Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Tecpetrol invierte más de U$S 2.500 millones para multiplicar su producción de crudo en Vaca Muerta

  • Vaca Muerta Sur: Se duplicará el proyecto de GNL en la costa rionegrina y generará 1.900 empleos

Renovables
Home›Renovables›Hychico, la marca registrada del hidrógeno latinoamericano

Hychico, la marca registrada del hidrógeno latinoamericano

By Mónica Matassa
2 mayo, 2024
298
0
Compartir:

El proyecto de Grupo Capsa se encuentra en Chubut y es el faro para la industria del hidrógeno en la región. Su experiencia se puede multiplicar y ser la punta de lanza de una economía emergente. La oportunidad de seguir creciendo.

Hace más de 20 años nació Hychico. La planta de hidrógeno se instaló en Diadema Argentina, un histórico bloque petrolero operado por Capsa que hoy es la mejor fotografía de la transición energética. En el área conviven proyectos de combustibles fósiles y energías renovables.

Hychico fue construido como una respuesta al viento característico de la zona. Los técnicos de la compañía pensaron en la forma de aprovechar ese recurso para generar energía y luego exportarla. Los años pasaron y empezaron a experimentar en la producción de hidrógeno.

Como el mercado todavía no estaba disponible, los profesionales decidieron mezclar el hidrógeno con gas para producir electricidad y alimentar las bombas con las que se saca el petróleo del yacimiento.

Otro logro obtenido fue producir oxigeno de alta pureza. Antes las provincias de Chubut y Santa Cruz debían conseguir oxígeno en Buenos Aires, pero eso cambió totalmente con el proyecto de Capsa. También se utilizaron los pozos depletados para almacenar hidrógeno.

El éxito de la planta se ve reflejado en los 120 metros cúbicos que se produce cada día y en los más de 3 millones de metros cúbicos desde su puesta en funcionamiento. Esta cifra es el equivalente a 7 vueltas al mundo para una flota de 10 colectivos. Además, abasteció al país con más de 1.400.000 metros cúbicos de oxígeno de alta pureza.

“Es toda una secuencia, una cadena que fuimos creando, pero a su vez decimos: ‘empecemos a multiplicar esto en grande’. Entonces empezamos a hacer cada una de estas cadenas. Tuvieron varios eslabones que tienen que ver con eslabones de conocimiento. Conocimiento que existía acá en Argentina, acá en formación de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, que estuvo desde el principio con nosotros”, explicó Ariel Pérez, gerente de Energía del grupo Capsa.

En el marco del Foro de Transición Energética e Hidrógeno Verde, el directivo instó a salir a buscar el conocimiento al mundo. “Donde íbamos, buscábamos conocimiento. Íbamos y buscábamos tecnología, pero a su vez también aportábamos, porque en las mesas nos aceptaban si aportamos algo. Parte de las experiencias que hemos estado haciendo acá en Comodoro nos permitieron trabajar muchas veces en la Unión Europea”, afirmó.

La base de Hychico

La cadena de valor de Hychico se construyó en base a tres puntos. El primero consta en la noción del tiempo. “Si ahora estamos hablando de hidrógeno, es porque hace 20 años empezamos con esto. Si miramos que en 2030 el mundo va a necesitar 10 millones de toneladas de hidrógeno o de amoniaco, quiere decir que tenemos que actuar ya”, aseveró Pérez.

El segundo punto se basa en salir al mundo, que se basa en ver lo que están haciendo los demás jugadores. “Hay que ver qué están haciendo nuestros vecinos y actuar en bloque, esta diplomacia del hidrógeno que se habla es importante tanto para pensar en Argentina hacia el mundo, como en la región. Hay que ver cómo nos podemos integrar a nuestros vecinos y ser más fuertes”, consideró.

El tercer punto consta de una transición justa basada en dos atributos. Uno es pensar en qué se deja para la sociedad y otro es el desarrollo territorial, que significa cómo se planificará lo que va a suceder en un espacio físico, qué infraestructura que se le va a dar y que va a pasar con la sociedad en esos lugares.

Crecer mirando

Para el gerente de Energía del grupo Capsa, es necesario aprender sobre lo que está haciendo el mundo y un buen ejemplo es Europa, que puede ser el mercado natural del hidrógeno argentino.

El consorcio llamado Clean Hydrogen Partnership trabaja en crear una armonía entre el Estado, las grandes empresas, las pequeñas y medianas empresas, la academia y la población en general, que podría ser la clave para el desarrollo de los proyectos nacionales.

“Ahí hay un largo camino recorrido que es para aprender y trabajar en conjunto”, consideró.

Una de las ciudades gemelas que podrían ser un espejo para la región es Aberdeen. “Desde hace años se está pensando en cómo esa sociedad que depende del petróleo y del gas, que tiene muy buenos vientos, puede empezar a transformarse en un ecosistema, en un hub de hidrógeno”, aseveró Pérez.

Fuente: Eolo Media

TagsGasrenovables
Artículo previo

Aumentos en combustibles: las empresas vieron un ...

Próximo artículo

Figueroa y directivos de PlusPetrol trabajan en ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Gas

    El gobernador de La Rioja Ricardo Quintela se reunió con la secretaria de Energía Flavia Royón

    13 diciembre, 2022
    By Mónica Matassa
  • Renovables

    YPF Luz continúa creciendo en energías renovables: con una inversión de más de 260 MMUSD construirá su cuarto parque eólico ...

    6 febrero, 2023
    By Mónica Matassa
  • Gas

    “Los efectos del Plan Gas generarán este año ahorros del 50% en los subsidios al gas natural”

    6 enero, 2023
    By Mónica Matassa
  • Gas

    Más de 13.000 nuevos usuarios de Mar del Plata y Balcarce tendrán gas natural

    14 julio, 2023
    By Mónica Matassa
  • Gas

    Finalizó la construcción del gasoducto submarino que conectará a la plataforma

    9 noviembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • Gas

    Gas: Tras la inauguración de la Reversión del Gasoducto Norte, qué falta para poder llevar el gas de Vaca Muerta ...

    6 noviembre, 2024
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    La Producción de petróleo en brasil sube a 2,84 millones de barriles por día en diciembre

  • Gas

    Gas: los tres interrogantes del proyecto de YPF y Petronas que permanecen abiertos pese a la elección de Punta Colorada

  • Electricidad

    Resolución ENRE N° 583/2023: solicitud de acceso a la capacidad de transporte de energía eléctrica en Chubut

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.