Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Política: Melella firmó acuerdo con YPF para el traspaso de siete áreas hidrocarburíferas en la provincia

  • Licitaciones: Río Negro licita un nuevo bloque con potencial en Vaca Muerta; inversión mínima de US$ 8,5 millones

capacitacion
Home›capacitacion›Ambiente realizó un taller sobre metano en el sector de los hidrocarburos

Ambiente realizó un taller sobre metano en el sector de los hidrocarburos

By Mónica Matassa
15 junio, 2023
355
0
Compartir:

La actividad reunió a expertos nacionales e internacionales para abordar la problemática de ese elemento y su impacto en el calentamiento global.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que conduce Juan Cabandié, en conjunto con el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y Clean Air Task Force llevaron a cabo un taller sobre Metano y el sector de petróleo y gas: identificación, medición y reducción de emisiones, para abordar la problemática de este gas y su impacto en el calentamiento global.

Sergio Federovisky, viceministro de Ambiente de la Nación formó parte de la apertura, junto con Flavia Royón, secretaría de Energía, y Ernesto López Anadón, presidente del IAPG. Allí, Federovisky coincidió con “la importancia estratégica que tiene trabajar en estos temas”, dado que “entre el 20 y el 25 % de las emisiones globales de la Argentina están relacionadas con el metano”.

En relación con la gestión del Ministerio de Ambiente nacional, el funcionario recordó que el tema también está relacionado con “los basurales a cielo abierto”, a los que definió como “una gran deuda social y ambiental” e instó a enfocarse en su reconversión, el trabajo en rellenos sanitarios y en los residuos del Mercado de Abasto para la captación del mencionado gas, entre otras acciones. “En el caso del área del Ministerio de Ambiente, lo que nosotros necesitamos en un serio compromiso para que los fondos internacionales que estén disponibles para trabajar en el cierre de los basurales a cielo abierto y la captación de metano sean utilizados como corresponde”, expresó y explicó que la administración anterior había desaprovechado un préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que tenía ese objetivo. “Recuperamos ese préstamo”, indicó, “Comprometimos el 100 % del remanente de ese préstamo y estamos desarrollando 8 proyectos de reconversión de basurales a cielo abierto”, sumó.

Además, Federovisky celebró: “Tan bien nos fue en ese compromiso y en esa gestión que el BID reunió al Banco Europeo de Inversiones y a la Agencia Francesa de Desarrollo para otorgarle a la Argentina un préstamo de 450 millones de dólares para los próximos cuatro años con esta finalidad”. También dijo que se negocian otros 100 millones de dólares en préstamo del Banco Mundial “dedicado al cierre de basurales que han sido abandonados y que siguen oficiando como tales de manera ilegal, pero que al mismo tiempo brindan una emisión de gases de efecto invernadero”. También explicó que se terminó recientemente un proyecto de captación de gases provenientes de residuos que se busca transformar “en programa federal”.

Durante la jornada, también se realizó una introducción en los antecedentes del metano, el calentamiento global y problemáticas vinculadas al sector de petróleo y gas.

Además, se desarrolló la identificación, estimación, medición y reducción de las emisiones del mencionado elemento. En ese marco, Alfredo Miranda González, de Clean Air Task Foce (CATF), presentó una herramienta para la reducción de metano (CoMAT); y Ioannis Binietoglou, también de CATF, disertó sobre la detección remota de emisiones de de ese combustible a través de sobrevuelos y satélites. Mientras que Meghan Demeter, del International Methane Emissions Observatory (IMEO), compartió información sobre el Methane Alert and Response System (MARS) y Gabriel Lorenzini, de Galileo, expuso sobre soluciones tecnológicas en el ámbito del gas.

Asimismo se presentaron casos de éxito en la gestión del metano a cargo de representantes de YPF y de otras empresas del sector como Shell y Total. Además se abordó su marco regulatorio, para ello se contó con la experiencia de Colombia, que estuvo a cargo de Lina Castaño, del Ministerio de Minas y Energía de ese país.

Sobre el marco regulatorio argentino, disertó Gladys González, senadora nacional por la provincia de Buenos Aires.

Del taller también participaron el director del IAPG, Daniel Rellán, como moderador de la jornada, y Jonathan Banks, de Clean Air Task Force.

El evento se transmitió por el canal de YouTube del Ministerio de Ambiente.

TagscapacitacionHidrocarburos
Artículo previo

Explotación Offshore: Valaris será la empresa encargada ...

Próximo artículo

Franco Hernández Berni: “Tartagal es el centro ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Empresas

    Empresas: “Queremos ser la compañía privada más relevante del país y de la región”

    12 mayo, 2025
    By Mónica Matassa
  • Empresas

    Empresas: “YPF no ha tomado ninguna decisión de vender Manantiales Behr, que no da pérdidas a la operadora”

    20 febrero, 2025
    By Mónica Matassa
  • política

    YPF, Tecpetrol y CGC, en el top de las petroleras más subsidiadas por el Estado

    28 diciembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • Petróleo

    Desde octubre, habilitan la ampliación del oleoducto para trasladar el crudo de Vaca Muerta

    25 septiembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • internacional

    ¿Por qué se atribuye este desastre ambiental a la presencia de hidrocarburos en dos playas limeñas?

    7 agosto, 2023
    By Mónica Matassa
  • Informes

    Vaca Muerta: los datos que explican la brecha de competitividad con Permian

    27 mayo, 2024
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    Programa GAS.AR: “Es un plan bastante logrado por el Estado nacional”, aseguró Aguirre

  • Gas

    Río Negro: concesionan el área gasífera Puesto Zúñiga

  • Petróleo

    Ricardo Hösel, CEO de Oldelval: “Con Proyecto Duplicar la Cuenca Neuquina va a desarrollar todo su potencial”

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.