Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Tecpetrol invierte más de U$S 2.500 millones para multiplicar su producción de crudo en Vaca Muerta

  • Vaca Muerta Sur: Se duplicará el proyecto de GNL en la costa rionegrina y generará 1.900 empleos

Informes
Home›Informes›La importancia de la planificación estratégica

La importancia de la planificación estratégica

By webmaster
2 julio, 2020
627
0
Compartir:
Durante la vigencia de la Ley Nº 15.336/60 (presidencia del doctor Arturo Frondizi) se concretaron varias obras de centrales eléctricas muy importantes, como ser: El Chocón, Salto Grande, Atucha I, Futaleufú,  Embalse, Planicie Banderita y Alicurá; además, comenzaron las construcciones de la centrales hidroeléctricas de Yacyretá y Piedra del Aguila, como así también la central nuclear de Atucha II y otras obras de menor importancia.

Desde hace más de 20 años que no se construyen centrales hidroeléctricas importantes, es decir, no continuaron con las construcciones de las obras programadas en el Plan Energético Nacional 1986-2000 (presidencia del doctor Raúl Alfonsín). Este plan preveía con un horizonte de 14 años las obras necesarias para un desarrollo armónico del país. Los gobiernos posteriores no continuaron con las centrales eléctricas previstas en el plan.

Si se hubiera cumplido con las  obras programadas (Plan Energético 1986-2000) la matriz energética argentina en el año 1995 debía ser hidráulica en un 68%, nuclear en un 10% y térmica en un 22%. La situación actual es muy distinta, ya que conforme a datos del año 2013 (Instituto General Mosconi) la generación eléctrica es producida por: hidráulica, 35%; térmica, 61%; nuclear, 3%; y otras (eólica-solar) 1%.

La producción de energía eléctrica es cada vez más dependiente de la energía termoeléctrica, generada a partir de combustibles fósiles que emiten dióxido de carbono (CO2) y que afectan al medio ambiente por el efecto invernadero aumentando el calentamiento global.

Las privatizaciones de los servicios públicos llevadas a cabo en la década de los 90 (ley Nº 24.065, presidencia del doctor Carlos Saúl Menen) se concretaron sin la previsión correspondiente que aseguraban la continuidad de la realización de las obras programadas en el plan (1986-2000).

En cambio, en Brasil, nuestro vecino país, siguieron con las construcciones de obras hidroeléctricas y tienen en servicio varias centrales hidroeléctricas aguas arriba de Itaipú, y por lo tanto la matriz energética de Brasil es más del 65% hidroeléctrica.

La Argentina tiene dos centrales hidroeléctricas, una sobre el río Paraná (Yacyretá) y la otra sobre el río Uruguay (Salto Grande); a pesar de tener varios proyectos en estudio, como, por ejemplo, Pindó I (Corpus), Paraná Medio, Garabí, Brazo Aña-Cuá y otros emprendimientos menores.

Las centrales hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz: presidente Néstor Kirchner (ex Condor Cliff) y gobernador Cepernic (ex Barrancosa), de acuerdo a un informe de los ex secretarios de Energía (Instituto General Mosconi), “fue licitada sin proyectos técnicos bien definidos, sin estudio de factibilidad, sin un financiamiento adecuado”.

Conforme a una Propuesta para el Desarrollo Hidroeléctrico Argentino (Instituto de la Energía “General Mosconi”), “la energía hidroeléctrica presenta numerosas ventajas sobre la mayoría de otras fuentes de energía eléctrica, incluyendo un alto nivel de confiabilidad, tecnología probada y de alta eficiencia, los costos más bajos de operación y gran flexibilidad operativa y capacidad de almacenamiento”. Además, es un recurso renovable y no contaminante para el ambiente.

Es conveniente la implementación de una planificación energética elaborada por profesionales del sector y definir las obras de infraestructura eléctrica que hacen al progreso de esta región del país.
En ese sentido, se propone que a través del Consejo Profesional de la Ingeniería, Arquitectura y Agrimensura de la provincia de Corrientes se programen charlas y conferencias para tratar estos temas y así presentar las iniciativas a los poderes políticos para su concreción.

* El autor es ingeniero mecánico de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Córdoba e ingeniero electromecánico de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Resistencia.

Fuente: El Litoral.

Artículo previo

La fusión de tres agencias de control ...

Próximo artículo

El CEO de AES Argentina se suma ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Informes

    Los nombres que rodean a Sergio Lanziani en el armado energético del PJ

    18 noviembre, 2019
    By webmaster
  • Informes

    Petroquímica e infraestructura son las claves del futuro para crecer

    30 abril, 2021
    By webmaster
  • Informes

    Darío Martínez: “Sería bueno que Jorge Sapag vaya a YPF”

    20 noviembre, 2019
    By webmaster
  • Informes

    Bolivia: Santa Cruz supera registros históricos de producción de hidrocarburos

    27 septiembre, 2021
    By webmaster
  • Informes

    MEDELLÍN APUESTA A SER LA PRIMERA ECOCIUDAD DE LATINOAMÉRICA

    2 septiembre, 2021
    By webmaster
  • Informes

    Hidrocarburos en el Mar Argentino: cuidar, pero no prohibir

    6 septiembre, 2021
    By webmaster

Está interesado

  • Gas

    Gas: Gigante brasileño pone la mira en el gas de Vaca Muerta y asoma un negocio millonario para la Argentina

  • Petróleo

    Bolivia: Un nuevo decreto incentiva inversiones en exploración de hidrocarburos

  • Gas

    GNL: el caso de Western Australia y Neuquén

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.