Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Aseguran que Vaca Muerta recibirá las mayores del mundo

  • Minería: proyectan inversiones por más de u$s 33.000 millones para la próxima década

actualidad
Home›actualidad›Royon presidió la reunión plenaria del Consejo Federal de Energía

Royon presidió la reunión plenaria del Consejo Federal de Energía

By Mónica Matassa
22 diciembre, 2022
431
0
Compartir:

Con la presencia de las máximas autoridades provinciales del sector energético se realizó en el Centro Cultural Kirchner un nuevo encuentro del Consejo Federal de Energía (CFE), un órgano consultivo que permite articular políticas de Estado en materia de eficiencia y transición energética en el ámbito federal.

La secretaria de Energía, Flavia Royon, abrió la jornada de trabajo del Consejo Federal de Energía. En ese marco, anunció el lanzamiento del Programa de Gobernanza para el desarrollo del Plan Nacional de Transición Energética Justa y Sostenible.

“A la par que avanzamos en el cumplimiento de nuestros compromisos ambientales, asumidos en ámbitos internacionales, debemos pensar una transición justa y sostenible mediante un sendero de descarbonización de nuestra actual matriz energética que sea acorde a nuestras posibilidades macroeconómicas y que tome en cuenta nuestro contexto social” manifestó la secretaria en sus palabras de apertura.

En consonancia con el eje que representa el proceso de transición en materia energética, Royón consideró este desafío como una oportunidad para motorizar las economías regionales e impulsar la generación de empleos calificados.

La secretaria propuso a los representantes del CFE una hoja de ruta con ejes precisos: el desarrollo integral del sector eléctrico a mediano plazo, que incorpore el rol de la eficiencia energética, la sostenibilidad financiera y la sustitución de generación forzada por fuentes renovables.

En este último aspecto, cabe destacar que, de acuerdo con las estadísticas elaboradas por la Secretaría de Energía, la presencia de la generación renovable muestra una tendencia creciente, ya que el sector en su conjunto logró un abastecimiento promedio acumulado de la demanda eléctrica de 17,8%.

“El desarrollo de las energías renovables implica una doble dimensión estratégica: la incorporación de las fuentes limpias a la matriz nacional y la significación federal que contiene, ya que posibilita a las distintas regiones del país insertarse en la producción de energía a partir de sus características geográficas particulares” concluyó.

A su vez, en relación con el proceso de descarbonización, afirmó: “Debemos federalizar el desarrollo energético y consensuar un plan sostenible que tenga en cuanta al gas como vector para la transición energética”.

Royon insistió en que esta situación “hace que podamos y debamos transformar los desafíos en oportunidades que nos permitan impulsar un crecimiento sostenible con inclusión social, al mismo tiempo que alcanzar el autoabastecimiento energético y saldos exportables para los países de la región y del mundo”.

Como parte de las iniciativas destinadas a la planificación integral del sector energético en el conjunto del territorio nacional, la secretaria adelantó que “La semana entrante la Secretaría de Energía publicará los lineamientos para el desarrollo integral del sector eléctrico a mediano plazo, que proponen enfocarse en cinco ejes temáticos: la eficiencia energética, la generación y transmisión, el fortalecimiento de las redes de distribución, la segmentación tarifaria y la sostenibilidad financiera del sector”.

En su presentación ante el CFE, además de anunciar que en el año próximo la Secretaría presentará ante el Congreso Nacional un Proyecto de Ley de Eficiencia Energética, Royon hizo hincapié en que la sostenibilidad del sistema energético en su conjunto requiere afianzar el sendero de segmentación de los subsidios a las tarifas de luz y gas.

Al respecto, explicó: “Nuestro gobierno tiene bien en claro que la energía es un derecho humano, y como tal debe ser garantizado a todas las familias. Por ello dispusimos una segmentación que apunta a revisar la incidencia distributiva de los subsidios y diferenciar entre los usuarios de ingresos altos, medios y bajos. Entendemos que este mecanismo le permite al Estado cuidar a la población vulnerable”.

Dentro de este punto, la secretaria adelantó que “en 2023 año mantendremos los criterios para la actualización del PEST y PIST, buscando obtener tarifas justas y responsables” y convocó a los integrantes del Consejo a “continuar profundizando la colaboración entre la Nación y las distintas jurisdicciones provinciales para avanzar en el plan de segmentación”.

Al cierre de su exposición, la secretaria recordó que, mientras se avanza a paso firme hacia la inauguración del primer tramo del Gasoducto Néstor Kirchner para junio de 2023, el Estado Nacional consiguió la asistencia financiera del Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (BNDES) y de la CAF, quienes aportaran respectivamente U$S 689 y U$S 540 millones respectivamente.

A continuación, el subsecretario de Energía Eléctrica, Santiago Yanotti, presentó los lineamientos del Plan Nacional de Expansión del Transporte Eléctrico 2035, donde se propone sumar 11.800 km de líneas y 16. 000 MVA de potencia de transformación. Estas cifras se proyectan como un incremento del 36% sobre la actual capacidad del sistema de transporte hacia el año 2035.

Yanotti valoró la existencia del CFE como “un espacio importante que nos permite definir el camino a seguir en materia de planificación de nuestra matriz energética”.

A su vez, definió al Plan como “una serie de obras prioritarias que se distribuyen a lo largo de todo el país y que apuntan a mejorar el alcance y la calidad de la energía eléctrica a nivel federal”. Y agregó: “Con este Plan cumpliremos el objetivo de reducir el volumen de interrupciones de servicio y permitiremos el ingreso de un 42% más de generación eficiente al sistema”.

Tras las palabras de la secretaria de Energía y el subsecretario de Energía Eléctrica, las autoridades y representantes de cada provincia en el CFE realizaron una exposición acerca del estado de su matriz energética y de los objetivos trazados para hacer de la energía un vector de desarrollo del entramado económico y social de cada distrito.

Entre los expositores se contó con la presencia de los siguientes representantes provinciales: Gastón Ghioni (Buenos Aires); Alberto Kozicki, Lucas Zampieri y Máximo Ramírez (Catamarca); Walter Ramírez (Chaco); Martín Cerda y Gustavo Aguilera (Chubut); Fabián López y Luis Giovine (Córdoba); Arturo Busso, Hugo Lescano y Pablo Cuenca (Corrientes); Silvina Guerra (Entre Ríos); Victor Hugo Matwiejuk y Guillermo Capadoro (Formosa); María de los Angeles Roveda (La Pampa); Alfredo Pedrali y Ariel Parmigiani (La Rioja); Pablo Magistocchi (Mendoza); Paolo Quintana y Ricardo Welbatch (Misiones); Alejandro Monteiro y Francisco Zambón (Neuquén); Andrea Confini (Río Negro); Jorge Giubergia, Martín de los Ríos y Romina Sassarini (Salta); Agostina Brezzo (San Luis); Nicolás Michudis y Matías Kalmus (Santa Cruz); Erika Gonnet, Carlos Maina (Santa Fe), Ivan Piascik (Santa Fe); Luis Hernández (Santiago del Estero); Alejandro Aguirre (Tierra del Fuego); Marcelo Caponio y Edgardo Bertini (Tucumán).

Tagsenergía
Artículo previo

Tarifas de gas: el pedido de las ...

Próximo artículo

Seguridad energética: una oportunidad para el desarrollo ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Gas

    “Hay que usar los ductos bolivianos para monetizar gas asociado de Vaca Muerta”

    28 mayo, 2024
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Economía: Minería y Energía dos sectores con firme crecimiento en 2024 que potencian el desarrollo de Salta

    13 enero, 2025
    By Mónica Matassa
  • Informes

    El sector energético lidera el intercambio comercial con Brasil

    24 mayo, 2024
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Economía: Los subsidios energéticos cayeron un 47% en el primer semestre del año

    3 julio, 2024
    By Mónica Matassa
  • inversiones

    Para inversionistas del Caribe: subastan seis activos de energía solar y BESS en las Islas Vírgenes de los Estados Unidos

    7 junio, 2024
    By Mónica Matassa
  • Renovables

    Renovables: Vaca Muerta no detiene la inversión en dichas energías

    5 febrero, 2025
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    Petróleo: El crudo sube un 1% mientras crece la preocupación por el suministro

  • Gas

    La implementación de Código QR en facturas del servicio público de gas por redes incorpora beneficios para usuarios y usuarias conforme Resolución 293/21 del ENARGAS

  • Gas

    “Un proyecto de GNL también impacta en las relaciones bilaterales”

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.