Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Infraestructura: TGS impulsa la construcción de un único poliducto para los distintos proyectos de separación de líquidos del gas

  • Empresas: Los dueños de Shell en Argentina empiezan a recibir ofertas por sus estaciones de servicio

Renovables
Home›Renovables›Renovables: desafíos y oportunidades en un contexto complejo

Renovables: desafíos y oportunidades en un contexto complejo

By webmaster
21 septiembre, 2020
547
0
Compartir:
Problemas para acceder a financiamiento conspiran contra la expansión del sector. El mercado entre privados, por otra parte, puede traccionar la demanda.
En los últimos años la participación de las energías renovables para abastecer la demanda eléctrica, fue en aumento. Según datos de CAMMESA, en agosto cerca de un 12% del consumo total fue provisto por esta vía: en enero de 2017, por ejemplo, apenas se acercaba al 2%. Sin embargo, el futuro para el sector presenta una serie de desafíos y contratiempos, vinculadas sobre todo a la falta de acceso al financiamiento para desarrollar nuevas inversiones. Aunque, también –según resaltan- hay algunas oportunidades: grandes consumidores pueden traccionar el consumo entre privados.

La eólica representa cerca del 70% de las energías renovables. René Vaca Guzmán es el presidente de la Cámara de Eólica Argentina y el director de la empresa PCR (Petroquímica Comodoro Rivadavia) y brindó un análisis de lo que ocurre actualmente en el sector: “El crecimiento de la energía eólica, de cara al futuro, lo veo difícil. Por dos temas en particular: el primero, es por el financiamiento. Si uno tiene que poner por 100 Megas, necesita invertir cerca de u$s 180 millones para venderle a CAMMESA, por ejemplo, o a privados. Hace unas semanas era imposible acceder a financiamiento. A partir de la medida del BCRA de la semana pasada, la posibilidad es cero. No va a haber financiamiento en el sector, porque Argentina no tiene financiamiento”, señaló a Ámbito Vaca Guzmán, quien detalló: “El otro tema, que diría que es secundario, es que no hay capacidad de transporte de la energía. Porque hay algunas empresas que se presentaron en licitaciones del Renovar y que por algún motivo no pudieron desarrollar los parques. Pero al haber ganado esas empresas, el cupo de transporte de línea queda captado para esas empresas y todavía no está liberado. Es una decisión que el gobierno todavía no ha tomado”.

A modo de ejemplo, el directivo de PCR detalló cómo es el proceso de inversión: “En la energía eólica son inversiones muy fuertes de capital. ¿Cómo se financia? La empresa, los accionistas, ponen capital en el orden de un 30 o 40%, y el resto toma deuda”.

Grandes consumidores

Juan Bosch es el presidente de SAESA, empresa comercializadora de gas natural y energía renovables, diferenció los dos grandes segmentos que presenta el sector según su percepción: “Por un lado, los contratos en donde el Estado es tomador de la energía, cuando compra a través de CAMMESA y luego la asigna a la demanda; y por otro lado, el mercado entre privados. El segmento donde el Estado toma energía, está en un parate casi total, porque no hay financiamiento para centrales que deben ser construidas con el Estado como tomador. Seguramente esto tienda a normalizarse en la medida los efectos del canje de deuda mejoren la situación crediticia de Argentina, pero por ahora está todo en un stand by”.

De todas formas, Bosch sí ve un resquicio de esperanza en el mercado privado: “Tiene mucho más atractivo, porque hay muchos grandes consumidores de energía que les preocupa el costo eléctrico que están teniendo y que van a tener. Cuando no hay desarrollo energético grande, lo que ocurre es que la energía es menos abundante, de peor calidad, más contaminante y es más cara. Hay muchos usuarios que están preocupados por la disponibilidad y por la calidad y precio de la energía. Toda nuestra energía ya está vendida, y estamos haciendo nuevos desarrollos con acuerdos entre privados para vender más energía renovable, que tiene más sustentabilidad, baja la huella de carbono y que tiene menor precio que la energía en general”.

Actualmente, la empresa Central Puerto cuenta con seis parques eólicos, que producen 286 MW, totalizando el 13% de la potencia eólica del país. “Existe una importante demanda a nivel mundial de las principales empresas por abastecerse de fuentes de energías limpias integrando cadenas de valor tanto para sus proveedores como sus clientes. Este contexto, si bien con otra escala, se replica a nivel local, y nos ha permitido suscribir acuerdos estratégicos de largo plazo con compañías de primer nivel. El 37% de la generación eólica de Central Puerto será destinada a este tipo de contratos con empresas bajo el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER)”, dijo a Ámbito Adrián Salvatore, Director de Asuntos Corporativos de Central Puerto

Justamente, al referirse a las posibilidades de financiamiento, durante una entrevista con este diario semanas atrás, el CEO de Genneia Walter Lanosa sostuvo: “Cuando se pregunta cuáles son las grandes dificultades para generar más desarrollo, probablemente sea ese acceso al mercado financiero que hoy está difícil”.

Fuente: ámbito.com

Artículo previo

La energía, la otra tormenta que se ...

Próximo artículo

Jorge Lapeña: “El Plan Gas debería prorrogarse ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Renovables

    La Facultad de Ingeniería dotará de sistemas de energía renovables a escuelas

    18 agosto, 2020
    By webmaster
  • Renovables

    Rutas angostas, falta de camiones y de choferes: un cuello de botella para la fiebre del litio

    22 noviembre, 2022
    By Mónica Matassa
  • Renovables

    Dos empresas españolas eólicas invertirán 400 millones de dólares en Ecuador

    10 diciembre, 2020
    By webmaster
  • Renovables

    Aumenta el consumo interno de biodiésel

    16 octubre, 2019
    By webmaster
  • Renovables

    PERMER: Argentina lanza licitación para la compra de 5428 boyeros solares

    26 noviembre, 2020
    By webmaster
  • Renovables

    El viento, un formidable recurso natural

    16 junio, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Gas

    Misiones: la provincia que se cansó de esperar el gasoducto y producirá su propio gas a partir del sol

  • Petróleo

    YPF comenzó el “Oleoducto Vaca Muerta Sur”

  • Petróleo

    Arce destaca aporte de YPFB a la reactivación económica ya que la renta petrolera supera los 3.000 millones de dólares en Bolivia en 2022

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.