Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Infraestructura: TGS impulsa la construcción de un único poliducto para los distintos proyectos de separación de líquidos del gas

  • Empresas: Los dueños de Shell en Argentina empiezan a recibir ofertas por sus estaciones de servicio

Economía
Home›Economía›Una urgente reprogramación paritaria frente a la depreciación salarial

Una urgente reprogramación paritaria frente a la depreciación salarial

By webmaster
19 agosto, 2021
261
0
Compartir:
Por Mario Lavia, secretario Gremial e Interior de la Federación Argentina Sindical de Petróleo, Gas y Biocombustibles (FASiPeGyBio)

El acelerado ciclo inflacionario arrastra a muchos de los trabajadores. En particular, afecta a nuestros compañeros que se desempeñan en perforación, dentro de la rama de yacimientos. Son ellos quienes, a pocos meses de haber sido beneficiados por un acuerdo paritario, vieron cómo esa ventaja se desvanecía rápidamente, mucho antes de poder percibirla.

Creemos que, en esta realidad cambiante, los acuerdos salariales carecen de sentido si no se efectivizan dentro de los tiempos razonables. Cualquiera sea el rubro, no es lo mismo concretar el cobro de un aumento ahora que dentro de cinco meses, cuando esa proporción resulte irrisoria, de acuerdo a las proyecciones que, lamentablemente, nos obliga a realizar este movimiento inflacionario.

Tal es el caso de nuestros compañeros de yacimientos. Para el período 2021-2022, su pauta salarial había sido acordada con un aumento del 35 por ciento en tres tramos, con una primera suba del 15 por ciento a percibir con los haberes de enero de 2022. Aquí, el eje de nuestro reclamo: sostenemos que este arreglo fue alcanzado en un contexto muy diferente, pandemia mediante y con la caída de la mayoría de las operaciones.

Ocurrió cuando los trabajadores cobraban sólo el 60 por ciento de sus salarios, en vigencia del Artículo 223 bis de la Ley de Contrato de Trabajo, que contempla la aplicación de suspensiones, abonando una suma no remunerativa en contraprestación. Estas irregularidades llevaron a que no pudieran negociar una paritaria similar a la de 2019.

Entonces, la firma del acuerdo tuvo lugar en abril, con un marco muy distinto. En aquel momento, se pensaba que la inflación podría llegar hasta un 29 por ciento de aumento, pero nunca hasta el 35, como finalmente ocurrió. En ese mismo mes, la balanza se desbordó. Por lo que ahora, con la actividad recuperada notablemente, con un barril por encima de los 72 dólares y la suspensión del 223 Bis, la realidad es completamente diferente.

Por eso, para compensar y enmendar la endeble situación económica que atraviesan nuestros trabajadores, es prioritario que se dé curso al pedido que nuestra Federación realizó frente al Ministerio de Trabajo y las cámaras de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) y de Empresas de Operaciones Petroleras Especiales (CEOPE).

Exigimos la reprogramación de los tramos acordados y que, de manera urgente, se adelante el primer tramo del aumento del 15 por ciento acordado para enero de 2022 a los haberes de agosto de 2021. Este reclamo está fundado en la enorme depreciación que han sufrido los salarios de los trabajadores de la Industria en el transcurso del año, frente a la abultada inflación que sufre nuestra economía.

Yacimientos es la única paritaria que nos quedó larga entre las cuatro que abordamos desde nuestra Federación. En las otras tres, que son Refinerías, Biocombustibles y Gas Licuado de Petróleo (GLP), los acuerdos tomarán vigencia a partir de septiembre. Urge que nuestros compañeros de perforación puedan percibir el primer tramo.

Se trata de una emergencia que, una vez solucionada, normalizará el curso pautado desde la paritaria, con una inminente cláusula de revisión a realizarse en marzo. Es decir que, con el futuro encauzado, debemos priorizar la resolución de este problema en el presente.

Todos nuestros esfuerzos tendrán ese horizonte y por eso, desde la Federación, pondremos en funcionamiento todas las herramientas gremiales necesarias para defender el salario de nuestros compañeros, se trate de marchas, huelgas o cualquier otro recurso avalado por la Constitución. Es nuestro derecho, como también es derecho de los trabajadores de yacimientos percibir un salario acorde con los parámetros de esta realidad económica.

Artículo previo

Según datos del Ministerio de Energía de ...

Próximo artículo

Pampa Energía obtiene la certificación internacional de ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    Las cuatro claves que propone una fundación para generar US$30.000 millones de exportaciones extra por año

    25 agosto, 2023
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Economía: Cómo evolucionaron las regalías del petróleo y gas en 2024

    21 febrero, 2025
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Massa acordó con la CAF un crédito por USD 540 millones para aumentar envíos de gas desde Vaca Muerta

    27 enero, 2023
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Este jueves abre la tercera convocatoria de Mendoza Activa 3, el programa que bate récord de inversiones en toda la ...

    26 abril, 2022
    By webmaster
  • Economía

    Entidades pymes afirman que discurso del Presidente va en favor de proteger la producción local

    2 marzo, 2021
    By webmaster
  • Economía

    Firmas de servicios abren retiros, suspenden personal y pagan salarios en cuotas

    5 mayo, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Petróleo

    Locura por empresa GridX, el fondo estrella del petrolero Galuccio

  • Petróleo

    El precio internacional del petróleo comienza a repuntar

  • Petróleo

    Espigón N°9: a más de dos años del anuncio, un estudio de impacto ambiental

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.