Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • La Mirada: “Lo mejor todavía está por venir”; el optimismo de uno de los empresarios más importantes de Argentina

  • Vaca Muerta Sur: terminaron el primer tramo y la obra avanza con tres meses de ventaja

actualidad
Home›actualidad›Preocupado por la inflación, el Gobierno limita otra vez los aumentos en las boletas de luz y gas

Preocupado por la inflación, el Gobierno limita otra vez los aumentos en las boletas de luz y gas

By Mónica Matassa
31 mayo, 2024
237
0
Compartir:

Es el segundo mes que pone tope a las subas. La actualización se retomará en julio, con cambios.

Los cálculos serán sobre la base de las expectativas de inflación futura, no de la pasada. Los hogares podrían tener igualmente aumentos de tarifas para que el Estado tenga un ahorro fiscal en subsidios.

Como hizo en mayo para limitar el impacto sobre la inflación, el Gobierno volverá a cambiar en junio el esquema de aumentos de las tarifas previsto originalmente por la regulación. En esta ocasión, habría una pequeña suba para todos los usuarios a nivel nacional, que se sentirá más fuerte en los hogares de clase media y los que están en situación de pobreza.

En principio y según pudo confirmar Clarín, se mantendrá el congelamiento de las tarifas reguladas que reciben las distribuidoras y transportistas de luz y gas, entre ellas Edenor, Edesur, Metrogas, Camuzzi, Naturgy, Transener, Transportadora de Gas del Norte (TGN) y Transportadora de Gas del Sur (TGS). Así se lo ordenó esta semana el ministro de Economía, Luis Caputo, al secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo.

Sin embargo, los usuarios igualmente podrán ver incrementos en sus facturas finales por los consumos que tengan a partir del mes que viene, y que deberán empezar a pagar en agosto (ya que la lectura del medidor es bimestral).

Es que el Estado quiere continuar con la reducción de los subsidios energéticos, en el orden de US$ 2.750 a 3.000 millones o el equivalente al 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB), según consta en los reportes técnicos de la última revisión del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La progresiva disminución de las subvenciones había comenzado entre febrero y abril por los hogares de altos ingresos o patrimonios, así como los que no pidieron o renunciaron a la ayuda estatal (usuarios “Nivel 1” -N1- de la segmentación), los grandes comercios y las industrias.

Para seguir con el ahorro fiscal que sostenga el ajuste tendiente a equilibrar las cuentas públicas, el Gobierno necesita trasladar una mayor porción de los precios mayoristas de la energía eléctrica y del gas natural a los usuarios. Esa decisión se tomará por estas horas. Clarín consultó a distintas fuentes oficiales y privadas, que hasta mediados de esta semana contestaban que “aún” no se tenía una definición sobre este punto.

En el inicio del 2024, Caputo le dio prioridad a una recomposición de los ingresos de las empresas que prestan los servicios públicos regulados de transporte y distribución de gas natural, que habían tenido subas por última vez entre abril y junio de 2023 y que quedaron muy atrasados respecto a la inflación del último año.

Por eso les otorgó a las compañías una mejora en sus márgenes para que puedan operar las redes (pagar salarios, contratistas, mantenimientos y la energía). En un contexto de alta inflación durante el primer trimestre, el Gobierno se comprometió a ajustar mensualmente esos ingresos a partir de mayo, cosa que finalmente no sucedió.

Pero ahora, ante un nuevo contexto, cambiará la forma de la actualización, que ya no será por la inflación pasada, sino por la futura. La fórmula se retomará entre julio y diciembre, sobre la base de la evolución esperada de los precios hacia adelante. Los ingresos que no cobren las compañías en este período serán compensados a partir del 1 de enero de 2025, cuando esté “normalizado” el sector mediante una Revisión Quinquenal Tarifaria (RTI), que establecerá un plan de inversiones a cambio de tarifas constantes. Más simple: los usuarios igualmente pagarán lo previsto, pero dentro de un año.

La cláusula de indexación automática mensual, de esta manera, quedará suspendida por segunda vez, en la segunda ocasión que tendría que haberse aplicado. Pese a que se diseñó para mantener constante el valor real de los ingresos de las prestatarias de los servicios públicos, el ministro de Economía, Luis Caputo, tomó rápidamente nota de que la fórmula haría crecer la inflación y mermaría el apoyo social al presidente Javier Milei.

Cómo serán los aumentos de tarifas de junio

Por otro lado, el Gobierno está trabajando en reducir los subsidios a la energía que reciben los usuarios de ingresos medios y bajos, a quienes se les mantuvo la ayuda oficial desde que comenzó el Gobierno

Aunque aún no hay definiciones, en el sector energético esperan que haya subas en las boletas de los usuarios N2 (nivel bajo) y N3 (nivel medio) solo en el componente de los precios mayoristas de la electricidad -Precio Estacional (PEST)- y del gas -en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST)-

Sobre los precios mayoristas es que se calculan los subsidios. Mientras el Gobierno había avanzado entre febrero y abril en la quita completa de las subvenciones a los usuarios de ingresos o patrimonios altos (Nivel 1 -N1- de la segmentación) y a los comercios e industrias, dejó congelada la cobertura de los precios de la electricidad y del gas para la clase media y los hogares en situación de pobreza.

Tanto es así que el 65% de los hogares actualmente paga apenas el 3% a 4% del costo real de abastecimiento de la energía eléctrica y del 15% al 20% del gas. Esa situación buscará corregir el Gobierno en las próximas horas.

No habrá subas en colectivos pero sí de agua

Adicionalmente y sobre la base de la información disponible en el mercado, Clarín pudo saber también que no habrá aumentos de colectivos en junio (está pendiente una actualización del 65% en la Ciudad y el Gran Buenos Aires) y sí habrá incrementos del agua, en un 2,77%, en la zona del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde opera Agua y Saneamientos Argentinos (AySA).

En el caso del agua, donde el anterior incremento fue del 209% desde abril -se triplicaron las facturas-, un hogar con una boleta promedio sin impuestos de $ 16.000 pasaría en junio a pagar $ 16.443; un aumento menor a los $ 500 mensuales. Allí, por el momento, se mantiene la fórmula de indexación mensual.

Fuente: Clarín

TagseconomíaenergíaGas
Artículo previo

Reestructuración de los regímenes de subsidios a ...

Próximo artículo

“El shale de Vaca Muerta marca un ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Gas

    Gutiérrez: “El mundo requiere y necesita lo que Vaca Muerta tiene”

    17 noviembre, 2022
    By Mónica Matassa
  • Empresas

    Empresas: “Queremos ser la compañía privada más relevante del país y de la región”

    12 mayo, 2025
    By Mónica Matassa
  • Economía

    El gas de Vaca Muerta, ¿caso testigo para el debut de las obras de iniciativa privada?

    18 diciembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • Gas

    Gas: Petrobras quiere el de Vaca Muerta y mira a una de las joyas de Paolo Rocca

    29 agosto, 2024
    By Mónica Matassa
  • Informes

    Para 2030, La demanda global del gas licuado superará $199.15 billones estiman

    19 octubre, 2023
    By Mónica Matassa
  • legales

    Legales: El gobierno zanja un debate interno y avanza con la reglamentación de una norma clave en la fijación del ...

    28 noviembre, 2024
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    El petróleo cayó tras tocar máximos de 10 meses

  • Gas

    SE REALIZÓ LA APERTURA DE OFERTAS ECONÓMICAS DE LA REVERSIÓN DEL GASODUCTO NORTE

  • Gas

    Bolivia encontró un megacampo de gas natural y la pelea por las ventas a Argentina se intensifica

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.