Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: Eliminan retenciones a la exportación minera

  • Empresas: Tecpetrol cerró una serie de préstamos sindicados con bancos locales y del exterior por US$750 millones

Petróleo
Home›Petróleo›El barril criollo a USD 46 no actualiza las regalías

El barril criollo a USD 46 no actualiza las regalías

By webmaster
8 noviembre, 2021
428
0
Compartir:
En 2019 Santa Cruz recibió, en promedio, unos mil millones de pesos por regalías petroleras. De fijarse un precio sostén en torno a los USD 46 el barril, ese monto se mantendría casi invariable. Siempre que la producción no decaiga. Desde la Ofephi, Carlos Lambré advirtió que sin barril criollo se corre el riesgo de un parate casi total.

Gobernadores se llevaron el compromiso del presidente Alberto Fernández de que se avanzaría en la toma de decisiones en torno a la realidad que atraviesa la actividad petrolera. “Es insostenible para las provincias productoras y para las empresas, las operaciones con un barril que orille los 20 dólares”. Aunque el martes hubo un leve recupero, ayer, el crudo, al cierre de esta edición,operaba en el mercado de futuros a USD 24,94 en el mercado de Londres.

Esto implica que, para el caso de Santa Cruz, el valor de referencia rondaría los USD 17,50, lo que transforma en casi inviable la operatoria petrolera, sobre todo en la Cuenca del Golfo San Jorge. Al tiempo que implica una estrepitosa caída por regalías para las arcas provinciales.

En promedio, estimando los ingresos por regalías petroleras entre enero de 2019 a enero de 2020, según los cálculos que realizó el economista Alejandro Demel, las arcas provinciales recibieron a razón de $1.018 millones mensuales. Con un crudo que hoy ronda los USD 25, estos ingresos apenas llegarían a los $554 millones. Un 55% menos que el promedio del año pasado. Siempre contemplando que no haya una merma en la cantidad de m3 extraídos.

De ahí la preocupación de los gobernadores que insistieron ante el Presidente la necesidad de una urgente toma de decisiones sobre el precio sostén. En una carta firmada por la OFEPHI, las provincias productoras reclamaron a los ministros Matías Kulfas y Martín Guzmán que se fije un barril criollo en torno a los USD 54. Pero ese valor no está dentro de los planes del Gobierno.

Luego de la videoconferencia del domingo y el compromiso de Alberto Fernández, comenzó a tomar forma un acuerdo que fije el barril para consumo interno en USD, 46 con el compromiso de parte de las operadoras de mantener la producción y los puestos de trabajo.

Preocupación

Carlos Lambré, secretario ejecutivo de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI) fue consultado sobre la  posibilidad de establecer un barril “criollo” y pidió por una solución para la industria porque “la actividad va a sufrir un parate como en la crisis del 98”.

El funcionario recordó que “hace unos diez días atrás, los ministros de Hidrocarburos de las provincias involucradas, en representación de los gobernadores, presentaron una nota al Gobierno Nacional para tratar de evitar una caída en la industria”.

Respecto al pedido por un precio sostén del barril de petróleo, Lambré dijo que “se

pagaría al productor, porque en este momento los que están siendo beneficiados

a costa de los productores son los refinadores, que no han bajado el precio del

combustible y están pagando el precio del crudo a 22 o 23 dólares, el barril”.

Lambré remarcó la urgencia de lograr una salida a esta situación. “El problema es que

si no hay respuesta, corremos el riesgo de que haya un parate, muy similar a la crisis del 98. YPF y Pan American son las que manejan mayor parte del crudo y compensan el valor del crudo con el combustible”, pero el resto no.

“Urge una solución a este problema porque terminará el segundo período de la cuarentena y la actividad debe continuar. También estamos solicitando la liberación de exportaciones y bajar los impuestos a algunas importaciones de productos o materiales que para nuestra cuenca serían importantes”, señaló la autoridad de la Organización.

Hoy en la Cuenca del Golfo San Jorge, los yacimientos se mantienen activos en la parte

operativa con una guardia mínima. Pero están paralizados los equipos de perforación, terminación y pulling. Y el temor es que no vuelvan a la actividad.

Ingresos constantes

Pero no sólo el impacto en una merma en la producción y su consecuencia en los puestos

de trabajo tiene hoy en vilo a las provincias petroleras. Sino la merma en los ingresos por regalías, vitales para la economía estatal. Aunque las provincias esperaban un barril de crudo que pudiera estar en torno a los USD 54 dólares, que le garantizara ingresos similares a los del mes de enero de este año, lo cierto es que un barril a USD 46, más cerca de lo que plantea el ministro Matías Kulfas y en consonancia con lo que dejó trascender como postura YPF, tampoco sería mal negocio.

Es que con un barril a USD 46, los ingresos por regalías se mantendrían constantes al

promedio que recibió Santa Cruz entre enero de 2019 y enero 2020, según los cálculos de Demel. Eso implicaría que la pérdida económica sería más acotada, aunque se sumaría a la que ya se siente por la baja en la recaudación tributaria.

Fuente: Bae Negocios.

Artículo previo

YPF y Corredores Viales firman acuerdo para ...

Próximo artículo

Sapag sobre la ley de hidrocarburos: “Así ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Petróleo

    Los gobernadores de Chubut y Santa Cruz quieren que YPF se desprenda de áreas maduras

    27 diciembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • Petróleo

    JPMorgan investigado por sobornos y lavado de dinero en la industria del petróleo

    23 septiembre, 2021
    By webmaster
  • Petróleo

    Costa Atlántica bonaerense: Empezó oficialmente la exploración offshore

    12 diciembre, 2022
    By Mónica Matassa
  • Petróleo

    FMI: Demanda mundial de petróleo iniciará su declive en 2040

    11 febrero, 2020
    By webmaster
  • Petróleo

    Petróleo: YPF compromete inversión de u$s3.300 millones en mega proyecto petrolero

    12 marzo, 2025
    By Mónica Matassa
  • Petróleo

    A 76 años del descubrimiento del petróleo en Santa Cruz

    26 junio, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Petróleo

    Un petrolero dicta cursos gratis en sus días de franco para ayudar a los jóvenes a conseguir trabajo

  • Gas

    Se adjudican los volúmenes de gas natural argentino adicional para el periodo invernal

  • Petróleo

    Petróleo: Chubut anunció que perforará un segundo pozo no convencional este año y defendió los incentivos en áreas maduras

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.