Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: CGC desembarca en Vaca Muerta con una inversión millonaria y apuesta por Palermo Aike

  • Política: La Justicia de Estados Unidos falló a favor de Argentina e YPF y dejó en suspenso la entrega de las acciones

minería
Home›minería›Posco duplica inversión y llega a U$S 1.600 millones para producir litio en Catamarca y Salta

Posco duplica inversión y llega a U$S 1.600 millones para producir litio en Catamarca y Salta

By Mónica Matassa
29 junio, 2023
376
0
Compartir:

Los gobernadores de Salta y Catamarca, Gustavo Sáenz y Raúl Jalil, junto con las secretarias de Minería, Fernanda Ávila, y de Energía, Flavia Royon, y el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, participaron del inicio de la construcción de la segunda fase del proyecto de litio Sal de Oro, llevado adelante por la empresa surcoreana Posco.

La empresa Posco inició la segunda etapa del proyecto Sal de Oro. Esta etapa, que se desarrolla en la zona de cooperación bi-provincial entre Salta y Catamarca, se centra en la producción de carbonato de litio y alcanza una inversión total de U$S 1600 millones. La inversión prevista para este desarrollo es de U$S 4.000 millones hacia el 2030, cuando la compañía estima avanzar hasta una cuarta etapa.

“Como nos indica Sergio Massa, impulsar la minería es un tema central en la agenda de los próximos años, y por ello, debemos trabajar para darle condiciones al sector para que invierta, pero siempre poniendo por encima el desarrollo de las comunidades y de los proveedores nacionales”, afirmó Ávila, y al mismo tiempo destacó que “este proyecto es el resultado del trabajo conjunto entre dos provincias. Lo que antes era un conflicto, ahora es una oportunidad para los catamarqueños y los salteños”.

Por su parte, Mendiguren aseguró que “Argentina tiene una oportunidad enorme de cambiar estructuralmente la economía argentina. Como destaca siempre el ministro Sergio Massa, la minería es un jugador estratégico para lograr esto, no podemos desaprovechar la oportunidad que nos brinda para ser un activo público global”, y agregó que “esta inversión nos marca que estamos en el camino correcto, tenemos la condiciones y trabajamos todos los días con el sector privado para seguir fortaleciendo esta industria”.

“La industria minera va a ser otro vector de crecimiento para nuestro país, sobre todo para las provincias del interior”, destacó por su parte Royon, quien ponderó el papel del litio como dinamizador de la inversión extranjera y la generación de puestos de trabajo. “La minería tiene un gran impacto local porque incentiva fuertemente la generación de empleo local y el crecimiento de la industria local de proveedores y servicios. Es la oportunidad de tener un desarrollo mucho más equilibrado en nuestro país”.

La comitiva de autoridades provinciales y nacionales recorrió los avances de la obra de la primera fase del proyecto de Posco Argentina, que se inició en marzo del año pasado, donde ya se llevan invertidos más de U$S 800 millones. La inversión anunciada hoy duplica ese monto y Posco tiene previsto para este desarrollo en el país un total de U$S 4.000 millones hacia el 2030, cuando estima avanzar hasta una cuarta etapa.

Esta inversión es la primera que realiza una empresa de Corea del Sur en Argentina. En esta primera fase, Posco Argentina está construyendo una planta comercial de fosfato de litio, ubicada en el Salar del Hombre Muerto, y otra de hidróxido de litio, en el parque industrial de General Güemes, con capacidad de producción de 25.000 toneladas anuales. De esta manera, se convertirá en la primera empresa en producir hidróxido de litio en el país. El desarrollo emplea actualmente 1.600 personas, quienes trabajan la mitad en la planta de Salar del Hombre Muerto y la otra mitad en General Güemes.

Hoy se anunció el inicio de la segunda etapa, que con una nueva inversión de 800 millones de dólares, comienza la construcción de una planta productora de carbonato de litio, en el Salar del Hombre Muerto, en la zona de cooperación bi-provincial entre Salta y Catamarca, con una capacidad de producción de 23.000 toneladas al año. Para esta obra, se estima que se alcanzará una capacidad de generación de empleo de hasta 1.000 puestos de trabajo.

Estuvieron presentes también el presidente de Posco Argentina, Kim KwanBok; el embajador de la República de Corea en Argentina, Lee Yongsoo; los vicepresidentes ejecutivos de Posco y de Posco E&C; Yoo Byoungok y Kim Minchul; los intendentes de San Antonio de los Cobres, Alberto Carral y de Antofagasta de la Sierra, Julio Taritolay; la secretaria de Minería y Energía de Salta, Romina Sassarini; el coordinador de Enlace y Relaciones Políticas de Salta, Pablo Outes; el ministro de Minería de Catamarca, Marcelo Murúa; además de legisladores, autoridades de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), caciques y representantes de los pueblos originarios de Salta y Catamarca, entre otros.

El desarrollo de la minería en Argentina

Entre los 21 proyectos mineros en producción en el país, las tres plantas de litio en funcionamiento posicionan a Argentina como el cuarto productor a nivel mundial, el segundo en recursos y el tercero en materia de reservas.

El potencial productivo y la demanda creciente que presentaron los proyectos en funcionamiento se reflejaron en el crecimiento de las exportaciones de litio, que en los primeros 5 meses de 2023 alcanzaron los U$S 369 millones, lo que significa un crecimiento interanual de un 84% interanual y representa el 23% de las exportaciones mineras totales.

En mayo de 2023, se exportaron un total de U$S 60 millones, lo que implicó un crecimiento interanual del 17% y marcó un récord histórico para el mes analizado. Asimismo, en ese mes el litio explicó el 19% del total de las ventas mineras a mercados internacionales.

Al mismo tiempo, en febrero de 2023, la industria del litio creció un 59% internacional y alcanzó los 3.788 puestos de trabajo, generando en un año 1.406 empleos.

En el corto plazo se espera que cinco proyectos de litio, que a la fecha se encuentran en construcción, entren en producción en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. Para el mediano y largo plazo, Argentina cuenta con otros 30 proyectos que se encuentran desde en fase de exploración avanzada hasta factibilidad.

En ese contexto, se proyecta que ya para 2025 las exportaciones mineras argentinas alcanzarán los U$S 8.596 millones, lo que se traduce en un aumento de más del 100%. A su vez, si tenemos en cuenta que, según proyecciones elaboradas por la Agencia Internacional de Energía, para 2040 la demanda global de minerales y de metales para las tecnologías de energía limpia se duplicará, Argentina podría convertirse en un actor clave para reducir la brecha entre producción actual y la demanda futura de minerales críticos en la transición energética.

Tagsminería
Artículo previo

Ternium avanza con la construcción del parque ...

Próximo artículo

La reserva de hidrocarburos que todos los ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • minería

    Minería: GLK Mining presentó su plan para el proyecto de cobre Kirwan XIV

    2 abril, 2025
    By Mónica Matassa
  • internacional

    Internacional: Sector minero – hidrocarburos reportó disminución en sus ingresos operacionales de 2024

    4 julio, 2025
    By Mónica Matassa
  • minería

    Minería: la apuesta de Río Negro para el 2024

    17 enero, 2024
    By Martin Diaz
  • Actualidad empresarial

    Actualidad Empresarial: Bridgestone y Larocca Minería refuerzan su presencia en Oil & Gas Neuquén 2024

    25 octubre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Empleos

    La Pampa: Creció un 6,2% el empleo en minería y petróleo

    9 enero, 2023
    By Mónica Matassa
  • Medio ambiente

    Minería le pidió a la UNCuyo que haga el estudio de impacto ambiental de 34 proyectos en Malargüe

    8 julio, 2024
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    Barril criollo: subirán el piso de 45 dólares en Argentina

  • Gas

    Gasoducto Néstor Kirchner: Así son las plantas para soldar tubos que aceleran la obra

  • Petróleo

    Rusia: Se derrama 3.000 metros cúbicos de petróleo

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.