Colombia: Según Petro, el problema climático se resolverá cuando ya no se extraiga petróleo, carbón y gas

En el Foro Indígena de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) participó el jefe de Estado de Colombia.
Gustavo Petro, presidente de Colombia, afirmó hoy que la solución a la crisis climática pasa por dejar de “extraer petróleo, carbón y gas”, durante la primera etapa de su visita a Estados Unidos, que incluirá además un encuentro con su homólogo Joe Biden.
El senador izquierdista dijo que creer que la reforestación y la revitalización de los bosques pueden resolver el problema climático es infundado y que la verdadera solución es dejar de extraer combustibles fósiles como el petróleo, el carbón y el gas.
Un exsoldado que hizo del mantenimiento del medio ambiente y de la “paz total” de su país los dos objetivos principales de su gestión advirtió que “el equilibrio climático se rompe”.
Las “medidas pragmáticas” que promueven la paz mundial y las “decisiones inmediatas hacia economías descarbonizadas” dijeron que los pueblos indígenas son más capaces de cuidar el medio ambiente que las personas de cualquier otra cultura.
Propuso “que se cambie la deuda por acción climática para que los estados puedan disminuir su endeudamiento” y “un espacio financiero público” se cree ayudando a “planificar las acciones concretas para solucionar los ejes centrales que están produciendo la crisis climática”.
Los cientos de representantes de todo el mundo que estaban reunidos en la sala de la Asamblea General lo aplaudieron después de eso.
No es que la gran revolución esté luchando contra el gran capital, sino que no podemos esperar a que el mercado o el capital den una solución a la catástrofe climática ya que han tardado “40 años en convencernos de que el mercado puede dar una solución integral”. ”, dijo el locutor.
Además, recordó la reunión de once naciones que compartirían la selva amazónica en agosto en Belén de Pará, Brasil, con el fin de crear un programa compartido que “permita el flujo de dinero necesario para crear un patrimonio común”.
Colombia, cuyo 4,4% de la población es indígena, dijo que destinará más de $150 millones a revitalizar la zona.
Petro advirtió que “si desaparece la selva amazónica, no sólo desaparecerá el agua de la que dependen más de 50 millones de personas en Colombia, sino también una parte importante de la existencia humana”.
El gobernador participó en la sesión inaugural del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la ONU, que fue presidida por Daro José Mejía Montalvo, indígena colombiano de la comunidad zen. Esta fue la primera vez desde que estalló la pandemia de coronavirus hace tres años que la inauguración fue visible.
Aunque “no han hecho nada para provocar la crisis climática”, los pueblos indígenas “viven en la primera línea de la emergencia climática”, según el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.
Además, Guterres instó a la gente a escucharlos ya que “tienen muchas soluciones a la crisis climática” y son “guardianes de la biodiversidad del mundo”.
Los pueblos indígenas, que representan más de 5.000 culturas y más de 4.000 lenguas, constituyen el 15% de los más pobres del mundo, según Naciones Unidas, que recuerda que están perdiendo sus tierras, derechos y recursos.
Jueves, Petro y Biden se reunirán en la Casa Blanca para hablar sobre inmigración y el movimiento antidrogas, según informó la agencia de noticias AFP.
Mañana estaré en San Francisco para participar en un simposio sobre los desafíos del cambio climático, el desarrollo económico y la inclusión social en América Latina.