Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • La Mirada: “Lo mejor todavía está por venir”; el optimismo de uno de los empresarios más importantes de Argentina

  • Vaca Muerta Sur: terminaron el primer tramo y la obra avanza con tres meses de ventaja

Economía
Home›Economía›Presupuesto 2022: Se delega a Energía el como implementar la segmentación tarifaria y habilita a crear un registro de capacidad económica de usuarios

Presupuesto 2022: Se delega a Energía el como implementar la segmentación tarifaria y habilita a crear un registro de capacidad económica de usuarios

By webmaster
17 diciembre, 2021
456
0
Compartir:
El artículo 145 reza en una de sus partes que  “la magnitud de la capacidad económica financiera tarifaria de cada usuario y/o usuaria se efectuará por segmentación, loteo y caracterización codificada, estableciendo rangos o parámetros indicativos de dicha capacidad sin valorarse cuestiones específicas que alteren el instituto del secreto fiscal”.

El proyecto de presupuesto 2022 obtuvo dictamen de mayoría en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, y el oficialismo intentará aprobarlo este jueves en el Congreso.

El gobierno tiene hace tiempo la promesa de avanzar con la segmentación tarifaria desde comienzos del año pasado, pero por el momento los avances han sido prácticamente nulos. Desde la secretaría de Energía se dejó entrever en algunas ocasiones que se está desarrollando una herramienta para aplicar esa segmentación. “Ya hemos relevado el 80% de una gran base de datos de más de 16 millones de usuarios, compatibilizando la forma de cargar las direcciones, los DNI. Sobre esa gran base de datos seguimos trabajando”, dijo el secretario de Energía, Darío Martínez, el lunes pasado en la reunión de la comisión de Presupuesto y Hacienda.

No obstante, hasta ahora no se han dado mayores detalles sobre a quiénes alcanzarían los aumentos y de qué magnitud serían.

Ese mismo artículo 145 prevé la delegación de facultades al Poder Ejecutivo Nacional para implementar la segmentación tarifaria “con el fin de garantizar la equidad distributiva y la sustentabilidad productiva”. La delegación está estipulada hasta el 31 de diciembre de 2023 o hasta que se encuentren concluidas las renegociaciones de las Revisiones Tarifarias Integrales implementadas a través del DNU 1020/20.

El DNU 1020/20 puso como prioridad de los entes reguladores, controlados por delegados de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, la responsabilidad de seguir con la renegociación de tarifas. Sin embargo, en este artículo no menciona ninguna ni al Enargas ni al ENRE. Por lo tanto, le otorga ahora a la secretaría de Energía la responsabilidad absoluta de avanzar con la segmentación.

El proyecto de presupuesto en los distintos incisos del artículo 145, la función del Poder Ejecutivo consistirá en:

a) Generar mecanismos de eficiencia creciente en la asignación de los subsidios y de la utilización de los recursos públicos desarrollando, progresiva y crecientemente, mecanismos que asignen focalizadamente subsidio a la demanda de los usuarios y grupo de convivientes que efectivamente lo necesiten;

b) Ejecutar, a través de la Secretaría de Energía, un proceso de segmentación de precios y tarifas en función de las características y capacidades socioeconómicas, patrimoniales, regionales y de nivel de ingresos de los usuarios y sus grupos convivientes. A tales efectos, la Secretaría de Energía deberá contemplar el impacto de las condiciones climáticas de cada región o provincia, su nivel de desarrollo económico, la situación socioeconómica de sus habitantes y los perjuicios que provoque la imposibilidad de acceso a alguno de los servicios indicados en el presente artículo evaluando y segmentando de manera individual y diferencial la situación socioeconómica particular de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por un lado, y, por otro lado, la de los 40 municipios de la Provincia de Buenos Aires que integran el conurbano bonaerense.

c) Asegurar la sostenibilidad del sistema de servicios públicos y regulados previstos en las leyes No 24.076, No 24.065, No 26.221 y No 27.078 y en la normativa que regula el transporte terrestre y ferroviario y los peajes nacionales, conforme lo previsto en la presente ley y los parámetros objetivos previstos dentro de cada uno de los regímenes que regulan los mismos;

d) Ejecutar, a través de la Secretaría de Energía, la creación del “Registro de Capacidad Económica de Usuarios y Usuarias de Servicios Públicos” como instrumento para la gestión de evaluación y valoración de precios y tarifas. A estos efectos, la magnitud de la capacidad económica financiera tarifaria de cada usuario y/o usuaria se efectuará por segmentación, loteo y caracterización codificada, estableciéndose rangos o parámetros indicativos de dicha capacidad sin valorarse cuestiones específicas que alteren el instituto del secreto fiscal dispuesto en el artículo 101 de la ley 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, no rigiendo el mismo frente a los requerimientos previstos en el inciso.

Artículo previo

La Argentina, ante la urgencia de entender ...

Próximo artículo

“Hay que aumentar la capacidad de transporte” ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    Neuquén: Gutiérrez encabezó el acto por el 86º aniversario de Villa Traful

    2 diciembre, 2022
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Hidrocarburos: “Es primordial que el Estado participe y no se quede simplemente cobrando regalías”

    25 febrero, 2021
    By webmaster
  • Economía

    Crisis. Kulfas dijo que las restricciones al dólar y el congelamiento de precios no son políticas de largo plazo

    30 julio, 2020
    By webmaster
  • Economía

    El Gobierno nacional y la región Norte Grande avanzan en un plan estratégico con el Banco Mundial

    31 octubre, 2022
    By Mónica Matassa
  • Economía

    El crudo y el oro con expectativas alcistas

    10 julio, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Conflicto sin fin: otra vez se paralizó el sector de los biocombustibles

    24 agosto, 2020
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    Mejora salarial para personal de Estaciones de Servicio de GNC

  • Petróleo

    El petróleo se desploma y roza los u$s80 mientras persisten los temores de recesión

  • Electricidad

    Más voces piden decirle chau a Edesur

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.