Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Vaca Muerta: Un gigante apuesta al próximo boom del sector energético

  • Vaca Muerta: Pampa Energía invirtió u$s160 millones en el primer trimestre y anunció que conecta 24 pozos

Economía
Home›Economía›US$2000 millones: un sector casi desconocido que puede aportar parte de los dólares que necesita el país

US$2000 millones: un sector casi desconocido que puede aportar parte de los dólares que necesita el país

By webmaster
19 octubre, 2021
573
0
Compartir:
Los productos verdes son, por definición, aquellos que tienen un impacto ambiental positivo, pero además tienen un nivel de complejidad mayor que la media

Las exportaciones generaría una aceleración del crecimiento económico de entre 0,23 y 0,4 puntos porcentuales, según la organización Fundar

Uno de los principales problemas económicos de la Argentina de los últimos por lo menos 30 años es que no genera los dólares que necesita para crecer de manera sostenible, sin tener crisis recurrentes que la obliguen a una devaluación brusca para corregir por precio, lo que no logra generar por cantidad. En este sentido, el país tiene una oportunidad para aumentar sus ventas al exterior en su sector que, además de generarle divisas, podría sumar valor en la industria y crear empleo de calidad, según especialistas. Se trata de las “exportaciones verdes”, por las cuales ingresarían a la Argentina alrededor de US$2000 millones al año.

En 2011, el país llegó a exportar US$1922 millones por este tipo de productos, pero en los últimos años cayó 60% el ingreso de divisas respecto de ese pico, según un informe de la organización Fundar.

Dentro de la lista de productos se encuentran maquinaria para el reciclado de componentes orgánicos e inorgánicos, equipos para el control, manejo y traslado de diferentes clases de desechos y contaminantes, y maquinaria para la filtración y depuración de agua y gases. Un ejemplo concreto: secadoras centrífugas utilizadas para el mantenimiento y reparación de equipos, que eliminan el petróleo derramado en las superficies, o las máquinas para limpiar y secar botellas. “En su gran mayoría, son productos que están fuera del radar de la discusión pública y económica”, dice el informe.

Los productos verdes son, por definición, aquellos que tienen un impacto ambiental positivo, pero además tienen un nivel de complejidad mayor que la media, lo que permite desarrollar aún más la industria nacional e impulsar el crecimiento económico.

“La Argentina debe planificar una agenda de políticas de desarrollo productivo verde (PDPV) que le permita armonizar el crecimiento económico con una estrategia de desarrollo de los sectores denominados ‘verdes’. Un paso en esa dirección es identificar los productos verdes complejos, aquellos más cercanos a la estructura productiva del país que sean a la vez fuente de mayor crecimiento económico en el futuro. Tales productos se encuentran en el tipo de sectores que a cualquier país le gustaría incentivar: su desarrollo incrementa la tasa de crecimiento potencial de largo plazo y genera derrames positivos a otros sectores de la economía”, dice el informe de Fundar.

En otras palabras, el economista Matías Gutman sostiene que el país podría trazar una diagonal entre la agenda de crecimiento económico y la de cuidado ambiental. “Si bien no alcanza para que se revierta la situación actual de estancamiento solo con los productos verde, sí creemos que da un empuje interesante en temas de complejidad económica y en crecimiento, y sirve para una transición más sustentable en el desarrollo futuro.”, señaló.

La buena noticia es que la Argentina produce y exporta casi la totalidad de los productos clasificados como verdes: de los 293 ítems que integran esa clasificación, 268 forman parte de su canasta exportadora. Sin embargo, desde 2011, pasó de exportar de manera competitiva 27 productos a solo 14 en 2018.

“En ese lapso, la Argentina ha perdido participación tanto en las exportaciones verdes mundiales, pasando de representar el 0,13% al 0,06%, como en las de América Latina, donde su participación cayó del 4,1% al 1,6%”, explicó el informe.

Según los economistas, la canasta exportadora ‘verde’ de la Argentina tiene bajo nivel de complejidad: en 2018 ocupaba el puesto 73 en el ranking de países de acuerdo con el índice de complejidad verde (ICV). De los 14 productos que exporta de manera competitiva, el más complejo de ellos (secadoras industriales utilizadas para la gestión de aguas residuales) tiene un índice de complejidad producto que lo ubica en el puesto 45 de los 293, y la mayoría de los restantes aparece debajo del puesto 100.

“Los productos verdes más próximos a las capacidades productivas actuales -y que serían relativamente fáciles de desarrollar- no están entre los más complejos ni forman parte de los nodos estratégicos que podrían impulsar nuevos desarrollos en el futuro. Por ello, la estrategia de preservar el statu quo de la estructura productiva no va a conducir a una diversificación relevante: las capacidades actuales se readaptarían hacia el desarrollo de productos verdes poco interesantes en su contribución al crecimiento económico”, dice el informe.

Finalmente, los economistas estiman que, con el desarrollo de esta canasta de productos verdes, la Argentina podría lograr una aceleración del crecimiento económico de entre 0,23 y 0,4 puntos porcentuales. “Adicionalmente, mejoraría 32 posiciones en el ranking de complejidad verde, y pasaría del puesto 73 al 41″, concluyeron.

Fuente: La Nación

Artículo previo

El Gobierno busca usar el aporte de ...

Próximo artículo

Mitsubishi invertirá u$s17.540 millones para reducir emisiones ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    Última jugada estratégica del Gobierno con China: misión empresarial y señal a Hong Kong

    7 noviembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Mendoza Activa Hidrocarburos en marcha: se publicó la Ley y ya hay varias empresas interesadas

    8 diciembre, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Casi USD 900 M de inversión para litio e impulso al plan de movilidad sustentable

    7 febrero, 2022
    By webmaster
  • Economía

    Hay un auge de fondos de inversión de riesgo para startups de Argentina y la región: claves de este boom

    20 agosto, 2021
    By webmaster
  • Economía

    Bolivia: 37,9 millones de us$ para integración energética con Argentina

    26 mayo, 2021
    By webmaster
  • Economía

    Créditos a tasa de 18% para pymes ¿Quienes pueden acceder?

    18 agosto, 2021
    By webmaster

Está interesado

  • Gas

    Veinticuatro países acordaron para la reducción de emisiones de gas metano

  • Gas

    SE ULTIMAN DETALLES PARA AMPLIAR EN MÁS DE 8.000 METROS EL TENDIDO DE RED DE GAS NATURAL PARA GUALEGUAYCHÚ

  • Gas

    Gas: Tras la inauguración de la Reversión del Gasoducto Norte, qué falta para poder llevar el gas de Vaca Muerta a Brasil

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro San Juan shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.