Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Empresas: “Queremos ser la compañía privada más relevante del país y de la región”

  • Minería: San Juan quiere ser la Vaca Muerta minera con el cobre y los beneficios del RIGI

Vaca Muerta
Home›Vaca Muerta›Los desafíos del próximo invierno

Los desafíos del próximo invierno

By webmaster
1 marzo, 2021
329
0
Compartir:
Transitamos últimos días de febrero de 2021 se conocen noticias de lo que ocurre en hemisferio norte, relacionado con las variaciones extremas del clima, que se mezclan con la problemática de la pandemia, hoy en un largo camino de etapas de vacunación.

No hacemos futurología, pero si conocemos que, trazando lineamientos podemos dirigirnos hacia un objetivo, que vamos construyendo en la medida de las posibilidades que se obtengan. Como se anticipó en otra columna publicada por este medio en junio de 2020, ahora las miradas se posan sobre el próximo invierno 2021, o sea nuestro próximo invierno.

No se pretende manifestar que tendremos las extremas situaciones que ocurren en el hemisferio norte, pues lo desconocemos, pero si podría ser que tengamos momentos de temperaturas bajas, como es normal en esa época.

También es necesario recordar que, en virtud de la pandemia en que nos encontramos, nuestra sociedad se vio obligada a reducir la presencia en lugares de trabajo, incrementándose así el trabajo a distancia (teletrabajo) en aquellos casos en donde no es imprescindible la presencia física de personas.

El 2020 dejó impactos que todavía no somos capaces de visualizar, y en este sentido, el próximo invierno que llegará en tres meses nos encuentra todavía en casa, esperando la vacunación.

En ese marco, se observa que en la actividad hidrocarburífera (upstream) en lo que concierne al no convencional en la formación Vaca Muerta logró alcanzar los niveles de fracturas de última parte de 2019, alrededor de 670 fracturas, incrementando la producción tanto de líquidos como de gas.

No obstante, la dinámica que se impuso en los actuales procesos de explotación del no convencional podría estar produciendo elevado estrés en diferentes partes de los materiales involucrados, los cuales obliga a tener stocks suficientes como para no frenar tareas.

El Estado nacional lanzó a finales del 2020 el Plan Gas.Ar, cuyos resultados se van materializando a medida de los pasos que se puedan obtener, dependiendo mucho esto de cada una de las empresas operadoras, entre ellas YPF. La petrolera pudo acordar con sus acreedores, pero que todavía no se traduce en acciones para definir un plan de perforación a nivel país. Por ejemplo, se está dependiendo en gran medida de bajar costos, entre otros factores, y tratar de conseguir inversiones para alimentar este plan, con el objeto de cubrir demanda pico de nuestro próximo invierno.

Las partes -tanto productores como Estado- realizan los mejores esfuerzos. Sin embargo, compete al Estado trazar una línea de posibilidades para que se pueda desarrollar todas las acciones tendientes a concretar el ansiado suministro de energía para los argentinos.

Anteriormente manifesté que en la actividad hidrocarburífera se hace necesario esbozar y acordar un plan de largo alcance, diez años o más, por todos los procesos involucrados que necesitan ser alimentados con inversiones, las que deben ser reintegradas en tiempo razonables. Caso contrario no son alentadas a volcarse a campos en nuestros yacimientos.

En los diez años de desarrollo no convencional en Vaca Muerta se probó fehacientemente la existencia de la productividad de esta roca reservorio con calidad mundial, y por ello, es reconocida en el mundo.

En esta primera década de producción no convencional fueron depositadas inversiones por más de u$s30.000 millones, que representan un 6 % de la superficie de Vaca Muerta. Con la inercia de esta primera década, y con la estructura de ductos troncales que Argentina tiene desde la década de 1980 -más allá de las potenciaciones que se hicieron en su momento-, se está llegando a satisfacer el transporte hacia los centros de consumo a lo largo y ancho de nuestro país.

A pocos meses a nuestro próximo invierno y con la pandemia a cuesta, seguirán un importante porcentaje de personas en sus casas haciendo teletrabajo, descomprimiendo así a los grandes centros donde se encontraban las oficinas. De esta forma, se trasladarían los consumos energéticos, posiblemente en buena parte de aquellos días que las condiciones climáticas lo exijan, a las diferentes zonas donde residen esta franja de personas.

Nuestro próximo invierno nos obligará a transitar a través de una diversidad de incógnitas. A medida que se vayan develando se podría diseñar una planificación sostenida de largo alcance, haciendo posible también la madurez necesaria para este cometido. También la dirigencia debe visualizar las necesidades para incrementar la explotación de Vaca Muerta, que podría colaborar en la transición energética que se está hablando en el presente.

Fuente: ámbito.com

Artículo previo

Tras constituirse en el segmento upstream, el ...

Próximo artículo

El secretario Martínez explora el fortalecimiento del ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Vaca Muerta

    ¿Cómo haría Alberto Fernández para “blindar” Vaca Muerta?

    25 noviembre, 2019
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    No habrá Transportadora Gas del Centro desde el gasoducto de Vaca Muerta

    9 diciembre, 2021
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    Francisco Monaldi: “Si la Argentina no desarrolla Vaca Muerta con velocidad, esos recursos se van a quedar enterrados”

    18 octubre, 2021
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta puso al país en la puerta de los 600.000 barriles

    26 septiembre, 2022
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta tendrá inversiones por 8 mil millones de dólares

    15 febrero, 2023
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    Gutiérrez habló de Vaca Muerta con el FMI y pidió una ley de hidrocarburos

    20 noviembre, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Gas

    Carbajales: “El nuevo esquema asegurará la oferta de gas con tarifas justas y razonables”

  • Electricidad

    Ecopetrol hace oferta por el 51,4 % que el Estado colombiano tiene en ISA

  • Gas

    Santiago Tanoira: “Los incentivos del Plan Gas son correctos”

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.