Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: El cobre espera inversiones por más de US$20.000 millones

  • Gas: Habrá un segundo barco para exportar el GNL de Vaca Muerta por USD 20.000 millones

Gas
Home›Gas›Alerta invierno: Bolivia no podrá sostener los envíos de gas a Argentina

Alerta invierno: Bolivia no podrá sostener los envíos de gas a Argentina

By Mónica Matassa
7 noviembre, 2022
540
0
Compartir:

La declinación de los campos del vecino país reducirá los despachos clave. Para el invierno 2023 estarán en el mínimo que necesita el norte argentino y complicarán la ecuación de importaciones.

Mientras Nación analiza no contar para el invierno del año que viene con un segundo buque regasificador para reducir la importación de gas natural licuado (GNL), el declino productivo de Bolivia suma signos de interrogación a las ecuaciones. Es que el vecino país no podrá mantener el nivel de despachos que tuvo este invierno y amenaza con dejar en lo justo y necesario el aprovisionamiento para las provincias del norte.

“Estamos rascando la olla entre Bolivia y Argentina”, fue la más que gráfica síntesis que realizó el socio director de Gas Energy Latino América y exministro de Hidrocarburos de Bolivia, Álvaro Ríos Roca, para definir la situación del contrato de importación que mantienen Enarsa e YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos).

El especialista explicó que este año Bolivia logró enviar en el orden de los 14 millones de metros cúbicos por día de gas en los meses de invierno (mayo a septiembre) pero gracias a un contrato de liberación -con penalidades de por medio- con Brasil.

“Hasta la finalización del contrato con Petrobras en 2024 Bolivia tiene una liberación o flexibilización de 6 millones de metros cúbicos por día que YPFB puede venderlos en el mercado brasilero a nuevos usuarios o dárselo a Argentina que los va a necesitar en los inviernos de 2023 y 2024”, indicó el especialista.

Y detalló que actualmente las dos partes “están ahora negociando los precios para 2023”. En una negociación en la que advirtió que el vecino país no podrá mantener el mismo nivel de envíos que tuvo este año.

Son 12 millones de metros cúbicos los requieren por día las provincias del norte del país.
“En invierno Argentina necesita 14 y hasta 15 millones de metros cúbicos por día que vengan de Bolivia pero ya rascando la olla van a tener 13, si es que no son 12 millones porque el resto está por contrato”, sostuvo Ríos Roca.

Estos menores envíos se deben al declino productivo de los campos bolivianos en los que actualmente se extraen entre 41 y 41,5 millones de metros cúbicos por día, bastante menos que los 45 millones de metros cúbicos diarios que ya están aportado las áreas de Vaca Muerta.

De cara al invierno que viene, estos valores ponen contra las cuerdas a los usuarios residenciales y las usinas de las provincias del norte argentino a las que no puede llegar el gas de la formación shale, y que requieren para su normal funcionamiento no menos de 12 millones de metros cúbicos.

Pero además, la reducción de envíos desde YPFB se suma al achique en la importación de GNL que analiza Nación para recortar la disparada de las importaciones que, en lo que va de este año ya superan los 11.200 millones de dólares.

Esta ecuación, beneficiosa para las arcas estatales, es un arma de doble filo dado que requiere para ser exitosa de algo tan poco fiable como la generación hidroeléctrica, siendo que en el Comahue las represas aún no logran salir de una sequía de casi 15 años.

Pero lo más complicado estaría en el siguiente invierno, en 2024 cuando Ríos Roca estimó que los envíos de base desde YPFB no podrán mantenerse en 7 millones de metros cúbicos diarios y caerán a 5 y reducirán las entregas de invierno a 10 u 11 millones de metros cúbicos, por debajo de las necesidades del norte argentino.

De Vaca Muerta a Brasil
“Argentina tiene que ir pensando de dónde consigue los volúmenes porque Bolivia no va a tener más”, advirtió Ríos Roca y planteó que “la solución estructural para Argentina para el 2024 es construir la infraestructura”, los gasoductos.

En ese sentido consideró que “llevar el gas de Vaca Muerta a Brasil por Bolivia es la idea de integración más inteligente que podemos hacer. Brasil es un mercado grande que está ahí y que pude expandirse aún más. Si Argentina logra desarrollar todo el programa que tiene en el Transport.Ar revirtiendo TGN, definitivamente puede llegar a la frontera con Bolivia y usar los gasoductos bolivianos que están quedando con capacidad disponible”.

“El tramo del gasoducto Bolivia Brasil que va hasta San Pablo va a tener un espacio de 10 a 12 millones de metros cúbicos ociosos a partir de 2024. Argentina puede hacer uso de eso y gas de Vaca Muerta, pero el cuello de botella que tienen que resolver las empresas y las autoridades argentinas es el transporte, ahí deben concentrar todo el esfuerzo porque hay mercado en Brasil, en el norte argentino y el norte de chile”, sostuvo.

Por lo que enfatizó que “la demora en la construcción del sistema de transporte de Argentina es el gran problema”.

Fin anticipado del contrato con Bolivia
Un cuello de botella al que sumó un condimento extra: la posibilidad de que el contrato de importación entre Enarsa e YPFB finalice antes del 31 de diciembre de 2026, como está fijado.

“Creo que ese contrato se va a cortar antes si es que no lo han cortado ya, porque lo han guardado bajo 4 llaves y nadie conoce la adenda que se ha firmado”, indicó.

Y advirtió que “tiendo a pensar sin haber visto el contrato que va a acabar en 2024 y es por esto que el sistema de transporte argentino debe ser revertido antes de finales de 2024, de lo contrario Argentina va a tener que salir a importar costosos líquidos o desabastecer el norte argentino”.

Fuente: Rio Negro

TagsBoliviaGasHidrocarburos
Artículo previo

La multinacional china CIMC Wetrans Delfin anunció ...

Próximo artículo

G7: Los países productores de petróleo fueron ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Gas

    Gas: El Gobierno autorizó los primeros envíos de gas de Vaca Muerta a Brasil

    13 agosto, 2024
    By Mónica Matassa
  • Petróleo

    Se define la puesta en marcha del “barril criollo”

    31 marzo, 2020
    By webmaster
  • eventos

    Referentes de la industria disertarán sobre la ampliación de infraestructura y su impacto en el sector hidrocarburífero

    14 junio, 2023
    By Mónica Matassa
  • Petróleo

    Se promueve el fortalecimiento de Petroperú como actor estratégico del sector hidrocarburos

    27 octubre, 2022
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta: Chile y Estados Unidos lideran las compras de petróleo argentino en 2024

    28 noviembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • actualidad

    El presidente y las expectativas por la “Vaca Muerta” de Santa Cruz

    1 febrero, 2023
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    Chubut: piden expandir la explotación petrolera a la zona cordillerana

  • Petróleo

    Barril Criollo: proponen un precio mínimo para el petróleo

  • Gas

    GASNEA INAUGURÓ LA AMPLIACIÓN DE UN GASODUCTO CON INVERSIÓN DE $350 MILLONES

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.