Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: El cobre espera inversiones por más de US$20.000 millones

  • Gas: Habrá un segundo barco para exportar el GNL de Vaca Muerta por USD 20.000 millones

Economía
Home›Economía›El precio de la nafta en Argentina es el más barato de la región, después de Venezuela

El precio de la nafta en Argentina es el más barato de la región, después de Venezuela

By Mónica Matassa
13 marzo, 2023
716
0
Compartir:

Cuánto es el atraso, según se tome el tipo de cambio libre o el mayorista regulado.

“Hasta hace cinco años, la Argentina era el país con el precio del combustible más caro, después de Uruguay, que sigue liderando el ranking. Hoy, ocupa el puesto 2° de abajo hacia arriba, y si se lo mide al valor del dólar billete, somos el país más barato de toda América después de Venezuela”, graficó Carlos Gold, miembro del comité ejecutivo de la Comisión Latinoamericana de Empresarios de Combustibles (Claec).

La situación no es una novedad, pero las condiciones macroeconómicas y el atraso en la actualización de los valores por parte del Gobierno, como ancla de la inflación, hace que la Argentina siga ubicándose en la base del ranking americano.

Según las estadísticas de globalpetrolprices.com, al 6 de marzo, Uruguay se ubica en el podio, con un valor del litro de nafta de USD 1,83, mientras que en el último escalón se encuentra Venezuela, con USD 0,02. Si se toma en cuenta el dólar oficial, que es el que considera esta fuente, la Argentina se ubica en el puesto 8, con un precio equivalente a USD 0,79 el litro, seguido de Ecuador, Colombia, Bolivia y Venezuela.

Pero si se considera el tipo de cambio libre ($373 por dólar), el país baja tres escalones y se posiciona penúltimo en la fila, con USD 0,44 el litro de nafta súper, el más barato.

En el caso del gasoil, cuyo precio por litro promedio a nivel país se ubica entre $215 y $220, la Argentina se ubica en el 8° lugar, entre el más barato, con el equivalente de USD 0,61 el litro, detrás de Uruguay, Chile, Perú, México, Paraguay, Brasil y los Estados Unidos.

Y hacia atrás le siguen Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. En el caso uruguayo, el precio del gasoil común alcanza USD 1,45, mientras que en el país bolivariano se vende a USD 0,02, igual que la nafta.

En el sector aseguran que los precios de los combustibles hoy están atrasados entre 20% y 25%, situación que complica cada vez más a las estaciones de servicio, que deben cubrir costos que suben con la inflación y el precio está virtualmente “pisado”, aseguran las fuentes.

Un factor que minimiza este impacto es el de las ventas, que rebotaron fuertemente tras la pandemia, la renovación del parque automotor y la recuperación económica hasta mediados deñ último año.

Según cifras preliminares que manejan los estacioneros, el primer bimestre de 2023 habría sido el mejor en ventas de los últimos 10 años. “Si hoy el negocio se sostiene es por el volumen de ventas”, explicó Gold, al tiempo que agregó, sin embargo, que el 90% de las estaciones de los pueblos del interior no llegan a vender los 300.000 litros mensuales que requiere estar en el punto de equilibrio.

“Hoy la situación está complicada porque tenemos el precio pisado, los márgenes no cambian y nuestros costos se van incrementando al ritmo de la inflación, incluidos los salarios”, dijo Gold, quien además es secretario institucional de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (Cecha). Del precio del cartel, el estacionero se queda entre 8% y 10%, y con eso tiene que pagar todos sus costos.

Mientras que la paritaria, entre abril de 2022 y marzo 2023, trepó 98%, el precio de la nafta súper subió 48,41% en ese período. Si se toma en cuenta todo el 2022, el aumento del combustible fue del 66,92%, bastante menor que el IPC, que rozó el 100 por ciento.

Sendero de aumentos

En diciembre, el sector acordó con el Gobierno un sendero de ajuste de precios y se determinó que aumentarían 4% mensual y en marzo, 3,8%. Esta última suba todavía no se efectivizó (se especula con que sería cerca del 15), pero lo que más preocupa al sector es el horizonte hacia adelante, más aun considerando que en un año de elecciones la tentación de atrasar más el precio está latente.

“Se está analizando qué va a pasar de abril en adelante. En teoría, se va a renovar el acuerdo, lo cual sería bueno porque genera previsibilidad, pero malo porque no cubre la inflación”, dijo otra fuente del sector.

Respecto de la comparación con el resto de los países de la región, es natural que la Argentina se ubique dentro de los que más barato venden su combustible debido a su gran yacimiento de petróleo y gas no convencional de Vaca Muerta, que está creciendo a pasos agigantados y que tiene un enorme potencial, si es que se avanza con las inversiones en infraestructura necesarias. Si bien nunca la importación de combustible fue mayoritaria, de la mano de la mayor producción, la composición en los últimos años fue virando para tener más participación de refinación local en detrimento del producto terminado del exterior. Y eso hizo bajar los costos. En las actuales condiciones, el litro de nafta súper debería rondar los $240/$250, calculó Gold.

“Es un sistema que ya está sobre el final de todo un proceso que se inició hace muchos años cuando el kirchnerismo empezó a meter mano donde no debía meterla. Los únicos segmentos regulados por ley son el gas y la electricidad. Tofo lo demás debería ser libre”, afirmó el consultor y ex secretario de Energía, Emilio Apud.

Recordó el experto y ex director de YPF que el precio del crudo que llega a las refinerías está acordado entre las empresas y el gobierno, lo cual le quita competitividad al sector, pero “los que más pagan el pato son los estacioneros, que no reciben nada”.

Sobre el precio, Apud planteó que “no está tan desfasado como el gas y la energía”, aunque recordó que el Estado hace un año que no ajusta los impuestos por el IPC. Si avanzara con eso y se recompusiera todo el rezago, la suba en el precio final podría llegar al 40%. Impensable en un año de elecciones y con el actual gobierno.

Fuente: Infobae

TagsCombustibleHidrocarburos
Artículo previo

Con Puerto Rosales como punto de salida, ...

Próximo artículo

Pampa Energía se consolida en Vaca Muerta ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • internacional

    Internacionales: Petrobras busca reactivar un campo offshore de petróleo que llegó a producir más que toda la Argentina

    11 octubre, 2024
    By Mónica Matassa
  • inversiones

    Inversiones: Vaca Muerta recibirá empresas internacionales y se refuerza el interés en el potencial del shale neuquino

    5 noviembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Empleos

    Empleo: Refinor confirmó que dejará de refinar crudo y preocupa el empleo de trabajadores del gas y petróleo en el ...

    30 abril, 2025
    By Mónica Matassa
  • Gas

    Pablo González: “El desafío de YPF es seguir invirtiendo para aumentar los volúmenes de producción”

    1 diciembre, 2022
    By Mónica Matassa
  • internacional

    Aumenta sutilmente la producción de hidrocarburos

    27 junio, 2023
    By Mónica Matassa
  • Informes

    Primera reunión de la OFEPHI con la Secretaría de Energía

    30 diciembre, 2019
    By webmaster

Está interesado

  • Petróleo

    Chubut: Arcioni se comprometió en sostener la actividad de la Cuenca del Golfo San Jorge

  • Gas

    Gas: Tierra del Fuego suministrará gas al primer buque de licuefacción en Argentina

  • Gas

    Distribuir gas implica un enorme compromiso humano

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.