Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Los proyectos que buscan ingresar al RIGI

  • Informes: Un “problema” en Vaca Muerta puede dejar 5.000 millones de dólares adicionales al año

Economía
Home›Economía›Economía verde, modelo para una recuperación sostenible pospandemia

Economía verde, modelo para una recuperación sostenible pospandemia

By webmaster
14 agosto, 2020
474
0
Compartir:
El mundo no será igual después del coronavirus. Su irrupción no sólo generó una crisis sanitaria global, sino también una recesión económica sin precedentes.

Pero la reactivación de la economía pospandemia no debe lograrse a costa de aumentar la generación de residuos provenientes de materiales descartables ni las emisiones de gases de invernadero. O se correrá el riesgo de caer en una crisis climática y ecosistémica mucho más compleja que la provocada por un virus.

Es preciso cambiar las formas de producción y consumo hacia modelos más sustentables, que satisfagan las necesidades actuales sin comprometer las de generaciones futuras.

Esta transformación, lejos de implicar un freno al crecimiento económico y el bienestar, presenta una oportunidad para el desarrollo con equidad y la generación de nuevos empleos verdes en América latina.

Las tecnologías para lograrlo ya están disponibles. Las energías renovables, hoy son más costo-eficientes que las de origen fósil y además generan empleo e inversiones.

Nuevos biomateriales, que utilizan insumos naturales y reciclables, reemplazan a materiales convencionales (como el plástico) que resultan contaminantes.

A su vez, las interacciones entre nanotecnología, inteligencia artificial, robótica y otras innovaciones están produciendo nuevos materiales inteligentes, sistemas de energía y remediación de la contaminación ambiental.

Argentina, al igual que otros países de la región, enfrenta desafíos que van desde su modelo de agronegocios basado en el monocultivo de la soja, a la megaminería, la deforestación y la necesidad de impulsar la economía circular para poner en marcha una industria del reciclado.

Por un lado, existe una gran oportunidad de valorizar materiales que hasta hoy se descartan a partir de una gestión adecuada de los residuos. Por otra parte, la industria del reciclado trabaja por debajo de su capacidad debido a la falta de separación de residuos en origen.

La llamada “economía circular” ayudaría a América Latina a dejar de depender de las industrias extractivas y las prácticas agrícolas que impulsan la deforestación, y en su lugar, crear valor reaprovechando materiales que hoy se desechan.

Los mercados internacionales ya están imponiendo regulaciones ambientales y mecanismos de compensación para evitar que las empresas importen bienes o trasladen su producción hacia países con normativas ambientales débiles.

El fenómeno se conoce como “fuga de carbono” (carbon leakage) y más del 50% de las exportaciones latinoamericanas son sensibles a la aplicación de estos mecanismos compensatorios.

La pandemia puso de relieve que el cuidado de la salud, el ambiente y la economía deben ir de la mano. Es preciso cambiar los modelos de producción y de negocios, y no queda mucho tiempo. Para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los famosos ODS que Naciones Unidas planteó para 2030, gobiernos, sociedades y empresas deben reinventarse.

Fuente: El Economista.

Artículo previo

Expendedores alinean gestiones con la Secretaría de ...

Próximo artículo

La cuarentena flexible se siente en la ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    Tierra del Fuego busca aval de Nación para rediscutir garantía de deuda

    27 enero, 2021
    By webmaster
  • Economía

    Preocupación en las estaciones de servicio por el ATP

    4 noviembre, 2020
    By webmaster
  • Economía

    En septiembre, Enarsa exportará gas de Vaca Muerta a ANCAP en Uruguay

    15 agosto, 2023
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Carlos Gold: “Las estaciones viven la peor crisis de los últimos 15 años”

    2 febrero, 2022
    By webmaster
  • Economía

    Hidrocarburos: la producción de petróleo y gas marca nuevos récords en las últimas dos décadas

    17 mayo, 2024
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Córdoba: Schiaretti anunció créditos por más de $20 mil millones para el sector productivo

    19 abril, 2023
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    Mar del Plata: ¿Qué pasó con la exploración offshore?

  • Gas

    Gasoducto Norte: TGS avanza con la ampliación del mismo

  • Gas

    “Como con el gas natural, queremos garantizar conectividad a los hogares”

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.