Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Infraestructura: TGS impulsa la construcción de un único poliducto para los distintos proyectos de separación de líquidos del gas

  • Empresas: Los dueños de Shell en Argentina empiezan a recibir ofertas por sus estaciones de servicio

Informes
Home›Informes›Desde la cartera de ambiente de la región del Alto Valle niegan que haya un impacto ambiental grave tras el derrame de la semana pasada

Desde la cartera de ambiente de la región del Alto Valle niegan que haya un impacto ambiental grave tras el derrame de la semana pasada

By webmaster
14 junio, 2021
390
0
Compartir:
El delegado de la región Alto Valle de la cartera de Ambiente, indicó: “No solamente hay que tener en cuenta el producto derramado, sino también la superficie afectada. Ya está controlado, ya estamos en proceso de saneamiento”. Un oleoducto se rompió durante el fin de semana pasado y provocó un derrame de aproximadamente 8 metros cúbicos de crudo que abarcando una superficie de casi 2 km cuadrados cerca de Catriel, Río Negro. Se cree que el incidente se produjo por cañerías en mal estado.

Jurgeit agregó: “Tenemos dos formas de verlo, dentro de nuestra legislación un derrame de estas características es considerado en base al volumen derramado. Es un incidente que no es normal, no es algo que está pasando repetidamente, es un incidente de tipo manejable. Hemos tenido algunos incidentes similares, con afectaciones mayores y otras menores en cuanto a las superficies, porque no solamente hay que tener en cuenta el producto derramado, sino también la superficie afectada, eso depende mucho del terreno. Es un incidente que ya está controlado, se controló al día siguiente de detectado, ya estamos en proceso de saneamiento y no hemos tenido grandes complicaciones”.

El yacimiento Agua Salada está ubicado dentro del ejido de Catriel, y al respecto el delegado esbozo  “Se encuentra antes de la ciudad de Catriel por ruta 151, unos 50/60 kilómetros antes, es una zona justo de bajada de barda, esa fue la mayor complicación que hemos tenido porque tiene mucha pendiente y entonces el escurrimiento fue de aproximadamente 700 metros, pero es una zona de estepa, así que no hemos tenido ninguna afectación en acuíferos ni riesgos de llegada al río (Colorado), ni mucho menos”.

“Lo primero que se hace en este tipo de situaciones es la investigación del incidente, definir qué sucedió, hay que ver por qué se rompió ese caño, si esa rotura fue parte de la operación, veremos qué sentido tomamos y si esa rotura se produjo por falta de mantenimiento o algún otro evento externo a la operación, claramente cabe una sanción a la empresa. La empresa está obligada a realizar la denuncia en cada uno de estos eventos, sea de cero a un metro cúbico a lo que sea, tiene que denunciar todo. Los saneamientos deben ser acordados con nosotros, deben presentar un plan de saneamiento que debe ser aprobado por la Secretaría y en ese saneamiento deben explicar las metodologías a realizar, si nosotros estamos de acuerdo o no, o si creemos que hay una metodología mejor, la solicitamos” explicó el funcionario de la cartera de ambiente.

Luego siguió “En este caso se debe hacer una remoción del suelo afectado, ese suelo se retira, se transporta a un repositorio donde se hace una bioremediación y, en caso de ser necesario reponer el suelo, se hace una reposición con suelo limpio, dependiendo de los lugares y dependiendo del suelo que se saque. Eso lo vamos a estar viendo ahora y en la semana próxima, dependiendo hasta donde hubo penetración en el suelo, eso nos va a dar el volumen final”.

“Por suerte no hemos tenido últimamente ese tipo de problemas, cuando hay un acuífero cerca, por encima de los 10 metros, allí manejamos mayores medidas de protección, por otro lado, cada vez que tenemos algún evento de este tipo, lo primero que se hace es tratar de llegar al acuífero para cuantificar o detectar si hubo algún tipo de afectación, esto es algo normal, se realizan controles o monitoreos, eso en cuanto a lo técnico, en cuanto a sanciones, cada incidente es distinto y en cada incidente se determina el tipo de sanción que se aplica. Normalmente son multas y una solicitud de mejora o alguna mitigación para que esto no se repita, no solo en ese lugar, porque la experiencia que se logra se aplica en todo el campo” expresó para finalizar Nicolás Jurgeit.

Artículo previo

Se realizó la apertura de sobres de ...

Próximo artículo

Vaca Muerta: El fracking es récord a ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Informes

    Argentina y la patronal gallega del metal, Asime, buscan impulsar la colaboración del país con empresas de la comunidad

    30 junio, 2021
    By webmaster
  • Informes

    Creció la producción de gas y petróleo, pero hay alerta por el futuro

    21 noviembre, 2019
    By webmaster
  • Informes

    Geofísica: la carrera que es una “joya” en San Juan con una salida laboral envidiable

    4 julio, 2022
    By webmaster
  • Informes

    La Argentina, ante la urgencia de entender la energía como política de Estado

    17 diciembre, 2021
    By webmaster
  • Informes

    Alberto Fernández habló sobre el hidrógeno en la cumbre

    23 abril, 2021
    By webmaster
  • Informes

    Multisectorial cuestionó a Macri por incumplir promesa de campaña: piden prórrogar la Ley 26.093 de biocombustibles en Argentina

    18 noviembre, 2019
    By webmaster

Está interesado

  • Gas

    YPF alcanza un nuevo hito en el desarrollo del GNL

  • Petróleo

    Otro Vaca Muerta: “La explotación offshore en costas de Mar del Plata tiene una potencialidad enorme”

  • Petróleo

    Petróleo: Chubut produjo 800.000 barriles más, pero Santa Cruz perdió 1 millón

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.