidrocarburos, problemas de capacidad en la cadena de exportación y prácticas anticompetitivas. En caso de una objeción, los exportadores tienen la opción de reemplazar los volúmenes afectados mediante la importación de hidrocarburos equivalentes.

Para seguir leyendo haga click aquí

Fuente: La Opinión Austral

TagseconomíaGasHidrocarburosPetróleo
Artículo previo

Offshore: Pxgeo 2 comienza la exploración sísmica ...

Próximo artículo

Licitaciones: Obra clave para ampliar el transporte ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Gas

    Proponen transformar el gas de Vaca Muerta en envíos de GNL al mercado asiático a través de la terminal chilena ...

    29 noviembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • inversiones

    Inversiones: En Santa Fe se ejecutaron 531 proyectos por u$s 1.400 millones

    2 enero, 2025
    By Mónica Matassa
  • Petróleo

    Malasia: Los descubrimientos de hidrocarburos se han duplicado en este año

    28 diciembre, 2022
    By Mónica Matassa
  • La Mirada

    Montamat: “Si en lugar de geólogos meten ñoquis o sociólogos, YPF no puede andar”

    22 noviembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • internacional

    Internacionales: Guyana hace historia y se convierte en el mayor productor de petróleo del mundo por habitante

    23 diciembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Gas

    San Juan: Nuevas obras de gas natural para más de 350 familias en Rivadavia y Chimbas

    27 enero, 2023
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Electricidad

    Los aumentos de la luz y gas serán de entre el 18,5% y el 25% para el gas y un 16% para la electricidad

  • Electricidad

    Las hidroeléctricas deben pasar plenamente a manos del Estado

  • Petróleo

    Vertido de petróleo, procedente de Israel, ya casi afecta toda la costa libanesa

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.