Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Vaca Muerta: El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias a la formación

  • Inversiones: Figueroa en Washington; Destacó el potencial de Neuquén

Economía
Home›Economía›Qué empresas pujan para entrar en los yacimientos convencionales que deja YPF en Mendoza y la Patagonia

Qué empresas pujan para entrar en los yacimientos convencionales que deja YPF en Mendoza y la Patagonia

By Mónica Matassa
2 mayo, 2024
985
0
Compartir:

El Proyecto Andes agrupa 55 campos maduros en 13 clusters. Hay más de 60 empresas interesadas. El pago “en especias” avanza como opción.

El cartel de “en venta” ya está puesto en 55 yacimientos de YPF en la Patagonia y Mendoza, repartidos en 13 clusters y con inversores nacionales e internacionales mirándolos con atención. Para la empresa controlada por el Estado nacional, el proceso no está cerrado y podrían ponerse a disposición más bloques y negociar un modelo de pago “en especias”.

YPF confirmó que ya hay al menos 60 compañías que se interesaron en el Proyecto Andes, tal el nombre de este plan de desprendimiento de campos maduros. El número podría crecer. Hay interés genuino de muchas firmas especializadas en el segmento convencional, aunque hay otras gigantes que “se metieron de chismosas”, cuentan por lo bajo en la industria. El proceso lo lleva adelante el banco Santander.

El contexto: YPF quiere dar un salto en productividad y caja, por lo que enfocará sus inversiones en Vaca Muerta, donde tiene sus yacimientos más importantes y el potencial es enorme tanto para el petróleo como para el gas. Es así que busca desprenderse de áreas que son de baja productividad o que quedaron en un segundo plano en los últimos años en distintas provincias, particularmente en Chubut, Santa Cruz y Mendoza.

El Proyecto Andes es, según se describe en el documento de Santander, “uno de los pilares del Plan 4×4 definido por YPF”, como parte de su estrategia de crecimiento a futuro para la que avanzará “en un proceso de cesión del 100% de su participación en ciertos grupos de concesiones de explotación convencional”.

El caso Chubut

En Chubut, allí donde el petróleo se descubrió en 1907 en el entonces pequeño poblado de Comodoro Rivadavia, hay dos áreas en oferta: El Trébol-Escalante (en 2014 se perforó un pozo horizontal con poco éxito) y Campamento Central-Cañadón Perdido, un extenso bloque que abarca zonas urbanizadas, incluyendo los primeros pozos que iniciaron la historia petrolera de la Argentina.

La primera de las áreas es 100% operada por YPF, en tanto que la segunda tiene una participación del 50% de ENAP Sipetrol, la estatal chilena. Ambas finalizan la concesión en noviembre de 2047, por lo que no se descarta la reversión a la provincia si llega una oferta interesante. La propuesta es lograr un pago inicial y luego fijar un acuerdo para cancelar el resto con producción que YPF pueda comercializar.

En esa cuenca trascendieron los primeros interesados, que son tres conocedores del rubro convencional: Aconcagua, CAPSA y Pecom. El primero es el grupo mendocino que amplió sus operaciones luego de un acuerdo con Vista para operar yacimientos maduros en Río Negro y con presencia en Cuyo; formada por dos ex ‘ypefianos’, Diego Trabucco y Javier Basso. CAPSA, también con su subsidiaria CAPEX, es una histórica de Comodoro Rivadavia que maneja la familia Götz, de muy bajo perfil, que tiene el yacimiento Diadema y opera Pampa del Castillo-La Guitarra desde 2017, cuando Enap Sipetrol dejó caer la concesión. Pecom, una empresa del Grupo Pérez Companc de servicios ligada a operación y mantenimiento conocedora de muchos yacimientos del país y también de la región, tiene fuerte actividad en Brasil.

En YPF consideran que muchas de estas compañías tienen conocimiento preciso de los yacimientos, tanto en su manejo como sobre lo que hace falta para potenciar su productividad, y que eso las convierte en buenas candidatas.

Existe un cuarto actor que lo constituirían pymes de la cuenca del Golfo San Jorge lideradas por Petromark de la familia Twardowski (Gustavo es presidente de la cámara pyme petrolera del Golfo), Vientos del Sur y SGA (del empresario comodorense Pablo Pires, que estuvieron a cargo de llevar arena para el fracking desde Chubut a Vaca Muerta); y se suma Copesa, firma dedicada a la gestión ambiental. Hasta circula un nombre: NCY (Nacimos con YPF), que hace referencia a las cooperativas que se formaron tras la privatización de la gigante estatal en 1992 y que luego se convirtieron en empresas fuertes del sector. Cuentan con el apoyo del jefe sindical petrolero y diputado de Juntos por el Cambio, Jorge Ávila.

Santa Cruz y sus particularidades

Según confirmó Letra P, las negociaciones con Santa Cruz no están encauzadas pese a que el gobernador de esa provincia, Claudio Vidal, había adelantado que eran diez las áreas que YPF podría devolverle, entre ellas el bloque Los Perales, uno de los más importantes en materia petrolera.

No obstante, en el Proyecto Andes figura una nota para Santa Cruz que dice: “Clusters adicionales serán informados próximamente”. Jaime Álvarez, ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, indicó que esperan que YPF acelere los tiempos para retirarse y darle paso a compañías que puedan reactivar los yacimientos del norte de la provincia. En el sur, mantendrán la alianza de YPF y CGC, la empresa de la familia Eurnekian, para explorar Palermo Aike, un roca shale similar a Vaca Muerta.

El funcionario de Vidal subrayó que hay potenciales operadores de las áreas de YPF que por su volumen más chico tienen costos menores para explotar los bloques convencionales. “Ya tienen una especialización en campos maduros y otras que se irán especializando en este tipo de producción, que requiere mayor producción secundaria (inyección de agua) y terciaria (con polímeros)”, explicó.

La venta será por grupos de yacimientos

Los datos sobre las áreas ya están disponibles para aquellos inversores que se anotaron y en las próximas cinco a seis semanas se tendrían novedades. La expectativa en YPF es que podrán llegar a acuerdos para buena parte de los clusters, dado que las provincias quieren aumentar la producción y, por ende, sus regalías. Aquí hay un dato a destacar: no se ofrecen áreas sino clústers completos de entre uno o más yacimientos. Una posibilidad es que dos o más compañías compren un grupo de bloques y luego se los dividan.

Habrá casos en donde YPF continuará presente hasta el final de la concesión, dado que hay vencimientos entre 2026 o 2027, pero cederá la operación; y siempre que la provincia en cuestión apruebe una extensión y el plan de inversiones de la nueva operadora. Por su parte, YPF propone un pago inicial y el resto “en especias”: las cuotas se cancelará con un porcentaje de la producción de la nueva era del bloque.

¿Cuál es el perfil inversor ideal? Más allá de que pueden presentarse todos los que quieran para mirar el data room, lo cierto es que la palabra final la tiene YPF, eventualmente con conversaciones con las provincias. Esa empresa tiene que demostrar robustez, experiencia y tener los papeles en regla.

El factor gremial también está presente. Los sindicatos activaron la alerta cuando consideraron que el traspaso de áreas también implicaría una reingeniería en las operaciones y una consecuente pérdida de puestos de trabajo. YPF ha mantenido reuniones con todos los gremios para bajar la ansiedad y explicar que las nuevas operadoras tendrán que asumir al personal como parte del acuerdo.

Mendoza y la cuenca neuquina

En Mendoza, hay tres clústers: Mendoza Norte (Barrancas, Río Tunuyán, Ceferino, Mesa Verde, La Ventana y Vizcacheras), Mendoza Sur (El Portón, Chihuido de la Salina, Altiplanicie del Payún, Caladón Amarillo, Chihuido de la Saluda Sur y Confluencia Sur) y Llancanelo (compuesto por Llancanelo y Llancanelo R). Si bien todavía no trascendieron empresas, hay interés local e internacional por la cercanía a la refinería de Luján de Cuyo y su poliducto.

La provincia cuyana tiene un programa de incentivos fiscales que podrían utilizar los nuevos operadores para sus planes de inversión, dado que Mendoza está buscando hace algunos años fortalecer su industria hidrocarburífera. De hecho, YPF está perforando pozos con objetivo en Vaca Muerta, la parte de la roca que llega al sur de esa provincia.

Neuquén y Río Negro tienen dos clústers cada una. En el primer caso, Neuquén Norte (Señal Cerro Bayo, Volcán Auca Mahuida, Don Ruiz y Las Manadas) y Neuquén Sur (al norte de la Dorsal, Octógono y Dadín); en el segundo, en Río Negro YPF ofrece el cluster que integra Señal Picada-Punta Barda y otro con Estación Fernández Oro, un yacimiento que tuvo su apogeo con tight gas, un tipo de recurso no convencional.

De acuerdo a las fuentes de la industria consultadas por Letra P, muchas de estas áreas tienen baja productividad pero existen indicios de que pueden levantar su curva con planes de exploración y retomando algunos proyectos que quedaron truncos por el auge de Vaca Muerta.

La cuenca tiene varios exponentes de la producción convencional como la mencionada Aconcagua, Oilstone (encabezada por Diego Garzón Duarte y otros socios con más de 30 años de experiencia en compañía de primer nivel) y President Energy, de capitales británicos.

Volviendo al principio, YPF buscará empresas con espalda financiera y experiencia para transferirle la operación de las concesiones, venderá por clusters (todavía no está cerrado, e incluso podrían ser más de 55 yacimientos) con una transición hasta el fin del contrato o revirtiendo completamente (hay algunas áreas que vencen en 2047) y hay proyectos con alto potencial exploratorio.

Fuente: Letra P

TagseconomíaYPF
Artículo previo

Bancos multilaterales de desarrollo profundizan colaboración para ...

Próximo artículo

¿Una Vaca Muerta en el medio del ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    Economía: Llega a la India el primer cargamento de petróleo de Vaca Muerta

    31 diciembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Economía: YPF contrató por USD 440 millones a ingenieros españoles

    9 enero, 2025
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Economía: US$600 millones, la Corporación Financiera Internacional busca potenciar la minería argentina con una inversión clave

    6 diciembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta: YPF se alió con Toyota para optimizar tiempos de construcción de pozos

    4 diciembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Exportaciones

    Exportaciones: EEUU desplazó a Chile y vuelve a ser el principal comprador de petróleo argentino

    25 abril, 2025
    By Mónica Matassa
  • combustibles

    Combustibles: YPF inauguró el Real Time de la Refinería La Plata y busca mejorar un 20% la rentabilidad del complejo

    9 abril, 2025
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    Petróleo: Alianza petrolera de Río Negro-Neuquén-La Pampa

  • Petróleo

    El puerto de Coronel Rosales movió más de 10 millones de toneladas de petróleo crudo el año pasado

  • Gas

    El CEO de YPF asegura que el proyecto de ley para promoción de GNL será enviado proximamente al Congreso

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.