Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Licitación: Mendoza apuesta a un modelo más flexible para impulsar la industria del petróleo

  • Actualidad: Mendoza lanza licitación internacional para elaborar los proyectos ejecutivos del Polo Logístico Pata Mora

Economía
Home›Economía›La generación de empleos “verdes” no solo contribuye a la ecología

La generación de empleos “verdes” no solo contribuye a la ecología

By Mónica Matassa
1 noviembre, 2022
451
0
Compartir:

El cuidado del medio ambiente tiene también una importancia estratégica para la recuperación económica de la Argentina.

En la inauguración de la Cumbre Global de Alcaldes de C40 en Buenos Aires, representantes de más de un centenar de ciudades advirtieron acerca de la imperiosa necesidad de acelerar las acciones para reducir el calentamiento global. Pero no se limitaron sólo a ello, sino que se comprometieron a crear cincuenta millones de puestos de trabajo “verdes” antes de finalizar la década. Una cuestión clave para países como el nuestro, urgidos por cambiar el rumbo. Sadiq Khan, alcalde de Londres y presidente de C40 fue claro: “No hay tiempo que perder. El mejor momento para actuar en buenos empleos verdes fue ayer, el siguiente mejor momento es hoy”.

La creciente conciencia acerca de la finitud de los recursos naturales que nos proveen lo indispensable para vivir, y la obligatoriedad de reducir drásticamente las emisiones netas de gases de efecto invernadero para limitar el aumento promedio de las temperaturas mundiales por debajo de 2°C respecto a los niveles preindustriales (un objetivo resuelto por los gobiernos en el Acuerdo de París de 2015), son motor de crecimiento económico con potencial para crear empleos en múltiples sectores. Una oportunidad –otra– que no debemos desaprovechar.

Los empleos verdes se crean como resultado de las políticas que orientan modelos más sustentables de producción, consumo y ordenamiento territorial, con sus instituciones y sistemas de gobernanza, y abarcan una amplia gama de sectores: tradicionales como el energético, la manufactura, el turismo, el transporte, el agropecuario, el pesquero, el tecnológico o la construcción; emergentes como las energías renovables y la eficiencia energética y otros, como las finanzas o las tecnologías de la moda (la camiseta que usará la Selección Argentina de fútbol en la Copa Mundial 2022 está hecha con materiales 100 % reciclados e incorpora la tecnología Heat Ready para mantener la piel fresca y seca en todo momento).

El mundo del empleo se mueve hacia ese nuevo contexto; la proporción de empleos ofrecidos por el sector del petróleo en relación al de las energías limpias era de 5:1 en 2015, pero en 2020 fue de 2:1 y la relación se invertirá ya en 2023. Las inversiones globales proyectadas en materia de adaptación basada en la naturaleza generarán, según el Foro Económico de Davos, 395 millones de empleos en 2030. La Alianza para la Acción por una Economía Verde (PAGE, por sus siglas en inglés) plantea que una economía más verde podría crear 60 millones de puestos de trabajo –unos 15 millones en América Latina y el Caribe–.Un documento de oportunidades y desafíos del sector energético del Cippec plantea que la transición energética puede promover la generación de más de 34.000 empleos en la industria argentina, 44.000 empleos en la construcción, y agregar 8.400 millones de dólares de actividad en la próxima década si se sostiene el actual nivel de integración de componentes nacionales. Y al menos 139.000 empleos industriales y 158.000 empleos en la construcción para 2050. No sólo es importante el cuánto, sino el dónde. Así, los empleos generados en el desarrollo sustentable de la minería impactarán positivamente en economías regionales: se calcula que para 2030 se pasará de los 83.000 empleos directos e indirectos actuales a unos 120.000 empleos.

La economía verde viene acompañada de cambios tecnológicos y debemos estar preparados para ello. Estamos ante grandes desafíos. Los distintos sectores productivos deberán adecuarse sí o sí a un mundo hípercompetitivo con estrictos estándares ambientales. Este salto –con la innovación que conlleva– lo motorizará el ambiente.

Esta nueva realidad emergente obliga también a la dirigencia política a involucrarse fuertemente en planificar y generar una transición justa y socialmente equilibrada. Además de políticas educativas, científico-tecnológicas y de desarrollo que faciliten la creación de nuevos empleos, habrá que reducir los incentivos para quedarse en ocupaciones más contaminantes, y ayudar a encontrar trabajos mediante programas de capacitación.

Invertir en los trabajos y habilidades del futuro nos ayudará a combatir la desigualdad, al tiempo que enfrentamos la crisis climática. Habrá entonces que formar en oficios, como la instalación de energías renovables y sus conexiones, el tratamiento de residuos orgánicos y biomasa para generación de gas y electricidad; eficiencia energética en viviendas, empresas e industrias; economía circular (reciclaje y reutilización de materiales en la industria, o en instalaciones sanitarias internas y a nivel domiciliario (uso eficiente de aguas a nivel domiciliario, ahorro, recuperación de aguas pluviales con sistemas de reuso y/o retención) y de aguas servidas (conexiones adecuadas y correctas a sistemas de conducción externo, construcción de cámaras sépticas, biodigestores u otros mecanismos, en casos de inexistencia o insuficiencia de servicios), además de incluir opciones de manejo sustentable de excedentes pluviales. Para estos oficios y muchos otros, podrían aprovecharse las 1.500 escuelas técnicas públicas actualmente subutilizadas.

Se deberá además asistir técnica y financieramente a las micro y PyMes en su reconversión; impulsar iniciativas productivas certificables adaptadas a prácticas sustentables y actuar integradamente con las áreas estatales asociadas al trabajo, con las cámaras empresarias y los sindicatos; organismos de ciencia y técnica (Conicet, INTA, INA), asociaciones profesionales y universidades.

Es necesario aprovechar el potencial de la economía verde centrada en la generación de empleo para construir un futuro de trabajo más inclusivo, sostenible y resiliente, impulsando iniciativas productivas adaptadas a prácticas sustentables, que generen condiciones de trabajo dignas, seguras y perdurables. Asimismo, esto permitirá contribuir a reemplazar el asistencialismo por trabajo genuino.

La importancia estratégica del ambiente para la recuperación argentina excede lo meramente ecológico. La sociedad toda se reconstituirá a partir de la cultura de trabajo. Esta generación de nuevos empleos verdes no asegurará que todos se beneficien por igual, pero es imprescindible potenciarlos para contribuir a la recuperación económica de nuestro país.

Fuente: Federico Caeiro es Miembro del Instituto de Política Ambiental de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas

Tagsenergíarenovables
Artículo previo

Alberto Fernández: “El gas de Vaca Muerta ...

Próximo artículo

Entre Ríos: Se licitó una ampliación de ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta, ante los desafíos de adaptar y desarrollar nuevas tecnologías propias

    13 noviembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • Empleos

    Aunque el 65% es mano de obra formosa, REFSA Hidrocarburos mantiene la planta de personal en el contexto nacional

    11 junio, 2024
    By Mónica Matassa
  • Actualidad empresarial

    Vaca Muerta: dos nuevos equipos van a duplicar la capacidad de evacuación de gas

    7 agosto, 2023
    By Mónica Matassa
  • Exportaciones

    Exportaciones: EEUU desplazó a Chile y vuelve a ser el principal comprador de petróleo argentino

    25 abril, 2025
    By Mónica Matassa
  • actualidad

    La Hidrovía Paraguay-Paraná: una cuestión legal

    2 marzo, 2023
    By Mónica Matassa
  • Renovables

    YPF Luz inauguró su primer parque solar en San Juan

    19 abril, 2023
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    El mercado del GNC y GNL para vehículos pesados crece más rápido que lo esperado

  • Gas

    Bolivia presenta un plan de reactivación para alentar la exploración de gas natural

  • Petróleo

    “Vamos a licitar dos áreas y esperamos otro pozo exploratorio en EFO”

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.