Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Vaca Muerta: Los problemas que enfrenta para alcanzar un crecimiento exponencial

  • Gas: las petroleras exportarán gas licuado a gran escala desde Vaca Muerta

Economía
Home›Economía›Exclusivo: dólar, inflación, deuda y empleo, las previsiones del Presupuesto 2021

Exclusivo: dólar, inflación, deuda y empleo, las previsiones del Presupuesto 2021

By webmaster
1 julio, 2020
483
0
Compartir:
El proyecto de Presupuesto será enviado como máximo el 15 de septiembre. Ámbito accedió a la versión preliminar.
Una negociación de la deuda exitosa. Un dólar bajo control. Devaluación administrada. Controles vigentes. Inflación en descenso. Un acuerdo social y productivo. Una reforma tributaria que salde impuestos “simples y progresivos”. Un plan de obra pública en marcha. Financiamiento con organismos multilaterales de crédito. Rol del Estado activo y contra-cíclico en un año difícil. Así imagina el Gobierno que será el 2021.

El Gobierno envió ayer al Congreso una comunicación interna en la que adelantó que el 15 de septiembre girará el proyecto de ley de Presupuesto 2021. El objetivo anunciado es “consolidar una estructura productiva que asegure el empleo formal y contribuya al bienestar económico”.

Ámbito accedió en forma exclusiva a dicho documento. En él se consignan las líneas más importantes que, bajo la mirada del Gobierno, será necesario discutir. Cuestiones tan sensibles como inflación, tipo de cambio, crédito con organismos multilaterales y plan de obra pública son mencionados con detalles.

El Gobierno dice que el año próximo buscará “reestablecer los equilibrios económicos fundamentales”. Concibe que en materia de política monetaria y cambiaria seguirá persiguiendo los objetivos de “estabilidad de precios y reactivación productiva”. Señala el documento que la clave será “que no se generen presiones en el mercado de cambios” y que para ello ejecutará acciones sobre tres variables: “una administración de la estructura de tasas de interés, una regulación prudencial del mercado de cambios” y vigilar “la trayectoria del tipo de cambio”. A la vez, sostiene que también buscará que no se generen presiones en el costo de financiamiento para el aparato productivo, que permita sostener un crecimiento de la inversión privada.

Economía señala que seguirá con una política de administración del dólar. Concibe como un “desafío” el “régimen de flotación administrada del tipo de cambio”. Al respecto señala que esa política “deberá ser eficaz a la hora de evitar fluctuaciones” y que, por esa razón, también buscará evitar “atrasos recurrentes” en la cotización del dólar. Agrega que tendrá como objetivo “construir un mercado cambiario más robusto a partir del fortalecimiento de iniciativas macroprudenciales destinadas a suavizar los ciclos alcistas y bajistas en los mercados financieros”.

Con respecto a la importante emisión monetaria necesaria para atravesar la pandemia, advierte que “el manejo de los excedentes monetarios generados durante la situación extraordinaria de la crisis” buscará canalizarlos “a la reinversión productiva y al ahorro en moneda nacional”.

“La construcción de una curva de rendimientos sustentable con plazos más extensos también es una condición necesaria para el financiamiento de los mayores niveles de crédito que la economía requerirá el año entrante para sostener la recuperación de la actividad, el consumo, la producción y el empleo”, dice el informe.

Referido a la negociación de la deuda, el documento prácticamente da por sentado que se llegará un acuerdo en las próximas semanas. Señala que “para recuperar las condiciones de estabilidad, era fundamental iniciar un proceso de renegociación de la deuda en un marco de sostenibilidad de largo plazo”. También que “fue necesario definir cuánto puede pagar el país, cuánta deuda puede sostener en el tiempo, cuántos intereses puede pagar cada año y cuánto stock de deuda puede sostener”. Refiere entonces que “ese fue el primer paso para empezar a resolver el problema de crisis de deuda insostenible en el que se encuentra la Argentina” y que “continuar con este proceso favorablemente permitirá que el país pueda cumplir con los compromisos que tome”.

En cuanto a la política tributaria, durante 2021 se avanzará sobre la consolidación de un sistema tributario más progresivo y al servicio de la inversión productiva.

“A partir de reconfiguraciones del impuesto a las ganancias, la restitución de las alícuotas en el impuesto sobre los bienes personales, el impuesto a los créditos y débitos bancarios, las retenciones a las exportaciones y los impuestos internos así como a través de la creación del Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS), se inició un sendero de recuperación de los ingresos tributarios”, señala el documento.

Por último, sostiene que en 2021 la política tributaria estará orientada a “objetivos que favorezcan la sostenibilidad fiscal, la progresividad, la producción y los incentivos a la generación y formalización de empleo y el aumento de las exportaciones”. “Necesitamos también una estructura tributaria más simple, moderna y eficaz”, refiere.

Productividad

Además de que se “profundizarán las medidas tendientes a impulsar la infraestructura y las sinergias productivas a través del fomento de los parques industriales y del Programa de Acciones para la Transformación e Integración Productiva”. En materia energética, sostiene que “las acciones estarán destinadas a asegurar el abastecimiento energético y garantizar a toda la población el acceso equitativo, confiable, asequible y sostenible a la energía”. En particular, refiere que “se concentrarán los esfuerzos en el desarrollo local de la industria del petróleo y el gas a través de la formulación e implementación de nuevos marcos regulatorios que permitan explotar las potencialidades de nuestros recursos”. Se habla de un “camino hacia el autoabastecimiento energético” que “vendrá acompañado de una fuerte promoción para la generación de divisas y del desarrollo del entramado industrial argentino”. Con respecto al sector agropecuario, dice que “se profundizarán las acciones destinadas a impulsar la producción y productividad en su conjunto de los sectores agrícola, ganadero, lechero, pesquero y forestal”.

Frente externo y crédito

“La política de comercio exterior estará focalizada en insertar a la Argentina en la agenda 4.0, generando una industrialización de base nacional, PyME y tecnológica, que permita desarrollar una cadena de proveedores en torno a los recursos naturales y que podamos acompañar y generar los incentivos necesarios para que la industria, los sectores del petróleo, la minería y el campo puedan salir al mundo con productos argentinos”, informa.

Por su parte, sostiene que se dará especial atención a la reactivación de la obra pública a nivel federal. “Se pondrá el foco en obras de transporte que impliquen la ampliación de capacidad, la fluidez y la velocidad de circulación, garantizando niveles adecuados de seguridad en el transporte para el usuario. “Se impulsarán las obras necesarias para disminuir las brechas existentes y mejorar las condiciones básicas de la población como la salud, la educación y los servicios básicos de agua, gas y cloacas”, sostiene.

En el documento se consigna que durante el ejercicio 2021, la Argentina continuará enfrentando una coyuntura económica y social compleja generada por la pandemia. En esa tarea, “los organismos internacionales de crédito son herramientas indispensables, por su capacidad para brindar apoyo financiero de largo plazo, a tasas accesibles”. Sostiene el Gobierno que “se agilizarán los desembolsos de los fondos ya aprobados, generando así un ingreso de divisas al país que se distribuye entre todas las provincias argentinas”. A la vez, proyecta que durante el período 2021-2023 “se continuará con los aportes de capital y contribuciones comprometidos a los Organismos Internacionales de Crédito, e instituciones vinculadas, de los que la Nación forma parte”, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Banco Africano de Desarrollo (BAD), el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA), el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) y el Grupo de los 24 (G24). Se realizarán contribuciones a organismos cuyo ingreso formal se espera completar como el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), ampliando el acceso del país a créditos internacionales de tasas bajas para la inversión en infraestructura para el desarrollo.

Reuniones

El ministro de Economía, Martín Guzmán, comenzará en los próximos días una serie de reuniones bilaterales con los ministros de todas las áreas para sondear los requerimientos presupuestarios y definir los lineamientos generales de la ley de Presupuesto 2021, le confirmaron a Ámbito fuentes oficiales. El cronograma de reuniones iba a comenzar ayer, pero el esquema de toda la semana se reformuló debido a que Guzmán fue convocado a último momento a la Quinta de Olivos. El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, dispuso que los encuentros se realicen en la Casa Rosada y que también estén presentes, además de él y Guzmán, otros miembros de sus equipos de trabajo. Según la planificación inicial, se mantendrían dos reuniones por día durante esta semana, para terminar la ronda de consultas este mismo viernes.

Fuente: ámbito.com

Artículo previo

Un proyecto hidroeléctrico, clave para la separación ...

Próximo artículo

SEGÚN GENNEIA, UN SOLO DÍA CON VIENTO ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    En lucha por un salario digno frente al caos inflacionario

    10 noviembre, 2021
    By webmaster
  • Economía

    Cambio del régimen tarifario del gas: por qué para los hogares los efectos del ahorro en el consumo no se ...

    5 abril, 2024
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Neuquén: Gutiérrez entregó aportes por más de 260 millones de pesos para obras en Rincón de los Sauces

    22 diciembre, 2022
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Albanesi busca refinanciar su deuda para 2021

    25 noviembre, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Pospandemia: se alteró la lista de las empresas más rentables del mundo

    26 marzo, 2021
    By webmaster
  • Economía

    Provincias piden a Nación acelerar respuestas por biocombustibles

    10 septiembre, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Petróleo

    La crisis de Sinopec en Santa Cruz: su inversión se redujo a un tercio y produjo 3 millones de barriles menos

  • Gas

    Golar Power sella alianza con Galileo para promover el GNL en Brasil

  • Electricidad

    Energía: comparaciones entre distintas tecnologías de generación

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.