Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Aseguran que Vaca Muerta recibirá las mayores del mundo

  • Minería: proyectan inversiones por más de u$s 33.000 millones para la próxima década

política
Home›política›Markous: “El RIGI es un proyecto mejor que la Ley de LNG que proponía Massa”

Markous: “El RIGI es un proyecto mejor que la Ley de LNG que proponía Massa”

By Mónica Matassa
20 marzo, 2024
333
0
Compartir:

El CEO de Tecpetrol dialogó con EconoJournal en el CERAWeek 2024 que se realiza en Houston y remarcó la importancia de que el Congreso apruebe el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones para que se puedan llevar a cabo proyectos de LNG en la Argentina. También, analizó el escenario que se le presenta al país ante el declino de la producción de gas de Bolivia y el rol que podría jugar Brasil para que la Argentina pueda cubrir los picos de demanda durante el periodo invernal.

Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, el brazo petrolero del Grupo Techint y uno de los dos principales jugadores de gas no convencional de la Argentina, participó este martes del panel “Global Competitiveness of Latin American Upstream”, que se desarrolló este martes en el CERAWeek by S&P, la conferencia de energía que se realiza en Houston.

Markous compartió panel con Joelson Mendes, jefe de Exploración y Producción de Petrobras; Gustavo Baquero, vicepresidente de Harbour Energy; y Angelica Ruiz, vicepresidenta de BP para Latinoamérica, en una sala cubierta por 250 ejecutivos de la industria global.

Al término de su conferencia, Markous brindó una breve entrevista a EconoJournal en la que destacó la importancia de que el Congreso apruebe el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), uno de los capítulos incluidos en la nueva versión de la Ley Bases (también estaba contemplado en la versión anterior que no fue avalada por el Poder legislativo), que de aprobarse permitiría viabilizar inversiones en grandes proyectos de infraestructura energética.

Ricardo Markous en el CERAWeek 2024

-Usted señaló que están conversando con YPF y Petronas sobre el tema LNG, ¿qué puede surgir de esa negociación?

-Creo que el proyecto de licuefacción de LNG tiene que ser cooperativo. Hay temas que deberían ser comunes, como el gasoducto y el puerto. Después nosotros estamos abiertos a las dos tecnologías. La tecnología que usan YPF y Petronas es a través de barcos con almacenamiento en el barco, dos barcos grandes, mientras que nosotros estamos viendo las instalaciones modulares onshore.

-Lo de Petronas puede tener que ver con los dos barcos que tiene en el mar de China donde está declinando la producción.

-Entiendo que no. Se ha lanzado la prefit para la licitación para fabricar dos barcos nuevos, cada uno de 4,2 millones de toneladas. Entiendo que va a haber conversaciones para participar en esos proyectos. Nosotros tenemos que analizar eso contra lo que estamos estudiando nosotros, que son los módulos onshore, y ahí se verá.

-El pronóstico de precio de LNG de 5 a 10 años son 6/7 dólares.

-Si son 6 dólares por millón de BTU, la Argentina no llega. Con la Ley de incentivos, con el RIGI, uno puede llegar a un proyecto en el límite, a 8 dólares, y podés competir.

– ¿El board de la compañía lo aprueba?

–Va a ser un proyecto donde habrá que tener parte del financiamiento porque la tasa de retorno va a ser baja.

– ¿Por qué el RIGI es tan importante?

-Es fundamental. Una planta sin RIGI te puede costar entre 4 y 5 dólares por millón de BTU y con el RIGI se puede bajar dos dólares con la misma tasa de retorno.

– ¿Qué diferencia hay con los decretos de del ex ministro de Economía Sergio Massa?

-Este es un proyecto mejor que la Ley de Massa específica de LNG, pero además me parece bien que no sea exclusivamente de LNG. Los proyectos de cobre demandan 5000 o 6000 millones de dólares y el proyecto de NGL’s (líquidos de gas natural) demanda 2000 millones de dólares.

Proyecto de LNG

– ¿Cuán malo es para la Argentina no tener un proyecto de LNG que pueda estar capturando los líquidos del gas que están produciendo en Vaca Muerta?

-Debería tener visibilidad cuando se construya la segunda parte del gasoducto Néstor Kirchner porque va a llegar un momento en que la calidad de gas (la cantidad de líquidos asociados) no va a permitir producir. En la medida en que el gas convencional decline y además el gas bueno desplace un poco al gas seco te hace mayor la necesidad.

– El año pasado fue relativamente malo para los productores de gas porque fue cálido y hubo muchos pozos cerrado. ¿Qué espera para este año?

-El año pasado fue un año con temperaturas muy moderadas y con mucha agua en el sur de Brasil, en Chile y en la Argentina. Hoy estamos viendo que la situación es al revés. En Brasil la hidraulicidad está bajando. Son los vaivenes del sistema.

Declino de la producción de gas de Bolivia

Más tarde, Markous participó de una breve conferencia de prensa con colegas de agencias de noticias de Estados Unidos en la que analizó cuáles serán las alternativas que tendrá la Argentina para cubrir la demanda de gas en los picos de consumo que se registran durante el periodo invernal. En esa línea, detalló cuál es la situación que enfrenta el país ante el declino de la producción de gas de Bolivia, teniendo en cuenta que la reversión del gasoducto Norte no estará lista para el invierno.

– ¿Cuáles son las alternativas para abastecer el pico de la demanda de gas natural en el norte argentino durante el próximo invierno?

– La reversión del gasoducto Norte está en marcha porque ya se licitaron los todos los tramos. No va a estar listo para el invierno, pero sí debería estar para octubre de este año. Va a hacer falta tener gas de Bolivia para este invierno. Si no está listo el gasoducto Norte van a hacer falta entre seis y ocho millones de metros cúbicos en los picos. Ahí se puede jugar con Brasil porque podría tomar menos gas en el invierno y reemplazarlo por LNG. Brasil dijo que podía tomar menos gas de Bolivia porque tiene hidraulicidad, almacenamiento de agua, compensar con LNG y permitir que la Argentina tome más gas. Bolivia hoy produce 35 millones de m3, nosotros 24 millones m3 (sólo Tecpetrol) y con un pequeño yacimiento como es Fortín de Piedra que podría tener más producción. Pensamos que Bolivia a partir de octubre ya no va a mandar más gas a la Argentina.

¿Cómo es la relación con Bolivia?

Nosotros no operamos en Bolivia, somos socios de TotalEnergies, que está a cargo de la operación. La situación es complicada porque tenemos una deuda a favor por el gas que se vendió a la Argentina. Para el gas de Bolivia hay tres mercados. En el mercado local se paga en pesos (bolivianos). Es un mercado muy bajo porque precio del gas en Bolivia es un dólar. Al productor le quedan unos 20 centavos por MMBTU. También está el mercado de Brasil, que se paga directamente allá. Después está el mercado de Argentina que es donde Bolivia nos debe el pago de varios meses a nosotros. No paga al productor porque tiene un problema de escases de divisas (al igual que la Argentina).

Fuente: EconoJournal

TagsGasGNLPolítica
Artículo previo

Presentaron líneas de financiamiento por 3.000 millones ...

Próximo artículo

Capsa realizó cuatro pozos para conocer el ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • minería

    Minería: En Salta gigante canadiense busca expandir su proyecto de litio y enciende el interés del Gobierno

    5 marzo, 2025
    By Mónica Matassa
  • Gas

    En el último año la Provincia llevó el gas natural a más de 2260 familias

    10 mayo, 2024
    By Mónica Matassa
  • Gas

    Gas: Bolivia inició obras en el Gasoducto Juana Azurduy

    17 octubre, 2024
    By Mónica Matassa
  • minería

    Minería: El tratado minero entre Argentina y Chile, un modelo de cooperación transfronteriza que cobra impulso

    24 septiembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Gas

    Gas: YPF firmará histórico acuerdo con India para venderle GNL de Vaca Muerta

    6 enero, 2025
    By Mónica Matassa
  • Gas

    Entre Ríos: Comenzó la obra de ampliación de red de gas natural en la localidad de Maciá

    27 septiembre, 2023
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    La Corte Suprema rechazó planteos de ambientalistas para frenar la exploración petrolera

  • Electricidad

    En tres meses comenzarán a operar 1500 MW en el país

  • Electricidad

    Qué hay detrás de la escalada oficial que le apunta a Edesur

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.