Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Aseguran que Vaca Muerta recibirá las mayores del mundo

  • Minería: proyectan inversiones por más de u$s 33.000 millones para la próxima década

Economía
Home›Economía›JUNTO A REPRESENTANTES DEL BANCO MUNDIAL Y DEL BID, GOBERNADORES DEL NORTE GRANDE DEFINEN AGENDA DE OBRAS ESTRATÉGICAS

JUNTO A REPRESENTANTES DEL BANCO MUNDIAL Y DEL BID, GOBERNADORES DEL NORTE GRANDE DEFINEN AGENDA DE OBRAS ESTRATÉGICAS

By webmaster
28 septiembre, 2022
273
0
Compartir:
El encuentro tuvo como objetivo definir una estrategia de financiamiento para la ejecución de obras de infraestructura social básica para los próximos 15 años junto al Banco Mundial y al Banco Interamericano de Desarrollo. “Esto implica la posibilidad de corregir asimetrías en la logística integrada de las provincias”, destacó Capitanich.

Los gobernadores del Norte Grande y funcionarios del Gobierno nacional pusieron en marcha la segunda jornada de la misión en Estados Unidos. La comitiva se reunió este martes con autoridades del Banco Mundial (BM), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Corporación Financiera Internacional (lFC), oportunidad en la que Jorge Capitanich expuso la composición geográfica, política y económica de la región, y fundamentalmente la iniciativa de financiamiento que requieren las provincias.

El objetivo de este martes fue promover inversiones para el desarrollo de obras de infraestructura a lo largo y ancho del corredor bioceánico Norte, con una perspectiva para los próximos 15 años. “Esto debe implicar efectivamente la posibilidad de corregir asimetrías estructurales en la logística integrada de nuestras provincias”, dijo el gobernador chaqueño.

“Nuestras provincias tienen una gran riqueza, desde biodiversidad hasta potencialidad de turismo, pero para que puedan desarrollarse con valor agregado el corredor bioceánico norte requiere financiamiento, de manera de poder tener red de fibra óptica del trópico de capricornio de buena calidad, así como corredores viales, sistema ferroviario, puertos marítimos y fluviales y pasos fronterizos en óptimas condiciones”, sostuvo el mandatario.

Es por eso que en el proyecto de ley de Presupuesto nacional los gobernadores incorporaron un artículo específico -el 86- que establece un mecanismo de asistencia plurianual, con fuentes de financiamiento nacional e internacional. “La Argentina accede en la actualidad a mecanismos de financiamiento con organismos multilaterales de crédito por 4 mil millones de dólares. Nosotros queremos lograr que el 50% de estos recursos puedan estar destinados a programas específicos que corrijan asimetrías estructurales de nuestra región, región que merece una compensación histórica”, les dijo Capitanich a las autoridades presentes.

“Los gobernadores hemos planteado un esquema de 30 mil millones de dólares en 15 años, es decir 2 mil millones por año, pero tanto el ministerio del Interior como el de Economía deben ser claves en el diseño de este proyecto para ser sometidos luego a la aprobación de los organismos correspondientes”, indicó el gobernador.

De la agenda que se extenderá hasta el viernes 30 inclusive participan los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca), Gildo Insfrán (Formosa), Gerardo Morales (Jujuy), Ricardo Quintela (La Rioja), Oscar Herrera Ahuad (Misiones), Gustavo Sáenz (Salta), Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y el vicegobernador de Tucumán, Regino Amado. Todos ellos están acompañados por el embajador Jorge Argüello, el ministro del Interior, Eduardo De Pedro y el titular del Consejo Federal de Inversiones, Ignacio Lamothe.

Fortalecimiento institucional y obras de infraestructura

El motivo de esta estrategia de financiamiento compartida tiene dos componentes: el fortalecimiento institucional de las provincias y, como se dijo, obras de infraestructura. Respecto al desarrollo de las capacidades institucionales, una tema de interés es lograr homogeneidad en el sistema de información estadística, ya que como señaló Capitanich, las provincias tienen diferentes mecanismos de cálculos en relación a la Nación.

“Datos de comercio exterior, de importación y exportación, el enfoque multidimensional de la pobreza, el Producto Bruto Geográfico, indicadores fiscales, económicos, productivos y sociales pueden constituir una matriz de análisis respecto al fortalecimiento de las capacidades institucionales como un componente básico para la ejecución de este programa”, sostuvo.

A las obras mencionadas para integrar la logística del corredor bioceánico del Norte Grande se le suman viviendas, redes de agua potable y de cloaca, la extensión de los troncales de gas, red eléctrica urbana y rural, desarrollo de energía solar y de biomasa, infraestructura sanitaria y deportiva, tecnología para la seguridad ciudadana, y obras que resuelvan problemas ambientales de sequías e inundaciones.

“También somos la región de mayor biodiversidad en América del Sur después del Amazonas pero somos aquellas provincias no compensadas. Entendemos que el Banco Mundial debe ayudar para que estos instrumentos, sean bonos verdes, bonos de carbono, sistemas de pago por servicios ecosistémicos, generen fuentes de ingresos para distribuirlos en los lugares de origen, porque las zonas que mayor preservan el ambiente son las que peores condiciones de vida tienen”, agregó Capitanich, y sintetizó: “si somos capaces de lograr que esta agenda se pueda concretar, estamos todos los equipos técnicos dispuestos a trabajar”.

Por parte del Banco Mundial estuvieron presentes: Mari Pangestu, directora Gerente de Políticas de Desarrollo y Alianzas; Cecilia Nahon, directora Ejecutiva alterna por Argentina y el Cono Sur; Seynabou Sakho, directora de Estrategia y Operaciones para América Latina y el Caribe; Jordan Schwartz, director para Argentina, Paraguay y Uruguay; Robert Taliercio, director Regional de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones para América Latina y el Caribe; Stephanie Gil, directora Regional a cargo de Energía e Industrias Extractivas para América Latina y el Caribe; Anna Wellenstein, directora Regional de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe; Luis Benveniste, director Regional de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe; y Emanuela Di Gropello, gerente de la práctica de Educación en Latinoamérica y el Caribe.

Las autoridades del BID que además compartieron un almuerzo con los mandatarios son: Guillermo Francos, director Ejecutivo por Argentina y Haití; Marcelo Barq, director Ejecutivo alterno por Argentina y Haití; Richard Martínez Alvarado, vicepresidente de Países; Benigno López Benítez, vicepresidente de Sectores y Conocimiento; James Scriven, gerente General; Agustín Aguerre, representante en Argentina; Sergio Campos, jefe de la División de Agua y Saneamiento; Graham Watkins, jefe de la División de Cambio Climático y Sostenibilidad; y Carlos Sucre, especialista en el sector extractivo del Clúster de Minería, Geotermia e Hidrocarburos del sector de Infraestructura y Energía.

Mientras que en la reunión con la Corporación Financiera Internacional recibieron a la comitiva argentina las autoridades David Tinel, gerente Regional para el Cono Sur; Leopoldo Sposato, gerente Regional de Salud, Educación, Industria, Turismo y Comercio; Juan Payeras, jefe de Inversiones Regional; y la representante, Ana Trujillo.

Artículo previo

En Neuquén se realizará un encuentro para ...

Próximo artículo

Sergio Massa: “Si estuviese funcionando el gasoducto, ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    Economía: Vaca Muerta emerge como el ancla para la estabilización, según Moody’s

    8 mayo, 2025
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Emprendedores puntanos a un paso de recibir inversión millonaria de Nación

    16 febrero, 2022
    By webmaster
  • Economía

    La crisis petrolera fue parte de la teleconferencia con Fernández

    31 marzo, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Los ministerios de Economía y Ambiente establecen una mesa de trabajo permanente sobre energía y medio ambiente

    25 agosto, 2021
    By webmaster
  • Economía

    La energía en Argentina, atrapada entre dos fuegos

    6 abril, 2022
    By webmaster
  • Economía

    El cambio climático afecta la inversión

    18 octubre, 2021
    By webmaster

Está interesado

  • Gas

    Aramco busca desarrollar un gigante proyecto de gas con grandes inversiones

  • Electricidad

    Neuquén avanza con tres corredores para autos eléctricos

  • Electricidad

    Electricidad. José Luis Manzano y Daniel Vila negocian la compra de Edenor

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.