Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • La Mirada: Vaca Muerta, un camino posible para un desarrollo integrado

  • Combustibles: Cumple un año el incumplimiento de la Ley de Biocombustibles

Informes
Home›Informes›Alemania se asocia con Argentina en materia energética y tecnológica

Alemania se asocia con Argentina en materia energética y tecnológica

By webmaster
25 junio, 2021
1897
0
Compartir:
El acuerdo fue en el marco del lanzamiento del “Foro Futuro Argentina – Alemania”, organizado en conjunto entre CIPPEC y la Embajada de la República Federal de Alemania en Buenos Aires para promover los lazos energéticos y la transformación digital.

“La energía eólica convierte a la Argentina en uno de los productores más prometedores de hidrógeno verde. Hay un enorme potencial para una asociación germano-argentina en materia energética” Así lo expresó el ministro de Asuntos Exteriores alemán durante el lanzamiento del Foro Futuro, una iniciativa conjunta entre CIPPEC y la Embajada de Alemania en Argentina.

“Alemania respalda el acuerdo entre la UE y el Mercosur; no obstante, los estrechos contactos económicos de nuestros países también precisan de una actualización. Estamos dispuestos a hacer más: a través de un puente de empresas emergentes, una conexión más estrecha en lo que es la industria 4.0, y con ofertas en el campo de la formación profesional dual para jóvenes argentinas y argentinos”.

Lo dijo Heiko Maas, ministro de Asuntos Exteriores alemán, al comienzo del evento de presentación del “Foro Futuro Argentina – Alemania”, organizado en conjuntoentre CIPPEC y la Embajada de la República Federal de Alemania en Buenos Aires para promover los lazos energéticos y la transformación digital.

Asimismo, en lo que respecta a la gestión de la transición energética a escala global, Maas destacó: “Tenemos mucho que ofrecernos mutuamente. La energía eólica convierte a la Argentina en uno de los productores más prometedores de hidrógeno verde, y en el futuro Alemania será uno de los mercados destinatarios más grandes a nivel mundial. Al mismo tiempo, las empresas alemanas son líderes tecnológicos para la generación de electricidad limpia, así como para la transmisión y el almacenamiento. En conjunto, hay un enorme potencial para una asociación germano-argentina en materia energética. Nuestros ministerios ya están por lanzar un proyecto para la descarbonización y la resiliencia al cambio climático”.

Su par argentino, Felipe Solá, destacó que Alemania lidera el desarrollo y fomento de la Industria 4.0. y que la Argentina tiene capacidades productivas y una base científica reconocida internacionalmente, lo que la coloca “dentro de un selecto grupo de países exportadores de servicios de alta calidad y valor agregado a precios competitivos”. También hizo hincapié en que “varios unicornios argentinos ya operan en el mercado europeo, donde Alemania es el primer socio comercial de Argentina”.

Respecto de la transición energética, Solá consideró que “Alemania será un aliado preferencial en la construcción de la sociedad del hidrógeno, de la que Argentina está interesada en participar como productor relevante, consumidor y gran exportador”. En este sentido, resaltó que la Cancillería argentina forma parte de la Mesa Interministerial del Hidrógeno, desde donde se diseña una estrategia nacional para impulsar especialmente el hidrógeno verde.

“Todos los gobiernos del mundo estamos llamados a un compromiso compartido frente a la pandemia y también de cara al cambio climático, la globalización y la transformación digital”, dijo el Canciller, y señaló que la inversiones en los sectores agtech, biotecnológico, de tecnologías médicas y salud digital, nuclear y satelital en países emergentes como la Argentina “ayudan a reducir la brecha con las economías más desarrolladas”.

Como parte del lanzamiento del Foro Futuro, Gala Díaz Langou, directora ejecutiva de CIPPEC, entrevistó al embajador de Alemania en Argentina, Ulrich Sante, quien hizo hincapié en que tenemos gran cantidad de jóvenes académicos, “pero el mundo digital requiere de muchas más personas, mujeres en especial, hábiles en temas técnicos, programadores y programadoras”, por lo que una de las bases de este proyecto es la “formación profesional dual”, centrada en la práctica profesional aplicada. “Buscamos dar a las y los inversores que queremos traer a la Argentina, a las PyMEs sobre todo, la seguridad de que hay un mercado laboral preparado”, detalló el embajador.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Sergio Kaufman, presidente del Consejo de Administración de CIPPEC. En tanto que las conclusiones y la agenda futura fueron abordadas por Paula Szenkman y Ricardo Carciofi, directora e investigador asociado del programa de Desarrollo Económico de CIPPEC. Szenkman resaltó las tecnologías emergentes relacionadas con la IA y la investigación en machine learning como cruciales para el futuro de la producción. También hizo hincapié en lo fundamental de considerar la industria 4.0 en toda planificación estratégica de mediano plazo, “algo que solo se constata en un tercio de las grandes empresas nacionales y en apenas un 16% en el caso de las PyMEs”.

El lanzamiento de Foro Futuro incluyó dos paneles temáticos. Uno sobre la industria 4.0 y la transformación digital, moderado por Ramiro Albrieu, investigador principal de CIPPEC que lidera la iniciativa Future of Work in the Global South (FoWIGS), y con la participación de Christin Fröhlich, consejera económica superior del Ministerio de Economía y Energía de Alemania; Guillermo Merediz, secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores del Ministerio de Desarrollo Productivo de Argentina; y Claudia Boeri, presidente de SAP Región Sur de Latinoamérica. Y un segundo panel sobre el panorama para la transición energética, a cargo del investigador asociado de CIPPEC Sergio Drucaroff y con participación de Alejandro Gesino, asesor del instituto Fraunhofer IEE; Javier Papa, subsecretario de Planeamiento Energético del Ministerio de Economía; Arabela Carreras, gobernadora de la Provincia de Río Negro; y Javier Pastorino, director de Siemens Energy Argentina.

Artículo previo

UIA: la producción de los primeros 4 ...

Próximo artículo

El Gobierno prepara un nuevo proyecto de ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Informes

    El “experimento” islandés ya es un éxito: la semana de 4 días inspiró a España, Japón y EE.UU. que ya ...

    8 julio, 2021
    By webmaster
  • Informes

    Con un fuerte respaldo a la actividad offshore concluyó la última Audiencia Pública 2023

    24 noviembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • Informes

    La política energética, sin plan y con desajustes de gran magnitud

    3 febrero, 2020
    By webmaster
  • Informes

    Buques ‘caros’ están llenando huecos de almacenamiento de hidrocarburos

    28 abril, 2020
    By webmaster
  • Informes

    Brasil comprará diésel más barato a Rusia según su presidente

    13 julio, 2022
    By webmaster
  • Informes

    G20 celebra cumbre virtual para coordinar respuesta al virus

    26 marzo, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Gas

    Régimen de Zonas Frías: una ley mal concebida, con errores de diseño e incentivos al derroche de gas

  • Electricidad

    Exclusivo: La francesa Vinci Energies se reunió con Alberto y se ofrece para sacar de Edesur a la italiana Enel

  • Gas

    La producción de gas alcanzó su el nivel más alto en 12 años en agosto

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.