Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Infraestructura: TGS impulsa la construcción de un único poliducto para los distintos proyectos de separación de líquidos del gas

  • Empresas: Los dueños de Shell en Argentina empiezan a recibir ofertas por sus estaciones de servicio

Economía
Home›Economía›Neuquén y Chubut reclaman la eliminación total de las retenciones a la exportación de hidrocarburos

Neuquén y Chubut reclaman la eliminación total de las retenciones a la exportación de hidrocarburos

By webmaster
26 agosto, 2020
553
0
Compartir:
El decreto del barril criollo eliminó las retenciones para un precio de crudo de hasta u$s 45, pero estableció una alícuota de 8% entre los uSs 45 y u$s 60.

Tras la baja de retenciones que estableció el decreto 488 para un precio de crudo de hasta u$s 45, las provincias petroleras ahora van por la eliminación total de los derechos de exportación. Así lo manifestaron los ministros de Energía de Neuquén y Chubut, Alejandro Monteiro y Martín Cerda, respectivamente, durante una video conferencia organizada la Cámara de Comercio de EE.UU. en Argentina (AmCham).

“Si queremos tener un sector que genere una plataforma de exportación, tenemos que tener un sistema impositivo que sea adecuado en términos comparativos con los otros países con los que competimos para la producción de hidrocarburos. Por eso venimos planteando la disminución de los derechos de exportación”, indicó Monteiro.

En tanto que Cerdá señaló que desde Chubut “estamos trabajando con el gobierno nacional para ver cómo podemos hacer para que las provincias que estén en condiciones de exportar tanto petróleo como gas no tengamos altos cánones para las exportaciones”. 

Martín Cerdá, ministro de Hidrocarburos de Chubut

El decreto del “barril criollo” eliminó las retenciones para las exportaciones por debajo de los u$s 45 pero estableció una alícuota de 8% entre los uSs 45 y u$s 60. Ahora las provincias productoras de petróleo instan al gobierno nacional para que elimine definitivamente los derechos de exportación.

Durante sus exposiciones, ambos funcionarios pusieron el foco en la necesidad de crear condiciones para aumentar los volúmenes de venta al exterior. Monteiro enumeró algunas propuestas para lograr esas condiciones. Indicó que “a mediano y largo plazo sería deseable que la exportación no esté gravada por derechos de exportación” y que para apalancar las inversiones “es necesario generar mecanismos para otorgar permisos firmes de exportación”. Además, se expresó a favor de “la libre disponibilidad de las divisas que se generan desde la exportación  con fines de distribuir dividendos o de devolver préstamos”.

Por su parte, Cerdá señaló que en la Cuenca del Golfo San Jorge ya está cubierto el cupo del crudo Escalante para el mercado interno y que por lo tanto “tenemos un escenario a futuro de seguir aumentando las exportaciones”.

Además de las cuestiones regulatorias, indicó que “venimos trabajando hace tiempo con nuestra planta marítima de Termap en un proyecto de ampliación, que nos va a permitir tener la infraestructura necesaria para comenzar de a poco a trabajar en este plan de aumentar la capacidad de exportación”.

Caída de las inversiones

Monteiro planteó que la combinación del decreto 566 del año pasado que congeló los precios de crudo y combustibles y de la caída de la actividad como consecuencia de la pandemia, llevó a que las inversiones proyectadas para Vaca Muerta durante el corriente año cayeran a la mitad.

Indicó que previo a la pandemia las estimaciones de inversión de las operadoras para 2020 eran de u$s 6.000 millones pero que en realidad “cerrarían el año por debajo de los u$s 3.000 millones”, niveles similares a los de 2016. Estimó que recuperar los niveles de producción previos a la pandemia pueden llevar “un año y medio”.

 Recuperación terciaria

El ministro Cerdá planteó un panorama un poco más alentador en la Cuenca San Jorge. Destacó que con la recuperación terciaria lograron tener muy buenos resultados en yacimientos maduros. “Con la aparición de esta tecnología hay un gran margen para seguir explorando en nuestra cuenca”, indicó.

“Con la recuperación terciaria, en diez años pasamos de producir 230 metros cúbicos/día de petróleo a 732. Vislumbramos que hay una gran oportunidad para seguir desarrollando nuestros campos”, agregó. Incluso, destacó que los efectos de la pandemia no fueron tan contundentes como en otras regiones del país. “Hoy somos la cuenca que tiene más equipos trabajando, gracias al esfuerzo que han hecho las operadoras.  Hemos logrado atravesar esta situación sin que se nos haya caído la producción”, afirmó.

Finalmente, Cerdá señaló que los costos de inversión la para la recuperación terciaria son menores que los que requiere la de los no convencionales.  Pero advirtió que “esta nueva tecnología tiene una curva de aprendizaje que hay que seguir mejorándola para bajar los costos.  Por eso venimos trabajando con el gobierno nacional para bajar los costos de importación que requiere está actividad, para que de ese modo estos proyectos sean más rentables”, concluyó.

Fuente: Econojournal.

Artículo previo

CGC anuncia la primera extracción de gas ...

Próximo artículo

El Brent cotiza por encima de los ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    Cómo es el incentivo que les puede permitir saltar el cepo a las energéticas que vengan a invertir

    9 octubre, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Wintershall Dea vende sus operaciones en Vaca Muerta y Tierra del Fuego a la británica Harbour Energy

    26 diciembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Volvieron: ¿Cómo acceder a los créditos públicos subsidiados?

    3 enero, 2023
    By Mónica Matassa
  • Economía

    La pandemia aceleró el tiempo de las reformas en el sector energético

    26 mayo, 2020
    By webmaster
  • Economía

    INVERTIRÁN $200 MILLONES EN OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA EL PUERTO DE RECONQUISTA

    12 julio, 2021
    By webmaster
  • Economía

    Política energética: definen líneas de acción en Economía

    26 agosto, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Gas

    TGN emitió $1.500 millones en Obligaciones Negociables

  • Electricidad

    La Pampa: El nuevo predio del Parque Industrial de General Pico tendrá una planta de generación eléctrica

  • Petróleo

    El convencional un sueño rentable cada vez más posible

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.