Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Aseguran que Vaca Muerta recibirá las mayores del mundo

  • Minería: proyectan inversiones por más de u$s 33.000 millones para la próxima década

Empleos
Home›Empleos›Oferta laboral en Vaca Muerta: qué formación se necesita para trabajar en la industria

Oferta laboral en Vaca Muerta: qué formación se necesita para trabajar en la industria

By Mónica Matassa
19 junio, 2023
531
0
Compartir:

De acá a 10 años la industria tiene 239 ocupaciones esenciales a cubrir en la exploración, descubrimiento y producción de hidrocarburos. Se requerirán operadores profesionales, técnicos con formación continua y personas con títulos de grado y posgrado.

Fundación YPF realizó una Investigación Prospectiva en el Upstream del Petróleo y Gas en la que buscó definir las competencias actuales y futuras requeridas en la industria. Determinaron que en la actualidad hay 239 ocupaciones esenciales en el segmento. Se requerirán operadores profesionales, técnicos de nivel medio o superior con una formación contínua y personas con títulos de grado y posgrado.

El estudio brinda un mapa de los perfiles ocupacionales que se van a necesitar frente a lo que definene como «el desafío de Vaca Muerta». «Una transformación en la educación sobre todo técnica y profesional acorde en el caso del Neuquén, Río Negro y Mendoza. También la hicimos en el Golfo San Jorge», expresó la directora de la organización, Ofelia Cédola en diálogo con Energía On.

El estudio tiene una proyección hacia los próximos 10 años en el primer y segundo anillo de la producción de petróleo y gas. El objetivo es que quién busque incorporarse a la industria tenga «acceso a educación de excelencia para estar al nivel del cambio tecnológico que se está produciendo», subrayó.

En números
239
son las ocupaciones esenciales a cubrir en la exploración, descubrimiento y producción de hidrocarburos.
Según el estudio, del total de las 239 ocupaciones clave en la exploración, descubrimiento y producción de hidrocarburos, 44 corresponden al área de perforación, 44 de terminación, 12 de laboratorio, 38 de producción y tratamiento, 38 de intervención a pozo, 21 de mantenimiento, 23 de salud, seguridad y medio ambiente, y 30 de yacimiento digital.

El análisis determinó que las 239 ocupaciones clave pueden ser desempeñadas por 113 perfiles profesionales. De este total, 29 pueden ser cubiertos por operadores con formación profesional, 43 por técnicos de nivel medio o superior con formación continua especializada, 24 por personas con títulos de nivel universitario, y 17 con cursos de posgrado.

Las nuevas tecnologías aplicadas como la digitalización del monitoreo remoto y el control de procesos, la automatización y tecnologías de la información y operativas, la ciencia de datos aplicada, entre otras, «requieren perfiles de operadores y técnicos medios y superiores más calificados y especializados con mayores requisitos educativos como secundario completo, de preferencia técnico medio, y una marcada necesidad de formación continua», subrayaron desde la fundación.

La industria «sufrió una gran transformación. Pasó de industria pesada a industria intensiva de conocimiento. Entonces toda esta incorporación de tecnología produjo un cambio organizacional muy grande. En lo ocupacional los perfiles hoy son diferentes como también las exigencias a la hora de incorporar trabajadores«, detalló Cédola.

Una vez definida la formación que se requerirá para cubrir los puestos, se hizo un análisis de la oferta educativa en el territorio para «determinar la brecha existente con las necesidades de la industria y para elaborar una serie de recomendaciones que permitan una mejor vinculación entre educación e industria», expresaron desde Fundación YPF.

En la actualidad, los perfiles técnicos de la educación formal de nivel medio y terciario tienen un enfoque generalista según la fundación. La especialización la logran a través de la experiencia o «abreviando la curva de aprendizaje a partir de diplomaturas, cursos de especialización y, fundamentalmente, con una formación continua diseñada por módulos que puedan ser cursados a lo largo de una trayectoria laboral», indicaron.

Cédola adelantó que llevarán a cabo un estudio similar abocado en el tercer anillo sobre las necesidades de profesionales y tecnología a cubrir en las pymes. También establecerán un observatorio en la región «que vaya dando cuenta de todos estos cambios que se van desarrollando a lo largo del tiempo«, destacó.

Oferta laboral en Vaca Muerta: las claves para fortalecer la formación educativa
«Estamos trabajando ahora a partir de este estudio con el ministerio de Educación de la Nación y de la provincia para hacer un plan de transformación de la escuela. En un principio será para las escuelas técnicas y las tecnicaturas y eso incluye el rediseño de las currículas, planes de estudio, formación docente y actualización del equipamiento. En breve vamos a inaugurar un simulador«, comentó Cédola.

El estudio prospectivo presenta claves para que el sistema educativo se fortalezca en la formación que requiere el área. Dentro de las tecnicaturas medias orientadas a la industria hidrocarburífera, subrayaron la importancia de involucrar a las empresas para implementar prácticas profesionalizantes y pasantías de estudiantes y docentes.

También, recomendaron actualizar la curricula de los planes de estudio y sumar nuevos abordajes con contenidos específicos en la materia. «La educación técnica de nivel medio en hidrocarburos e industria de procesos presentan en general bajo nivel de matrícula en comparación con otras orientaciones técnicas«, indicaron.

Recomendaron ampliar y fortalecer las tecnicaturas terciarias universitarias y no universitarias a través de mejorar la oferta educativa hacia especializaciones. Aumentar la matrícula de carreras que ya están en marcha y potenciar «su pertinencia con prácticas profesionalizantes, pasantías, becas«. A su vez, sumar nuevas tecnologías educativas como simuladores y realidad virtual.

Plantearon la necesidad de crear más diplomaturas y tecnicaturas de nivel superior y universitario especializadas, en articulación con empresas del sector en: Petróleo, Perforación y Terminación de Pozos, Electrónica, Automatización y Control de Procesos, Ciencia de Datos e Informática aplicada.

También, establecer más cursos de formación profesional o formación continua en especialidades de la industria como las de operador de hidrocarburos, operador de fractura hidráulica, operador de producción, operador de planta de gas, entre otros.

Indicaron la importancia de crear un módulo de Ingreso al Upstream de la Industria para asegurar un estándar mínimo de conocimiento en materia de seguridad operativa y resguardo ambiental; sumar cursos de especialización para egresados de la educación técnica de nivel medio y superior, y formación continua acreditable o articulada con tecnicaturas de nivel superior y universitario.

Fuente: Rio Negro

TagsEmpleo
Artículo previo

Los dueños del petróleo: YPF, Pluspetrol y ...

Próximo artículo

La Secretaría de Energía pronosticó que Vaca ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Empleos

    Cerca de 1,5 millones de puestos de trabajo podrían ser generados por la industria petrolera

    4 diciembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • Empleos

    Empleo: Qué hay que tener en cuenta para conseguir trabajo en la industria del petróleo

    4 octubre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Economía

    La provincia del Neuquén es líder en el crecimiento del empleo en la construcción a nivel nacional

    3 febrero, 2023
    By Mónica Matassa
  • actualidad

    Actualidad: Dictaron la conciliación por los despidos de 290 trabajadores de Halliburton y la empresa quedó en presentar un plan ...

    24 febrero, 2025
    By Mónica Matassa
  • Empleos

    Empleo: Río Negro exige contratación de mano de obra local en Oleoducto Vaca Muerta Sur

    25 febrero, 2025
    By Mónica Matassa
  • Empleos

    Empleo: Las empresas locales vuelven a tentar a argentinos en el exterior

    16 abril, 2025
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Electricidad

    A la generación eléctrica e hidrocarburos la pandemia los afectó poco

  • Petróleo

    Ecuador perforará 8 pozos para mantener la producción de petróleo en el ITT

  • Petróleo

    Respaldo a la exploración offshore en la cuencas Austral y Malvinas que encararán tres empresas

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.