Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: Eliminan retenciones a la exportación minera

  • Empresas: Tecpetrol cerró una serie de préstamos sindicados con bancos locales y del exterior por US$750 millones

Gas
Home›Gas›Implementarian la técnica Choke Management para adaptar producción de gas a la demanda

Implementarian la técnica Choke Management para adaptar producción de gas a la demanda

By webmaster
23 agosto, 2021
725
0
Compartir:
Es un método que suele usarse para evitar un exceso de producción en los primeros meses de vida de los pozos, especialmente los no convencionales con su característico pico inicial- que pueda generar daños a futuro. El reservista y consultor en petróleo, Pablo Subotovsky dice “El choke es un estrangulador, una válvula que se pone en superficie. Al principio, los pozos de Vaca Muerta se los abría con un choke muy grande, lo que daba mucho caudal, pero luego se vio que producía daños”.

La obsesión de la industria petrolera por encontrar soluciones a los problemas que genera la típica estacionalidad de la demanda de gas en nuestro país, le está abriendo las puertas  a esta conocida técnica que se empieza a probar para incrementar los caudales de los pozos durante el invierno. El problema era que semejante caudal arrastraba la arena inyectada de la fractura, quitando el insumo necesario para mantener abiertas las ranuras de la fractura con su consecuente efecto nocivo en la producción.

“Por eso, en los últimos tiempos, se descubrió que conviene hacer lo que se llama Choke Management, que es ir abriendo el pozo de a poquito. No abrirlo muy fuerte de entrada sino abrirlo hasta alcanzar un determinado caudal. Cuando el pozo empieza a bajar su caudal, lo abrís un poquito más. Cuando cae de vuelta, lo volvés a abrir otro poco. Entonces, evitás ese pico grande de caudal”, agregó Subotovsky.

Luego se fue ganando experiencia en el manejo de esta herramienta, empezaron a surgir ideas para hacer calzar el manejo de los caudales con la particular curva de demanda argentina, que en invierno exige volúmenes de gas que duplican a los de los meses más cálidos.

Eso pone a  Argentina en una clara desventaja respecto a Estados Unidos -el otro gran productor mundial de shale gas-, que no sólo cuenta con un sofisticado sistema de almacenamiento subterráneo que logra amortiguar estas variables, sino que su elevado PBI industrial le hace tener un consumo menos cíclico y mucho más constante a lo largo del año.

En el país es diferente,  los pocos proyectos de almacenamiento existentes están lejos de los núcleos de demanda de las grandes ciudades y el porcentaje de consumo residencial que es justamente el que más varía con las diferencias de temperatura, ocupa un lugar mucho mayor.

“Sirve para ajustar la producción en un momento de picos de demanda. Su función principal es controlar la presión y maximizar las reservas. Lo usamos en toda la industria, cada una con su estrategia”, comentaron fuentes del sector allegadas a una importante jugadora.

Referente al tema, Marcelo Chimienti -de V&P Consultores- dice que “la idea es cubrir los picos invernales de gas y regular los caudales de producción en función de la demandada”, aunque avisa que “estos cambios en general pueden generar algún aspecto negativo en el pozo”.

Subotovsky coincide y sostiene que  “si bien la idea técnicamente es válida, hay un riesgo asociado que amerita hacer pruebas piloto. Es algo muy reciente. En principio, uno diría que tengamos cuidado porque podemos llegar a estar perdiendo reservas a futuro. Así como a los yacimientos convencionales se los conoce desde hace muchos años y se tienen muy buenos modelos para saber qué pasa ahí abajo, en los no convencionales no hay tanta escuela para poder entender bien si esa dinámica genera problemas”, asevera.

Su incidencia sería corta relacionada exclusivamente a los pozos perforados en ese año, ya que, al siguiente invierno, su caudal habría declinado naturalmente y no tendría posibilidad de volver a incrementarse por la pérdida de energía en la zona estimulada.

Luciano Fucello, country manager de la consultora NCS Multistage, dice que de comprobarse que los daños no son significativos, podría ser un “game changer” para la industria. “Los pozos de Vaca Muerta tenían producciones de 300 mil m3/día con este manejo de los choques o restricciones, pero en los últimos meses se evaluó abrirlos más, hasta llegar a 1 millón de m3 día. Si se mantiene esta elasticidad y el daño no es significativo, abre la posibilidad de regular la producción según la demanda”.

Artículo previo

Creen que Medanito dejaría de operar

Próximo artículo

Subsidios y tarifas: el costo fiscal de ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Gas

    Nuevo reglamento para el gas natural para mejorar procesos y actualizar comercializadores

    12 marzo, 2020
    By webmaster
  • Gas

    Bolivia incumple los envíos de gas a Argentina

    6 febrero, 2020
    By webmaster
  • Gas

    Llegó el buque regasificador a Bahía Blanca y ya inyecta gas importado a toda máquina

    9 mayo, 2023
    By Mónica Matassa
  • Gas

    Gasoducto: Cómo es el plan oficial en tiempo de descuento

    21 febrero, 2022
    By webmaster
  • Gas

    Millonarios subsidios al gas: Vaca Muerta la principal beneficiada

    21 octubre, 2019
    By webmaster
  • Gas

    Neuquén: Funcionarios provinciales recorrieron la planta separadora de gas natural de Compañía Mega

    22 noviembre, 2021
    By webmaster

Está interesado

  • Petróleo

    Petróleo: Para el Gobierno, la nueva ley no le servirá a Mendoza

  • Gas

    Sureda: “Si queremos gas rápido hay que pagar la Resolución 46”

  • Petróleo

    ¡GP de las Estancias y el Petróleo!

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.