Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: Eliminan retenciones a la exportación minera

  • Empresas: Tecpetrol cerró una serie de préstamos sindicados con bancos locales y del exterior por US$750 millones

Renovables
Home›Renovables›Se presentó el informe sobre el potencial de las biorrefinerías en Santa Fe

Se presentó el informe sobre el potencial de las biorrefinerías en Santa Fe

By Mónica Matassa
21 abril, 2023
360
0
Compartir:

El informe es un aporte inicial para el desarrollo de la agenda de la bioeconomía en la provincia de Santa Fe, específicamente en el campo de las biorrefinerías. El trabajo fue coordinado por la Fundación del CONICET INNOVA-T a pedido de la empresa ENERFE, y financiado por el CFI.

La exposición contó con la presencia de Isabel Mac Donald, presidenta de la Fundación INNOVA-T -unidad de vinculación tecnológica del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)-; Carlos Piña, director del CONICET Santa Fe; Juan D’Angelosante, presidente de ENERFE SAPEM; Marina Baima, secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) de Santa Fe; y Claudio Mossuz, secretario de Industria de Santa Fe. En forma remota participó Julián Salimbeni, Jefe de Departamento de Sistemas Productivos del Consejo Federal de Inversiones (CFI).

Las biorrefinerias son instalaciones que transforman la biomasa (restos de cosechas, de madereras; residuos industriales y agroindustriales; residuos municipales, entre otros ) en combustibles, energía o productos químicos. En el informe, son entendidas como “basamento fundamental en la transición de la industria química hacia un futuro bajo en emisiones de dióxido de carbono”. Desde esta mirada, el objetivo del trabajo ha sido ofrecer un punto de partida para construir políticas y acciones relacionadas con la agenda de transición energética; un largo recorrido que va de una matriz con emisiones de gases de efecto invernadero -responsables del calentamiento global-, a un modelo de producción limpio.

Carlos Piña, director del CONICET Santa Fe, dió la bienvenida, agradeció a los presentes su participación, y expresó “su emoción en que INNOVA-T, en tanto CONICET, esté involucrado en este tipo de trabajo”. También agregó “siento que estamos en el camino correcto de poder producir energías en Argentina -Vaca Muerta o el litio-, pero además, poder transformar la biomasa de la provincia de Santa Fe en energía renovable y de esta forma ayudar a bajar la emisión de gases de efecto invernadero. Esto último es algo en lo que debemos seguir batallando.”

Por su parte, Marina Baima, destacó: ”desde la Secretaría de CTI es un hito importante, porque siempre pensamos dentro de un plan estratégico, cuáles son los estudios que van a ayudarnos a constituir una mejor ciencia, una mejor política pública, y eso es lo que estamos haciendo hoy. Claramente este estudio muestra un mapeo significativo y también oportunidades que nos dan para invertir de forma estratégica, como ya lo viene haciendo el gobierno provincial”. A continuación, Claudio Mossuz, secretario de Industria de la Provincia, manifestó: “creo que es lo que necesita el sector industrial, el energético, ver que la bioeconomia se plasma en algo concreto como esto que es una bioingenieria”.

A su turno, Juan D’Angelosante, presidente de ENERFE, remarcó: “para mi es realmente un orgullo, venimos trabajando desde la época de la pandemia, ideando algunas acciones que íbamos a tomar. A la “energía” en la provincia de Santa Fe la empezamos a abordar entre Industria, Ciencia y Tecnología, nosotros, la EPE y Ambiente; un gran equipo con el que nos pusimos de acuerdo sobre cuáles eran las líneas de trabajo.”

Finalmente, Isabel MacDonald, señaló: “Lo más importante de lo que estamos haciendo ahora, es la construcción de colectivos y asociaciones; es la posibilidad fundamental que tiene INNOVA-T de funcionar como enlaces de diversos tipos de actores. Y en el caso particular de este proyecto, es importante que hayan confluido tantas instituciones y se haya avanzado en un objetivo, que se concrete en un proyecto y que pueda tener resultados para el sistema productivo, para la producción de energía, para mejorar la calidad de vida de las personas”.

Minutos después, se sumó al encuentro en forma virtual, Silvina Papagno, Licenciada en Ciencia Política con posgrados en Desarrollo Local, Territorial y Economía Social y en Gestión y Control de Políticas Públicas y Magister en Gobierno; quien presentó detalles del capítulo: “Geografía económica de Santa Fe: recursos potenciales para el desarrollo de la bioeconomía”, del mencionado informe. A continuación, Fabián Orjuela, Licenciado en Sociología e investigador, presentó algunos puntos del apartado: “Capacidades industriales, científicas y tecnológicas de Santa Fe para el desarrollo de las biorrefinerías y la química verde”. Finalmente, cerrando la ronda de presentaciones Diego Roger, Licenciado en Ciencia Política, Magíster e investigador; desarrolló el punto: “Transición energética, bioeconomía y química verde como ejes estratégicos para el desarrollo federal: el caso de las biorrefinerías en Santa Fe”.

Tagsmedio ambienterenovables
Artículo previo

Conferencia Internacional de Energías Renovables abre sus ...

Próximo artículo

EL PLAN DE ESTRATEGIA LOGÍSTICA DEL NORTE ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Renovables

    Ponen en marcha en Australia baterías comunitarias para el almacenamiento del excedente energético generado por paneles solares en los tejados ...

    9 abril, 2024
    By Mónica Matassa
  • internacional

    Internacionales: Los costos de las energías renovables han caído en un 90% para América Latina y Perú se alista para ...

    11 junio, 2025
    By Mónica Matassa
  • Renovables

    Entre Ríos: Frigerio participó de la inauguración del Parque Solar Fotovoltaico en Pueblo Liebig

    27 mayo, 2024
    By Mónica Matassa
  • Actualidad empresarial

    El grupo Eurnekian apuesta a España para su primera inversión en hidrógeno verde

    19 julio, 2023
    By Mónica Matassa
  • Renovables

    El aula móvil de energías renovables llega a estudiantes y docentes de Añelo

    1 julio, 2024
    By Mónica Matassa
  • minería

    MONITOREO AMBIENTAL DE AGUA EN BAJO DE LA ALUMBRERA Y AGUA RICA

    10 abril, 2024
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    Ziliotto afianza el giro verde de Pampetrol pese a la tensión con Verna

  • Petróleo

    La AIE revisa al alza su estimación de la demanda mundial para 2022 y empuja al petróleo a máximos desde 2014

  • Petróleo

    Petróleo: el oleoducto trasandino de Vaca Muerta opera al 75%

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.