Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Aseguran que Vaca Muerta recibirá las mayores del mundo

  • Minería: proyectan inversiones por más de u$s 33.000 millones para la próxima década

Economía
Home›Economía›La contracara del Fondo Monetario Internacional al canjear la deuda externa con políticas ambientales

La contracara del Fondo Monetario Internacional al canjear la deuda externa con políticas ambientales

By webmaster
6 octubre, 2022
269
0
Compartir:
En MDZ Radio, el investigador de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales y economista, Federico Sibaja, analizó las consecuencias de canjear la deuda financiera con el FMI por medio de políticas ambientales.

El licenciado en Economía e integrante del equipo de investigación de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Federico Sibaja, habló en MDZ Radio sobre las consecuencias que establece el Fondo Monetario Internacional (FMI) cuando los países que son financiados mediante sus préstamos deciden canjear sus deudas por medio de acciones sociales para cuidar el medioambiente.

El economista, sustentándose en su escrito “Detrás del canje de deuda por acción climática”, comentó que “es un mecanismo que se realiza desde el pasado con poco éxito y no logró dar respuesta a la crisis de deuda ni a la crisis ambiental”.

“La idea era estudiar el mecanismo que había propuesto en 2021 el presidente Alberto Fernández y el ministro de Ambiente, Juan Cabandié. La fundación realizó los pedidos correspondientes y el Gobierno no dio sus respuestas. Por esto despertó el interés de analizar las interrogantes acerca del caso argentino”, argumentó el investigador de la FARN.

Sibaja remarcó que una de “las particularidades” de este mecanismo para canjear deuda mediante políticas climáticas, es “el rol contradictorio que posee el Fondo Monetario Internacional”. “Por un lado, el FMI le demanda a los países financiados que fomenten actividades en favor del medioambiente, pero la contracara es que exigen que esos países incrementen sus actividades productivas, produciendo mayores índices de contaminación”, indicó.

Al mismo tiempo, describió el caso argentino con el FMI. “Producto de la deuda externa, el país se debe financiar con la plata del FMI y por eso la institución despliega una serie de obligaciones a cumplir. En este caso, el Fondo le pidió a Argentina que acelere sus producciones para exportar con el fin de pagar sus deudas. Justamente, las actividades productivas del país al acelerarlas son perjudiciales para el medioambiente y entre ellas se destacan la actividad minera, agro y las explotaciones de combustibles”, enfatizó.

Y añadió: “El FMI es quien presta el dinero para teñirse de verde y proponerse como el campeón de la acción climática, cuando en realidad el organismo monetario tiende a exigir a los países que incrementen sus exportaciones y como hizo en Argentina en 2018, 2020 y en el último acuerdo del 2022, que le recomendó seguir con la explotación de Vaca Muerta”.

Por otra parte, el investigador sostuvo que los países que optan por canjear sus deudas con acciones climáticas pierden sus “soberanías nacionales”,”porque el Fondo es quién elige a las empresas para llevar adelante estas políticas y las naciones no se encargan de administrar y proyectar sus políticas”.

“Tomando a Argentina como ejemplo, el Gobierno podría decidir pagar hasta un cierto monto y que el resto sea para el medio ambiente. Pero esa plata el Ejecutivo no tiene la potestad de disponerla para su futuro, sino que el FMI tiene el poder de hacerlo y ahí entra la interrogante acerca de a quién beneficia con este mecanismo”, subrayó.

“Estos mecanismos ignoran los problemas estructurales de los países, porque obligan a producir más para pagar las deudas contraídas con el fondo, que es el mismo organismo que han generado en el mundo esta contaminación global”, sentenció.

Fuente: MDZOL

Artículo previo

Tierra del Fuego: Gobierno firmó un convenio ...

Próximo artículo

Convocan a consulta pública sobre reforma y ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    Cuántas obras públicas se paralizarían y qué pasará con las tarifas de energía, si se eliminan los subsidios

    13 diciembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Alivio para Neuquén: Nación acordó un préstamo de $5.000 millones

    2 junio, 2020
    By webmaster
  • Economía

    El Gobierno nacional y la región Norte Grande avanzan en un plan estratégico con el Banco Mundial

    31 octubre, 2022
    By Mónica Matassa
  • Economía

    El ministro Sergio Massa anunció un paquete de medidas económicas

    4 agosto, 2022
    By webmaster
  • Economía

    El sector de los hidrocarburos no convencionales quiere conseguir el apoyo de Wall Street

    28 octubre, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Beneficios y costos de haber expropiado YPF hace ocho años

    16 junio, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Petróleo

    Pronostican sobreoferta de crudo y precios bajos del petróleo por varios años

  • Petróleo

    Exploración offshore: una gran solución a los históricos problemas de Mar del Plata

  • Petróleo

    Boris Johnson insta a Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita a bombear más petróleo

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.