Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Empresas: Energía que Transforma en la Patagonia; Marita Rabert y Energy Transformer

  • Empresas: Excelencia y competitividad para posicionar la energía argentina

Informes
Home›Informes›Controlada de YPF es acusada de competencia desleal y le debe a la petrolera $8.700 millones

Controlada de YPF es acusada de competencia desleal y le debe a la petrolera $8.700 millones

By webmaster
18 enero, 2021
512
0
Compartir:
Se trata de la empresa Astra Evangelista. En tan sólo nueve meses, esta compañía cuadruplicó su patrimonio neto negativo.

Hace algunas semanas, la Federación de Cámaras del Sector Energético de la provincia de Neuquén (Fecene) hizo una denuncia en relación a una situación que catalogaron como “grave”. El vector considerado eran las “relaciones comerciales” y la sorpresa venía dada porque la compañía referida a la cual se apuntaba era una empresa controlada en un 99% por YPF, llamada Astra Evangelista (AESA). La actividad de AESA está focalizada en cuatro pilares: la construcción integral de obras, la fabricación de equipos y módulos de proceso, ingeniería y la provisión de servicios en las áreas del gas y del petróleo. Algunos registros y bases de datos oficiales dan cuenta de que en la empresa trabajan 6.786 personas.

En el comunicado, la Federación denunció a la petrolera porque “afecta negativamente al entramado de empresas regionales”. La explicación venía dada en función de un elemento central: en un contexto sumamente complicado por la pandemia y el recorte de la demanda de crudo, las empresas integrantes de esa Federación sostenían que por la intervención de Astra Evangelista sentaba un parámetro que el resto de las compañías no podía sobrellevar ya que al ser controlada por YPF, la firma cerraba contratos por debajo de los valores de referencia o pisos mínimos necesarios para llevar adelante la actividad. Señalaron que la injerencia de AESA consolida “modificaciones sustanciales de los mecanismos de contratación” pero también “inexistencia de contratos a largo plazo”, todo ello basándose en la relación “variable”, de acuerdo a “lo que la contratante, YPF o las que van a liderar la relación directa (contratistas), considera demandar”. El comunicado, cuyos argumentos centrales también habían sido referenciados por otras cámaras del sector, hacía referencia a otros impactos que este tipo de prácticas mantenía en el sector, sobre todo entre las pymes.

Estrategia y resultado negativo
En los últimos días, esa denuncia parece incorporar otros registros a ser considerados en función de los datos presentados en el balance. Uno de esos elementos es que los resultados operativos de AESA hace tiempo parecen haber incursionado en terreno negativo. El otro, que la asistencia financiera de YPF hacia Astra Evangelista de la cual depende esta última, parece haber crecido de forma sustancial hasta un punto que merece mención y que lleva a preguntarse si lo negativo del resultado que deja el negocio no es parte de una estrategia de la petrolera. En rigor, en tan solo nueve meses, el patrimonio negativo de la empresa creció más de un 400% al tiempo que, atención, al 30 de septiembre los préstamos otorgados por YPF a la firma ascendían a $8.700 millones, lo que representa que en tan solo nueve meses la empresa estatal duplicó los préstamos otorgados ya que en diciembre de 2019 ascendían a poco más de $4.200 millones, según se desprende de los resultados. Con respecto a esto, un dirigente del sector del petróleo señaló: “Cada aumento que lleva adelante YPF parece tener como destino de esos recursos el financiamiento en una compañía como AESA, que no sólo ha sido y es parte de la destrucción del entramado productivo regional de miles de pequeñas empresas que ven afectadas sus posibilidades productivas, sino también de una mecánica nociva y algo perversa, donde cada vez más recursos de los argentinos van a financiar las pérdidas de una compañía cuyo derrotero marca que cada día pierde aún más”.

La secuencia de los últimos dos años parece confirmar todas las especulaciones. Según los resultados presentados en bolsa, en su ejercicio anual cerrado en diciembre de 2019, la firma informa ventas por un total de $32.900 millones. El dato es que en ese periodo tuvo un resultado negativo de $3.445 millones. Un año antes, en diciembre de 2018 facturaba $13.900 millones y acumulaba pérdidas por $372,5 millones. En diciembre de 2019 terminó el año con un patrimonio neto negativo de $698,3 millones. En su balance parcial por el periodo de nueve meses cerrado en septiembre de 2020, su facturación ascendía a $16.600 millones y acumulaba un resultado negativo de $2.700 millones. La sociedad presenta al 30 de septiembre de 2020 un patrimonio negativo de $3.584 millones.

En la Fecene acusan a Astra Evangelista de “competencia desleal”, al señalar que genera una “prolongada retención de fondos con sus perversos efectos financieros en esos momentos” y que “mediante mecanismos acotados en la participación”. También apuntan contra YPF ya que señalan que genera “remate de precios y no bajas de costos que den lugar a reducción de precios”. Y agregan: “No estamos dispuestos a aceptar importar desempleo porque los recursos son nuestros y los problemas que genera su explotación también. Tampoco aceptaremos que, en esta grave situación, no se prioricen las empresas locales cuando tenemos miles de desempleados y una situación económica muy difícil”.

Fuente: ámbito.com

TagsYPF
Artículo previo

La petroquímica que industrializa el gas fueguino ...

Próximo artículo

Arabia Saudita no envió crudo a los ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Informes

    Guillermo Nielsen: “Necesitamos seguir produciendo petróleo y gas en la Argentina”

    6 agosto, 2020
    By webmaster
  • Gas

    YPF regresa a explorar la Cuenca Austral por su tight gas

    12 marzo, 2020
    By webmaster
  • Petróleo

    Las 10 empresas de Argentina que más petróleo generan

    19 julio, 2023
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Economía: Los 10 países a los que apunta la Argentina para abrir mercados y exportar gas por barco desde 2027

    9 junio, 2025
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    El temor por la “burbuja petrolera”

    20 enero, 2020
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    A través del Banco Santander, YPF busca compradores para 55 zonas maduras

    8 abril, 2024
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    El Gobierno autorizó avales a Enarsa para comprar gas a Bolivia

  • Gas

    Gas: TotalEnergies cerró un acuerdo con Bolivia para exportar gas de Vaca Muerta a Brasil

  • Gas

    La cuarta etapa del llenado del gasoducto Néstor Kirchner ya está completa

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.