Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Aseguran que Vaca Muerta recibirá las mayores del mundo

  • Minería: proyectan inversiones por más de u$s 33.000 millones para la próxima década

Economía
Home›Economía›Kulfas presentó el Plan “Argentina Productiva 2030”

Kulfas presentó el Plan “Argentina Productiva 2030”

By webmaster
30 marzo, 2022
353
0
Compartir:
El eje es la creación de empleos registrados, la baja de la pobreza y la reducción de las desigualdades.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, presentó en el dia de ayer el Plan Argentina Productiva 2030, una hoja de ruta que proyecta crear más de 2 millones de puestos de trabajo asalariados formales en el sector privado, sacar a 9 millones de argentinas y argentinos de la pobreza y crear más de 100.000 empresas. A través de diez misiones productivas que se realizarán en todo el país se prevé abordar y resolver los principales problemas económicos, tecnológicos, sociales y ambientales.

En el encuentro, encabezado por el presidente Alberto Fernández en el marco del Consejo Económico y Social (CES), y que reunió a gobernadores y representantes de sindicatos, de cámaras empresarias, de la academia y de la sociedad civil, el ministro también explicó que el plan de desarrollo productivo buscará aumentar la participación del Interior en el PBI, que el 70% de los nuevos empleos formales se generen fuera del área metropolitana (AMBA), y alcanzar al menos el 50% de participación femenina en los nuevos empleos generados.

Argentina Productiva 2030 también buscará reducir la desigualdad para 2030 a los menores niveles en 50 años -bajar el coeficiente de Gini de 0.43 a 0.38- y disminuir el impacto ambiental de las actividades productivas en base a los compromisos asumidos en el marco del Acuerdo de París.

“Estamos poniendo en marcha una hoja de ruta concreta y realista, un plan para el desarrollo productivo, industrial y tecnológico. Queremos que año tras año la sociedad argentina viva mejor y para lograr este objetivo necesitamos que la economía crezca, producir más”, afirmó Kulfas, y puntualizó: “Para que el crecimiento se pueda sostener en el tiempo y sea irreversible y duradero tenemos que transformar la estructura productiva y tecnológica del país”.

En este aspecto, el ministro destacó: “Con este Plan, que será participativo y federal, queremos caminar con todos hacia un nuevo futuro de progreso y desarrollo. Que sirva para ponernos todos del mismo lado, el de impulsar la producción nacional y el trabajo argentino. Vamos a proyectar una visión del país que nos permita construir un futuro con más trabajo, más inclusión, mejores salarios, más oportunidades, más igualdad y más sostenibilidad ambiental”.

Durante su discurso, el ministro también resaltó los “enormes desafíos” que la Argentina tiene por delante: “La agenda económica debe también pensar y planificar el futuro de largo plazo. Si no generamos un desarrollo exportador nuestro crecimiento termina chocando, de manera recurrente, contra la restricción externa. Tenemos la capacidad para que en esta década demos un gran salto exportador que resulte en un incremento de divisas para consolidar el desarrollo”.

El Plan Argentina Productiva 2030 se presentó hoy en el CCK en el marco de Acuerdos Estratégicos 2022 para el Desarrollo a cargo del Consejo Económico y Social presidido por el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz. Este Plan estará coordinado por el titular del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), Daniel Schteingart.

En la presentación también estuvieron presentes el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, y los consejeros y consejeras del CES, el secretario general de la Confederación General de Trabajo (CGT), Héctor Daer; de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, Marita Carballo; la representante de la Unión de Industrias del Norte Argentino, Paula Bibini; y la presidenta de Federación Autogestión, Cooperativismo y Trabajo (ACTRA), Ediht Encinas.

El proceso de elaboración, implementación y monitoreo del Plan será participativo. Involucrará a actores productivos (cámaras empresarias y empresas relevantes), del trabajo y de la investigación aplicada, de la sociedad civil, de las provincias y municipios. Se prevén al menos 30 reuniones en todas las provincias a partir del próximo mes.

A través de “misiones productivas”, se propone responder a los grandes desafíos económicos, tecnológicos, sociales y ambientales sobre la base de la consistencia macroeconómica para transformar la estructura productiva y tecnológica del país.

De aquí al 2030, el Plan Argentina Productiva se propone anualmente crear 220.000 nuevos empleos; reducir la pobreza en 1 millón de personas; crear 12.000 empresas formales; y ajustar la brecha de la oferta del empleo entre el área metropolitana y las provincias. Además, tiene por objetivo reducir la desigualdad para 2030 a los menores niveles en 50 años.

Para esto, en este plazo se realizarán diez misiones productivas, cinco de ellas están orientadas a atender desafíos sociales y ambientales, y las otras cinco, a atender los desafíos económicos y tecnológicos.

Estas misiones se concentran en desarrollar la economía verde para una transición ambiental justa; producir más bienes y servicios ligados a la salud para garantizar el acceso equitativo al sistema sanitario nacional; impulsar la movilidad del futuro con productos y tecnologías nacionales; equipar a las fuerzas armadas y de seguridad con mayor producción nacional de alta tecnología; adaptar la producción de alimentos a los desafíos del siglo XXI; digitalizar empresas y hogares para aumentar las capacidades tecnológicas locales.

También desarrollar el potencial minero argentino con un estricto cuidado del ambiente; modernizar y crear empleos de calidad en los sectores industriales tradicionales; potenciar encadenamientos productivos a partir del sector primario para generar más trabajo y más desarrollo; y duplicar las exportaciones, a partir del impulso de las exportaciones en 25 complejos productivos, fundamentales para garantizar la sostenibilidad macroeconómica de las mejoras sociales y económicas derivadas del Plan.

Para abordar estos ejes, se establecerán una cantidad de proyectos estratégicos con recomendaciones de políticas concretas, bajo el análisis del contexto internacional y nacional, y con estimación de impactos en relación a los puestos de trabajo, el desempeño fiscal, la balanza comercial, el desarrollo territorial, de género y variables ambientales.

El Plan Argentina Productiva 2030 es el resultado de la realización en 2020 y en 2021 de mesas sectoriales junto a representantes de las distintas áreas del Gobierno, cámaras, empresas y sindicatos, para resolver cuestiones en lo inmediato propios a la complejidad de los ámbitos públicos y en la construcción de una visión de mediano plazo.

Artículo previo

El Gobierno subsidiará con $1.000 millones a ...

Próximo artículo

Para surfear la crisis energética, los ceos ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    ¿Cuál es el combustible que recuperó los índices de venta prepandemia?

    7 octubre, 2020
    By webmaster
  • Economía

    La bomba de Macri abrió un foco de máxima tensión en el bloque del PRO

    15 octubre, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Proponen incentivos fiscales transitorios para reactivar la actividad económica y el consumo

    19 noviembre, 2019
    By webmaster
  • Economía

    Reclaman que el Estado financie a los beneficiados por la suspensión de cortes

    21 mayo, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Ex Secretario de Energía sobre el congelamiento de los combustibles: “Si seguimos así vamos a tener problemas de abastecimiento”

    19 febrero, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Colombia: Rondas petroleras más seguras.

    3 mayo, 2021
    By webmaster

Está interesado

  • Electricidad

    Darío Martínez: “Tenemos que sanear el sistema eléctrico”

  • Electricidad

    El Eather One, el avión eléctrico que podría volar por la fricción en sus alas

  • Petróleo

    La Opep confía que puede aumentar producción sin afectar los precios

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.