Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Infraestructura: TGS impulsa la construcción de un único poliducto para los distintos proyectos de separación de líquidos del gas

  • Empresas: Los dueños de Shell en Argentina empiezan a recibir ofertas por sus estaciones de servicio

Empleos
Home›Empleos›San Juan acumuló 7 meses entre las 4 provincias con mayor recuperación del empleo

San Juan acumuló 7 meses entre las 4 provincias con mayor recuperación del empleo

By webmaster
13 enero, 2022
474
0
Compartir:
Según las últimas cifras del Mercado de Trabajo elaborado por Nación, desde abril de 2021 hasta octubre, la provincia mantuvo esta performance positiva. Los datos se dieron a conocer en los últimos días.

La provincia de San Juan sumó siete meses consecutivos entre las cuatro provincias con mayor recuperación del empleo en términos interanuales, según datos aportados por el Ministerio de Trabajo de la Nación.

En los últimos cuatro meses registrados (octubre, septiembre, agosto, julio) San Juan se ubicó primera y segunda en el ranking nacional.

La recuperación comenzó a notarse tímidamente en enero de 2021 cuando la provincia estuvo en la posición 20 en el contexto nacional, pasó a posición 17 en febrero, y 15 en marzo. Dio el salto cuantitativo en abril ubicándose segunda.

Sobre estos resultados, el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, destacó la permanente gestión para lograr más fuentes de trabajo.

“Recomponer la matriz laboral fue uno de las principales metas del Acuerdo San Juan, logrado en plena pandemia en el 2020. Hoy, continuamos impulsando actividades en el sector privado y diversificando nuestra economía para generar más trabajo genuino para los sanjuaninos y las sanjuaninas. Y esto es algo en lo que se ha trabajado mucho en cada uno de los ministerios”, dijo Uñac.

Según el último dato, de octubre de 2021, los trabajadores registrados privados en San Juan tuvieron una variación interanual de 6,3 %, cifra que la mantuvo en el podio nacional.

El informe, elaborado por el Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas (IIEE) de San Juan en base a datos del Mercado de Trabajo SIPA (Sistema Integrado Previsional Argentino), señaló que el promedio país de trabajo registrado fue de 2,5 %, muy por debajo del porcentaje local.

El podio lo encabezó la provincia de Catamarca con un 10,6 % y en tercer lugar se ubicó Neuquén con un 5,9 %.

En octubre, los sectores que contemplaron la mayor cantidad de puestos de trabajo son: industria, comercio y construcción, en ese orden.

Pero si se compara el periodo octubre 2021 respecto a octubre 2020, se observa que los sectores con mayor crecimiento interanual en el periodo fueron: Construcción (24,0 %), Explotación de minas y canteras (15,2 %), Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler (12,1 %), Industria manufacturera (6,9 %) y Hoteles y Restaurantes (5,6 %).

La ministra de Hacienda de San Juan, Marisa López, destacó que en la provincia hay un plan económico que busca que todos los sectores se recuperen de la mejor manera.

“Se han ejecutado líneas de crédito para la micro, pequeña y mediana empresa, con subsidio de tasas para mejorar la inversión productiva, en la medida que incorporaron mano de obra se aumenta el subsidio de tasas”, explicó la ministra.

Agregó que en el caso de la construcción, los permisos de edificación del sector privado crecieron un 478 % respecto del mismo periodo del 2020.

Por su lado, el secretario de Hacienda y Finanzas, Gerardo Torrent, aseguró que “estos son datos positivos para la provincia. San Juan tiene una variación interanual de incremento en la recuperación de puestos de trabajo de un 6,3% y la media nacional es de 2,5%. Esto es muy alentador, sobre todo teniendo en cuenta lo que se viene haciendo y lo que está programado para el 2022. El gobernador Uñac, tiene una fuerte decisión política de recomponer la matriz laboral y productiva, estos frutos ya se comienzan a ver. En el 2021 se dispusieron acciones que tendieron a esto, como el San Juan Trabaja o las líneas de créditos que se pusieron a disposición para favorecer la inversión a tasas subsidiadas. Además se le dio un fuerte impulso a la obra pública, ya que es la actividad que más contribuyó a la recuperación de los puestos de trabajo. Esta inversión se mantiene y se impulsa en el presupuesto 2022, donde el 31% del presupuesto está destinado a inversión en obra pública, esto es unos 76 mil millones de pesos que van a estar destinado a esto. De esos, 38 mil millones de pesos están destinados a la construcción de viviendas”.

El funcionario agregó además: “Las actividades que más aportaron a esta recuperación son la construcción, la explotación de minas y canteras, en tercer lugar los servicios inmobiliarios, y en cuarto lugar, la industria manufacturera. Son datos muy alentadores teniendo en cuenta el contexto de la coyuntura económica. San Juan va por muy buen camino”.

Incrementos mensuales

Los sectores que presentaron incrementos en los puestos registrados durante el periodo octubre 2021 respecto a septiembre 2021, son:

• Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler: acá el crecimiento mensual fue de 2,5 % y representó 204 puestos de trabajo más. La variación interanual del sector fue de 12,1 %

• Explotación de minas y canteras: tuvo un crecimiento mensual de 2,4 % y una variación interanual de 15,2 %. El mayor crecimiento fue el de Extracción de piedra caliza y yeso con 44,6 %.

• Servicios de hotelería y restaurantes: este sector presentó una variación mensual de 2,1 % y una variación interanual de 5,6 %. La subrama con mayor incremento porcentual y absoluto fue Preparación y venta de comidas para llevar con 4,1 % de crecimiento.

Aspectos metodológicos

El Ministerio de Trabajo de la Nación utiliza como fuente de información los registros administrativos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), que incluye, entre otros datos, a la totalidad de los empleos asalariados del sector privado del país.

La base utilizada del SIPA incluye a todas las Declaraciones Juradas presentadas por los empleadores ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Las bases del SIPA fueron suministradas por la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Se considera trabajador registrado a toda persona (identificada a través de un CUIL) que ocupa al menos un puesto de trabajo declarado en el sistema de la seguridad social. De este modo, se conceptualiza al “Trabajo Registrado” como el conjunto de trabajadores que cuentan con los beneficios del sistema de la seguridad social previstos en las normas laborales.

Con respecto al promedio nacional, el ranking considera 25 jurisdicciones: 23 provincias, más CABA y el total Nacional, donde 1 es la mejor posición y 25 la peor posición.

Artículo previo

La mayor eléctrica británica advierte de que ...

Próximo artículo

Impuestos argentinos: cómo son, cuánto se recauda ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Empleos

    Cuestionan “despidos encubiertos” en YPF

    7 julio, 2020
    By webmaster
  • Empleos

    Ávila pidió a operadoras asegurar la estabilidad laboral del sector

    8 enero, 2024
    By Mónica Matassa
  • Empleos

    Empleo: Weretilneck confirmó que el 83% del empleo en Sierra Grande es rionegrino

    29 mayo, 2025
    By Mónica Matassa
  • Empleos

    Macri envía al Congreso el proyecto de ley para potenciar la generación de empleo

    9 octubre, 2019
    By webmaster
  • Empleos

    Petroleros ajustarán los sueldos por inflación y se suman al paro

    14 enero, 2024
    By Mónica Matassa
  • Empleos

    La petrolera del fracking ofrece retiros voluntarios

    19 junio, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Petróleo

    El detrás de escena de la videoconferencia que confirmó un barril criollo de US$ 45

  • Petróleo

    El EOR le da resultados a YPF durante la pandemia

  • Gas

    Energía aprobó subsidios a productores y distribuidores de GLP para gas en garrafa

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.