Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Aseguran que Vaca Muerta recibirá las mayores del mundo

  • Minería: proyectan inversiones por más de u$s 33.000 millones para la próxima década

Economía
Home›Economía›Fuertes críticas en Santa Fe al anteproyecto de Ley de Biocostumbustibles del Gobierno Nacional

Fuertes críticas en Santa Fe al anteproyecto de Ley de Biocostumbustibles del Gobierno Nacional

By webmaster
15 marzo, 2021
376
0
Compartir:
“Es nefasto”, aseguró Claudio Mossuz, el secretario de Industria santafesino sobre el anteproyecto de ley que elaboraron en el gobierno nacional: también hay mucha preocupación entre las entidades empresarias y las pymes del sector.

La provincia y las principales entidades empresarias santafesinas cerraron filas detrás de la industria de los biocombustibles en su pelea por conseguir la prórroga de la ley de promoción fiscal.

El comunicado estaba preparado para cuando el presidente llegara a Rosario el jueves pasado, y ante la suspensión de la visita fue difundido este jueves a la noche.

El malestar que campea entre industriales, entidades productivas en general y el gobierno provincial con la administración de Alberto Fernández es enorme, sobre todo después que se conociera un anteproyecto de ley elaborado en el Ministerio de Desarrollo Productivo que encabeza Matías Kulfas.

El secretario de Industria, Claudio Mossuz, dijo que “es nefasto” para Santa Fe y que “está basado en una cuenta de almacenero”.

A menos de dos meses de que caiga la ley de promoción del sector –vence el 12 de mayo–, el gobierno provincial junto con la Federación de Industriales de Santa Fe, las cámaras que representan a las fábricas de combustibles renovables, la industria aceitera (Ciara) y el Consejo de Entidades Empresarias Santafesinas –bolsas de comercios de Santa Fe y Rosario, Federación de Centros Comerciales, entre otros– se pronunciaron advirtiendo al gobierno nacional y al Congreso que “si no se renueva la ley se ocasionará la destrucción de una agroindustria que tiene 10 años” y que es “fruto de acertadas políticas que se comenzaron a implementar en 2006”.

Santa Fe es la provincia más importante en la producción de biocombustibles, tanto en volumen como en cantidad de fábricas, la gran mayoría dedicada a la producción de biodiésel a partir de la soja.

En los últimos días de diciembre, el Senado nacional dio media sanción a la prórroga de la ley a instancias de una iniciativa de la senadora nacional María de los Ángeles Sacnun. Define una extensión del actual régimen hasta mayo de 2024 y mientras tanto consensuar una nueva ley. En ese momento se pidió a la Cámara de Diputados que esperase para su tratamiento porque el gobierno nacional lo incluiría en sesiones extraordinarias, pero nunca ocurrió. El malestar crece y el 12 de mayo se viene encima.

En las últimas semanas apareció con más claridad el por qué del silencio del presidente sobre el tema. “El Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación elaboró un anteproyecto de ley para reemplazar la 26093 que es nefasto. Hace una cuenta de almacenero y simplemente plantea que conviene más exportar el aceite de soja e importar gasoil porque la diferencia de precios de uno y otros deja balanza comercial positiva. Por lo tanto concluye que conviene dedicar el aceite de soja a la exportación y no al biodiésel, y en consecuencia plantea un esquema para reducir hacia adelante el porcentaje de biodiésel obligatorio en el gasoil”, afirma el secretario de Industria.

Mossuz, que es un industrial con participación gremial de larga data, aclara que esa opinión es personal, pero es indudable que palabra más, palabra menos, es el sentir del gobierno provincial.

Según su mirada, si se avanzara en ese esquema sólo podría llegar a salvarse Tucumán que produce bioetanol de caña de azúcar, pero en el resto de las provincias “malogra esfuerzos de años y destruye una industria madura y desarrollada, que sí, tiene un mercado cautivo (el corte de las naftas y gasoil) pero es lo que dice la ley, pero al mismo tiempo ayuda a cumplir compromisos medioambientales que el país asumió”.

Las petroleras son la principal oposición a la renovación del régimen de biocombustibles. Sostienen que el crecimiento de esta industria es gracias a que se le otorgó un mercado cautivo (el corte obligatorio de nafta y gasoil en porcentajes que en los últimos años variaron entre el 5 y 10%) y a costa de una porción del mercado de las petroleras. En etapas como la actual, que los precios de los commodities agrícolas están por las nubes, afirman que el corte obligatorio eleva el precio final de los combustibles.

Por otro lado, además de defender la condición de industria verde, sostienen que en 15 años se maduró un sector industrial que hoy es potencia a nivel mundial y que no se lo puede matar. También se lo defiende como sustituidor de importaciones, ya que si no se usara biodiésel debería reemplazarse con gasoil importado que cuesta mucho más caro y se paga en divisas extranjeras.

Santa Fe es líder natural en materia de biocombustibles, por capacidad de producción y cantidad de plantas. El año pasado fue la primera en tener una ley con incentivos fiscales para el reemplazo de combustibles fósiles por biodiésel. Para llegar a esto, en los últimos años dio pasos muy importantes, como las pruebas masivas en el transporte urbano de Rosario que luego se extendió a otras ciudades.

Artículo previo

Plan hidrocarburífero integral: provincias debaten un acuerdo

Próximo artículo

Santa fe: proponen sumar Biometano a la ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    Aumento salarial para petroleros y empresarios

    13 mayo, 2021
    By webmaster
  • Economía

    Por gremio, cómo los petroleros acordaron sus sueldos

    2 julio, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Estaciones de Servicio cerca del acuerdo con Banco Nación por préstamos para Inversión y Capital de Trabajo

    12 abril, 2023
    By Mónica Matassa
  • Economía

    El mundo está a dos dólares del barril criollo

    13 julio, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Se reactiva el sector petrolero con dos estudios en Malargüe

    3 julio, 2020
    By webmaster
  • Figueroa
    Economía

    Economía – Fondo anticíclico de Neuquén: de ahorro a motor de obra pública en 2025

    27 enero, 2025
    By Martin Diaz

Está interesado

  • Petróleo

    La Ley de Promoción Hidrocarburífera de Nación con banca del Gremio petrolero

  • Petróleo

    Chubut: Las regalías petroleras aumentan 90% interanual

  • Electricidad

    En tres meses comenzarán a operar 1500 MW en el país

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.