Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Actualidad: Para Bulgheroni y Marín la clave de la competitividad de Vaca Muerta está en la infraestructura y el precio

  • Licitación: El plan de Río Negro para impulsar su producción de hidrocarburos

Vaca Muerta
Home›Vaca Muerta›El problema de la basura petrolera: qué hacer con la “sopa química” del fracking

El problema de la basura petrolera: qué hacer con la “sopa química” del fracking

By webmaster
30 agosto, 2021
481
0
Compartir:
Ni el barro ni el agua que se necesita para extraer el hidrocarburo de Vaca Muerta pueden reutilizarse. El descarte se hace en plantas de tratamiento y pozos sumideros. Una triangulación público-privada, denuncias en la Justicia y posibles riesgos para la salud y el medio ambiente.

Vaca Muerta es una roca generadora de gas y petróleo. Son 30 mil kilómetros cuadrados, unas tres millones de hectáreas, de hidrocarburos de excelente calidad. El yacimiento tiene dos propiedades fundamentales: la porosidad, es decir, el espacio donde se aloja el recurso; y la permeabilidad, la facilidad con la que el recurso fluye. El método de extracción es no convencional. Esto significa que hay que ir a buscarlo donde se origina, a unos dos mil o tres mil metros de profundidad, y no en la superficie. El procedimiento se llama fracking y consiste en perforar el suelo con agua y arena a una presión altísima. Ese método genera residuos, lodos y líquidos contaminados con químicos que no pueden ser reutilizados. Esa es otra cara (algunos dicen “un controversial lado b”) de la extracción de gas y shale oil en la Cuenca Neuquina.

Las empresas petroleras que operan en la zona juntan los barros, que pueden ser sólidos, semi sólidos o líquidos y no deberían tener más de 9% de hidrocarburos. Las empresas de tratamiento transportan ese material y los arrojan en predios, tierras fiscales cedidas por el Estado provincial. Un triángulo cuyos dos vértices son privados y el otro, público. Son tres las compañías que tratan lodos: Treater, Indarsa y Comarsa. Dos de ellas, Comarsa y Treater, han sido denunciadas en la Justicia por organizaciones civiles preocupadas por el impacto ambiental. En mayo del año pasado, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, afirmó en la Cámara de Senadores que los residuos de Vaca Muerta son “alarmantes” y que las empresas “se manejan con impunidad”.

Los líquidos terminan en pozos sumideros hechos para ese fin por las empresas petroleras. También hay pozos adaptados, es decir, que ya han sido explotados o que quedaron abandonados y fueron reconvertidos. A medida que se van llenando, más pozos se necesitan. Entre 2012 y 2020, en ocho años, se habían inyectado doce millones de metros cúbicos en los sumideros, lo que equivale a llenar de agua 18 Bomboneras. El 80 % de esas inyecciones corresponden al periodo 2018-2020.

Hay pozos sumideros muy cerca de lagos de donde se extrae agua potable para consumo humano. Y hay sismos justo donde están esos grandes recipientes subterráneos llenos de líquido tóxico. Hay basureros petroleros inmediatamente al lado de barrios que se levantaron a fuerza de tomas en la capital neuquina, personas que llegaron con la esperanza de conseguir un trabajo, una changa o una casa en una provincia que depende exclusivamente del extractivismo. El agua mala se barre debajo de la alfombra. Y las montañas de tierra empetrolada desbordan en piletones dentro del ejido urbano. El problema es ambiental, pero también social.

Vivir al lado de una montaña de tierra empetrolada

“El viento trae el olor y la nariz, la garganta, la boca se secan. Ahora ya no hay hornos, ahí quemaban la tierra. Eso es lo peor, porque el humo… ¿vio? Ahora que siguen removiendo la tierra igual hay olor. Y con el calor se siente más. ¿Erupciones en la piel? No. ¿Casos de cáncer? No sabemos. Pero con el olor no se puede estar”. Habla Gladys Wilka, jujeña, diez hijos, en pareja. Gladys llegó hace apenas un año y medio y vive en la toma de Casimiro Gómez.

“El viento trae el olor y la nariz, la garganta, la boca se secan. Ahora ya no hay hornos, ahí quemaban la tierra. Eso es lo peor, porque el humo… ¿vio? Ahora que siguen removiendo la tierra igual hay olor”.

Gladys Wilka. — Vecina.

Detrás suyo, a unos 200 metros, está el tapial que divide la planta de tratamiento de Comarsa (N. de la R.: Compañía de Saneamiento y Recuperación de Materiales S.A.) de la barriada que habita. Desde aquí se ven los picos de esa tierra demasiado negra y la pala mecánica de una retroexcavadora que se hunde y asoma, con un ritmo programado, removiendo barro. El aire es agrio.

Hace más de un año, cuando tomaron este predio baldío dentro del perímetro del Parque Industrial de Neuquén, la municipalidad tuvo que hacer un relevamiento: 5.600 personas habían marcado sus lotes. Acá no hay nada. No hay sombra, no hay agua, no hay gas y la conexión eléctrica es precaria y clandestina. Sobran ranchos: cuatro tablas, una chapa por techo, plásticos en las aberturas, galerías improvisadas con dos palos y una lona, eso es todo. Y a los ranchos suele llevarlos el viento que sopla en ráfagas violentas. El polvo saca músculo acá, no hay suficientes árboles que lo contengan. Menos la esperanza y los reclamos, todo es estéril.

La planta de Comarsa en 2015, cuando no existía el asentamiento de Casimiro Gómez. Martín Barzilai/OPSur.

Algunas familias fueron reubicadas. Ahora el asentamiento de Casimiro Gómez está dividido en cuatro sectores, cada uno con un referente, y ocupado por unas 200 familias que deben ser mudadas porque la zona industrial no es apta para vivienda. La toma y la planta de tratamiento están una al lado de la otra y ambas a sólo doce kilómetros de la ciudad de Neuquén. Comarsa donó un generador eléctrico para sus nuevos vecinos. También ha dispuesto una guardia armada las 24 horas para custodiar su predio.

Una relocalización demorada

En 2015, en Neuquén promulgaron una ley que prohíbe las plantas de tratamiento de descarte de hidrocarburos dentro de los diez kilómetros del ejido urbano. Como la norma es posterior a la habilitación de la planta, le comunicaron a la empresa que debía trasladarse y que no podía seguir usando las tecnologías instaladas para dar tratamiento al stock en planta. El plazo es hasta 2022.

La empresa dijo: “En 2017 la empresa construyó una nueva  planta y trasladó todas sus operaciones a Añelo (N. de la R.: localidad epicentro de la explotación no convencional en Neuquén), fuera del ejido urbano. En ese contexto, la autoridad de ambiente provincial le otorgó un tiempo para tratar lo que de manera legítima recibió hasta el momento del cierre, por el único método posible – y de hecho el más amistoso según la pirámide ambiental – la bio-remediación”. La bio-remediación es un proceso natural, según explicaron, por el cual las mismas bacterias que conviven con los hidrocarburos y el suelo degradan el hidrocarburo rompiendo el  enlace entre la molécula de carbono e hidrógeno. “Dicho proceso, si bien eficiente y  ambientalmente seguro, requiere grandes extensiones de espacio y condiciones ambientales”, agregaron.

No hay plazos concretos para el cierre de la planta de tratamiento de Neuquén. Comarsa indica que la duración del plan está calculada “sobre la base de los tiempos estándares del proceso, las restricciones de temperatura y humedad”. Y que “viene  cumpliendo y reportando avances a las autoridades competentes (provincia, municipio y nación) como así también a distintos concejales y diputados que se mostraron interesados”.

Abogados ambientalistas: “Los basureros petroleros son la cara más visible del fracking”

La Asociación Argentina de Abogados y Abogadas Ambientalistas (AAdeAA) denunció penalmente a dos empresas tratantes de los descartes que generan las empresas que operan en el yacimiento de Vaca Muerta en diciembre pasado. La Fiscalía Especializada en Derecho Ambiental del Ministerio Público Fiscal de Neuquén lleva las causas contra Treater y Comarsa, en ambos casos por irregularidades en el tratamiento de los residuos petroleros. La AAdeAA pide que se investigue la responsabilidad de las compañías, de las petroleras y de las autoridades estatales. Y denuncia un negocio millonario: “No forman parte de la estrategia sólo un grupo de empresas, sino muchos actores del establishment político de la provincia y la Nación”, dice el abogado ambientalista Rafael Colombo, miembro de la Asociación.

“No forman parte de la estrategia sólo un grupo de empresas, sino muchos actores del establishment político de la provincia y la Nación”.

Rafael Colombo. — Abogado ambientalista.

Entre la radicación de la denuncia en la Justicia en diciembre pasado y abril hubo algunos avances. Luego de un pedido de acceso a información pública, vino un “escopetazo de información”: 1.182 páginas provistas por el Estado provincial con información surgida de las actas de inspección. El Observatorio Petrolero Sur (Opsur), el Taller Ecologista y la Izquierda Diario analizaron los analizaron y recogieron datos para ampliar la denuncia. Los y las abogadas ambientalistas nucleadas en la asociación creen que los residuos no son tratados, sino que simplemente se trata de lugares de acopio que ponen en peligro a las personas y el entorno que habitan: suelo, agua, atmósfera y ambiente.

Sigue Colombo: “Los basureros petroleros son la cara más visible del fracking. El hecho de que pongan en riesgo el ambiente y la salud de los habitantes configura el tipo penal. Vamos por la comprobación efectiva de los daños”. Que Comarsa se apropió de tierras con las complicidad del Estado, que declaran tratar una cantidad de descartes mucho mayor a la real, que acumulan más basura de la que deberían y que no suspendieron las tareas a pesar del mal funcionamiento de los hornos “poniendo en peligro a la población con emisiones de dioxinas y material particulado” son parte de la la denuncia ampliada.

“El riesgo a la salud pública es inmenso, porque las personas no están viviendo a pocos metros de residuos domiciliarios (…), sino de residuos peligrosos de altísima toxicidad con los cuales si las personas entraran en contacto directo y/o continuo probablemente morirían al poco tiempo, más allá de los potenciales y gravísimos riesgos a la salud que implica el hecho de vivir inhalando los gases que emanan estos residuos peligrosos”, dice la denuncia en la que no se detallan cuáles son las consecuencias de vivir al lado de una planta de tratamiento a corto o mediano plazo. “Estamos a disposición de la Justicia y de todos los organismos de control”, dijeron a desde Comarsa.

El agua que no sirve, a miles de metros de profundidad

A los pozos sumideros van los líquidos que se usan en el fracking y que ya no se pueden tratar. Es agua totalmente inutilizable, irrecuperable. De hecho, sólo pueden reutilizar hasta un 10% del agua de retorno y por única vez. Las empresas petroleras toman el agua del río Neuquén y pagan 90 pesos cada mil litros. Esa “sopa química” no se ve: está alojada a 80, mil, mil quinientos metros bajo tierra.

Sismos, pozos sumideros y plantas de tratamiento. Javier Grosso.

Javier Grosso es geógrafo, docente e investigador de la Universidad Nacional del Comahue y del Instituto de Formación Docente de Villa Regina, y advierte sobre la propagación de los pozos sumideros: “Hay una normativa específica para que los líquidos no entren en contacto con las napas, pero hoy es el riesgo es que los sismos que se están dando en esta zona pueden romper los sumideros y generar filtraciones de agua contaminada a las napas. Pero además, el tiempo que llevan acumulando liquido residual puede generar efectos adversos”. Sauzal Bonito volvió a temblar el domingo.

De acuerdo a sus datos, hay cerca de 160 pozos sumideros en la provincia de Neuquén. Unos 60 están activos. Allí van a parar los descartes de aguas, al que llaman flowback o fluidos de retorno. Alrededor de 40 de esos pozos fueron perforados desde 2017, un año caliente para la industria del petróleo. A más actividad, más necesidad de pozos.

“La empresa Pan American Energy tiene un pozo sumidero a 2.900 metros de distancia del lago Mari Menuco. Y la distancia entre el sumidero y la boca de toma de donde sale el 70% del agua para consumo de Neuquén está a 3.300 metros”, agrega Grosso. Desde PAE informaron que no tienen pozos sumideros a esa distancia.

Fuente: El diario ar

Artículo previo

Perú: Designan a Enrique Bisetti Solari como ...

Próximo artículo

Reactivar los campos maduros de Río ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta: La clave para convertir a Argentina en un gran exportador de petróleo

    23 mayo, 2025
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    Entre cinco empresas concentran la mayor producción de shale oil

    26 diciembre, 2019
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    Destacan el potencial exportable de US$ 45.000 millones de Vaca Muerta en 10 años

    16 diciembre, 2021
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    El congelamiento y el impacto en Vaca Muerta: la decisión de Fernández y los millones en puja

    6 enero, 2020
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta: Pluspetrol completa la compra de ExxonMobil en Argentina y suma activos clave

    17 diciembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    La actividad en Vaca Muerta, en alza y mejor que en 2019

    3 noviembre, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Gas

    EL GAS CRECE COMO COMBUSTIBLE ALTERNATIVO, PERO EXPERTOS RECLAMAN POLÍTICAS MÁS FIRMES

  • Gas

    Las negociaciones con Brasil para la segunda etapa del gasoducto siguen su curso de forma positiva

  • Gas

    Moisés Solorza: “La Argentina podría tener autoabastecimiento de gas”

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.