Anuncian la diplomatura universitaria en Procesos de Hidrocarburos

San Francisco (2b) Se firmó un convenio conjunto entre el gobierno y la Universidad Nacional de La Pampa. Convoca a la Secretaría de Energía y Minas y a la Facultad de Ciencias Exactas y Ciencias Naturales a realizar allí el Diplomado Universitario en Procesamiento de Hidrocarburos de 2023 el 25 de mayo.
Este proyecto académico es fruto de la colaboración entre la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, la Municipalidad de la Localidad 25 de Mayo y las empresas operadoras de instalaciones de almacenamiento de hidrocarburos.
El objetivo principal de la diplomacia es avanzar y profundizar los conocimientos técnicos en el área de hidrocarburos entre los estudiantes avanzados, egresados de la Tecnicatura en Hidrocarburos y personal que labora en empresas radicadas en la provincia de La Pampa.
Al respecto, Matas Toso, secretario de Energía y Minas, afirmó que el desarrollo de los recursos y oportunidades relacionados con la actividad hidrocarburífera “es una estrategia política cuya continuidad se muestra no solo en haber renovado el convenio técnico, que estará entrando en su séptima generación , sino también en la incorporación de una herramienta que nos permita ampliar el objetivo de desarrollar nuevas oportunidades de empleo y recursos humanos locales de alta calidad.
El convenio fue firmado en la Facultad de Ciencias Exactas y Ciencias Naturales de la UNLPam en presencia de Matias Toso, secretario de Energía y Minas, Cecilia Baudino, subsecretaria de Hidrocarburos y Minería, Juan José del Ro, director de Hidrocarburos, Nora Ferreyra, decana de de la Facultad, Jaime Bernardos, y Laura Wisner, secretaria de Investigación, Graduación y Extensión.
La característica única de esta diplomacia es que el sector privado participó en el desarrollo del plan de estudios y también brindará asistencia para poner en práctica el conocimiento. Además, este espacio de capacitación tiene la ventaja de que los módulos que se imparten se pueden tomar de forma individual o por separado, según Cecilia Baudino.
Por último, pero no menos importante, la decana Nora Ferreyra afirmó, “tendría una carga de 150 horas y se dividirá en 6 módulos con contenido tanto teórico como práctico. Cada uno de los módulos recibirá una certificación única.
Están previstos los siguientes módulos: I – Recuperación Primaria de Hidrocarburos; II – Equipos e Instrumentos de Superficie; III – Producción y Tratamiento de Gas; IV – Recuperación Secundaria y Terciaria; V – Refinación de Petróleo Crudo; y VI – Seguridad, Higiene y Protección del Medio Ambiente.