Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Empresas: “Queremos ser la compañía privada más relevante del país y de la región”

  • Minería: San Juan quiere ser la Vaca Muerta minera con el cobre y los beneficios del RIGI

Informes
Home›Informes›Aislamiento energético: cómo se supera la pandemia en medio de la emergencia

Aislamiento energético: cómo se supera la pandemia en medio de la emergencia

By webmaster
24 junio, 2020
813
0
Compartir:
El Gobierno, las empresas de energía y los sindicatos adecuaron las operaciones y rediseñaron sus planes para mantener a flote una industria clave para la economía nacional. Testimonios y las principales medidas.
El panorama energético nacional atraviesa tiempos difíciles, sin precedentes. Al igual que en el resto del mundo, la crisis económica global y la pandemia afectaron la demanda de energía, la producción de hidrocarburos y los planes de inversión en el corto plazo.

El Covid-19, el desplome del precio internacional del crudo y la necesidad del aislamiento obligatorio provocaron una fuerte disminución del consumo energético, un freno a las exportaciones, una profunda caída en la venta de combustibles y la virtual paralización de las operaciones en Vaca Muerta, con miles de petroleros “stand by” en sus casas.

En este contexto, el Gobierno nacional lanzó una batería de medidas para aliviar el impacto en la salud de las empresas, las arcas de las provincias productoras, los trabajadores y los usuarios. Declaró la actividad esencial, relanzó el “barril criollo” de crudo, diferenció la suba de impuestos al despacho de naftas y gasoil, extendió el congelamiento de las tarifas de luz y gas y anunció el pago de la deuda de $18.000 millones con productoras gasíferas. También extendió los ATP a las pymes del sector, avaló inéditos convenios laborales con reducción salarial de hasta 40%, postergó el tratamiento de la nueva Ley de Hidrocarburos hasta fin de año y comenzó a elaborar el Plan Gas 4, para garantizar la provisión en el invierno del 2021.

Las energéticas, por su parte, no se quedaron de brazos cruzados. Diseñaron protocolos sanitarios para proteger a sus empleados, adecuaron sus operaciones y renovaron sus proyectos. Aunque hoy todas las compañías sufren el golpe económico y financiero, los empresarios se las ingeniaron para no detenerse ante la crisis y apuestan a una recuperación una vez superada la pandemia.

Petróleo y gas

En abril pasado, el primer mes completo de aislamiento, la producción de petróleo se redujo 9,2% interanual, hasta los 73.3 MMm3/d, apenas por encima del mínimo mensual de los últimos 20 años. El petróleo convencional, que es el 79% de la producción, cayó 13,3%, mientras que el shale oil (21% del total) se incrementó 10%. Esta suba se explica por las últimas etapas de fractura en Vaca Muerta de febrero y marzo, que hoy se vinieron a pique: en abril se levantaron 26 equipos de perforación y hoy solo quedan seis sets de fractura en actividad, de los más de 40 que se llegaron a desplegar en la formación.

La producción de gas disminuyó 11,3% interanual hasta los 116.7 MMm3/d, tan solo 7,5% por arriba del mínimo en dos décadas. El gas convencional (57% del total) se redujo 13,3% y el no convencional lo hizo 8,4%, por una baja del 5% en el Shale y del 12,3% en el Tight.

Según trascendió, el nuevo Plan Gas 4 establecerá un precio incentivo de u$s3,5 (MMBtu) y se extenderá por cuatro años. Todavía se esperan los anuncios y detalles oficiales.

Según trascendió, el nuevo Plan Gas 4 establecerá un precio incentivo de u$s3,5 (MMBtu) y se extenderá por cuatro años. Todavía se esperan los anuncios y detalles oficiales.

Si bien las cifras son alarmantes, en el sector prevén que la demanda tenderá a recuperarse, a medida que se liberen las restricciones. Con los casos de contagios en ascenso en el AMBA, se espera que sea muy paulatinamente. “Hay perspectivas de que no se recuperen los niveles de consumo de 2019 al menos hasta el segundo semestre de 2021, y esto se explica por la caída en la actividad económica y una lenta reactivación”, señaló Julián Rojo, economista del IAE, en diálogo con Ámbito.

Para Roberto Carnicer, director del Área de Energía de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Austral, la caída de la producción es anterior a la pandemia. “La crisis se empezó a gestear en agosto de 2019, cuando se ve un fuerte descenso de las etapas de fractura mes a mes. Los pozos son de 2,5 kilómetros y 35 etapas de fractura, son pozos muy productivos, pero con una declinación muy grande. Hay que tener mentalidad industrial para sostener el procesamiento continuo y se necesitan inversiones y perforaciones permanentes”, remarcó a este medio.

YPF relanzó el managment y prometió aumentar la producción de gas y petróleo. PAE logró el autoabastecimiento de gasoil premium con la puesta en marcha de la renovada refinadora de Axion Energy en Campana. Y Shell Argentina avanza con el plan anual de inversiones previsto, aunque con algunos ajustes menores. “Entendemos que los proyectos que tenemos en Vaca Muerta van más allá en el tiempo de lo que puede durar este contexto particular”, sostuvo el CEO, Sean Rooney.

Shell, con operaciones en el país desde 1914, adaptó protocolos, formas de trabajo y aspectos logísticos para cuidar a su personal y contratistas. “Es nuestra prioridad absoluta en este momento”, dijo Rooney. Para la segunda mitad del 2020, Shell espera “mínimas demoras” en sus proyectos. “En Bajada de Añelo vamos a terminar la completación de los pozos planificada y las obras de infraestructura que habíamos comenzado, tanto para la captación de los fluidos de los nuevos pozos como para la evacuación del gas producido”, anunció el CEO.

En los bloques de Sierras Blancas, Cruz de Lorena y Coirón Amargo Sur Oeste sigue la perforación de nuevos pozos y la construcción de la segunda planta de procesamiento en Vaca Muerta, además de una serie de obras de infraestructura de captación de fluidos, de distribución de energía eléctrica y de manejo de agua.

Energías renovables

En el sector de las energías renovables tampoco se detienen. La generación aumentó 51,1% interanual en abril, mientras que en los últimos 12 meses acumula un crecimiento del 105,8%. Biogas, biomasa, eólica y solar se incrementaron 51,8%, 14,7%, 172,1% y 241,9%, respectivamente. Por la bajada histórica del Paraná y otros ríos, la generación hidráulica cayó 5,3%.

Sean Rooney (Shell Argentina) , Rogelio Pagano (Grupo DESA), Lucas Castiglioni (Nucleoeléctrica Argentina), Gustavo Castagnino (Genneia) y Emilio Guiñazú Fader (Subsecretaría de Energía de Mendoza).

Sean Rooney (Shell Argentina) , Rogelio Pagano (Grupo DESA), Lucas Castiglioni (Nucleoeléctrica Argentina), Gustavo Castagnino (Genneia) y Emilio Guiñazú Fader (Subsecretaría de Energía de Mendoza).

Genneia es el principal jugador del rubro: aporta el 20% de la energía renovable del país y el 30% de la eólica. En los últimos meses finalizó el parque Vientos de Necochea y retomó las obras en Chubut Norte II, III y IV. Los últimos dos en sociedad con PAE. Con los tres proyectos listos ingresarán al sistema unos 170 megas más. “La pandemia nos obligó a parar las obras, pero el Gobierno nos hizo una excepción para continuar y volvimos a trabajar. Teníamos hasta 1.000 personas, pero ahora hay unas 300. Estamos finalizando el izaje de los últimos aerogeneradores y ahora viene la puesta en marcha y energización. Esperamos traer técnicos del exterior para hacerlo”, comentó el director de Asuntos Corporativos de Genneia, Gustavo Castagnino. La expectativa más optimista es terminarlos en octubre.

“La pandemia nos preocupa mucho, seguimos los protocolos muy estrictos y estamos siendo extremadamente precavidos para que no haya contagios”, agregó el directivo. En total Genneia genera 1.200 megas, de los cuales 600 megas provienen del “Nodo Madryn”. La clave es la continuidad de las obras. “Las renovables no son Vaca muerta, que está paralizado. Eso no ocurre en este sector. En el eólico hay una cadena de valor que si estuviese en buenas condiciones y con más certidumbre, podría generar más empleo, exportar bienes de capital y servicios y generar un círculo virtuoso”, analizó Castagnino.

Energía nuclear

En abril la oferta neta de energía bajó 17,8% y la generación eléctrica neta local un 7,7%. Las dos están virtualmente estancadas en los últimos 12 meses. La hidráulica, la térmica y las importaciones se derrumbaron (38,8%, 5,4% y 39,5%). Sin embargo, la energía nuclear creció 52,4%.

“Atucha I, Atucha II y Embalse registraron un récord histórico de 1.014.125 MWh en mayo. Pasamos de una generación total del 6% al 11%”, afirmó el director ejecutivo de Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA), Lucas Castiglioni. “La bajada del río Paraná hizo que la generación hidroeléctrica decaiga, sumado a la caída de la demanda por las empresas cerradas y el aislamiento, y como nosotros somos de base, siempre damos el 100%. Hoy los factores externos naturales son nos afectan y seguimos trabajando igual, sin riesgo de parar”, explicó.

En medio de la pandemia, la nuclear estatal NA-SA está en un proceso de recuperación de su rol de constructor. “La reconfiguración de la Unidad de Gestión de Proyectos Nucleares, que el gobierno anterior cerró y dejó a 232 profesionales sin trabajo, ahora va a abarcar la extensión de la vida de Atucha I, las construcción de dos piletas de almacenamiento en seco para elementos combustibles (ASECQ) y el reactor Carem 25″, detalló Castiglioni.

Desde el inicio del aislamiento las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse generaron 2.369.477 MWh. Mientras tanto, sigue la construcción del reactor CAREM 25.

Desde el inicio del aislamiento las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse generaron 2.369.477 MWh. Mientras tanto, sigue la construcción del reactor CAREM 25.

CNEA

La seguridad en las tres centrales nucleares es prioridad. El protocolo acordado con los gremios establece guardias mínimas, que permitió reducir los operarios en planta; rotación de turnos, con 15 días de trabajo y 15 de cuarentena; pago de combustible para movilidad propia; medición de temperaturas en accesos; distanciamiento obligatorio; uso de trajes, guantes, mascarillas y barbijos; lavado de manos y de zapatos; y un estricto relevamiento de los vínculos estrechos dentro de las instalaciones. La semana pasada se confirmó el único positivo. “Se encuentra estable, se identificó a los contactos y las áreas en las que estuvo, y se realizaron tareas preventivas de aislamiento y desinfección”, detallaron desde Nucleoeléctrica.

Distribución eléctrica

El coronavirus resintió los ingresos de las familias y las industrias. Según CAME, la producción pyme se desmoronó casi 35% en mayo y acumula 24 meses de caída. Por ese motivo, el Gobierno extendió el congelamiento de las tarifas de energía eléctrica. Sin embargo, los costos de generación crecen por debajo de la inflación mayorista y hoy el precio promedio que paga la demanda alcanza a cubrir el 61% de los costos. El resto lo cubre el Estado con subsidios.

Julián Rojo observa con mucha preocupación el dinamismo de los subsidios energéticos. “En cuatro meses totalizaron u$s950 millones, pero el acumulado hasta mayo para Cammesa suma u$s1.856 millones ($ 125.745 millones). Es decir, en el primer mes completo de asilamiento se duplicaron los subsidios teniendo en cuenta solo a Cammesa, que es el 80% del total”, enfatizó.

Según las estimaciones del economista, los subsidios crecen a un ritmo de u$s1.000 millones por mes durante la cuarentena, por el creciente nivel de endeudamiento. Los factores son tres: la brecha entre costos y precios; la baja cobrabilidad de las distribuidoras a los usuarios en cuarentena, que derivan en más deudas con Cammesa y mayores erogaciones corrientes para el Estado, y por los dilatados pagos de deudas de Cammesa con las generadoras.

El Grupo DESA, que reúne a las distribuidoras EDEA, EDELAP, EDEN, EDES en provincia de Buenos Aires y EDESA en Salta, logró una adaptación y articulación veloz de medidas operativas y comerciales. “Si bien se contaba con un proceso de transformación digital, tanto a nivel organizacional como de operación, el aislamiento propició una aceleración del proceso que permitió validar soluciones, corregir y reforzar infraestructura y procesos”, expresó Rogelio Pagano, CEO y presidente de DESA.

“La contingencia resaltó la esencialidad y valor del servicio que prestamos con el compromiso de nuestra gente trabajando en la red y estuvimos atentos desde un primer momento a las necesidades sanitarias en las provincias”, agregó Pagano ante la consulta Ámbito.

EDEA repotenció los hoteles de Chapadmalal, que fueron reacondicionados como hospitales de emergencia, abasteció un “hospital de campaña” en Mar del Plata y entregó grupos electrógenos a centros de salud comunitarios de la Costa Atlántica. EDELAP realizó obras para el Hospital Gutiérrez, el ex Hotel SUPEH de Punta Lara y los hospitales armados en República de los Niños y en un Polideportivo de Ensenada. EDEN se ocupó de asistir localidades del noroeste bonaerense y EDES, las del sur. EDESA realizó donaciones al sistema de salud salteño y adecuó las instalaciones del Hospital Papa Francisco.

¿Qué se espera para 2021?

El subsecretario de Energía de Mendoza, Emilio Guiñazú Fader, consideró que el “barril criollo” a u$s45 es una opción que contrarresta los efectos inmediatos de la crisis, pero aseguró que no debe extenderse más allá de los 180 días de vigencia. “Puede ayudar a que muchas empresas, especialmente las pymes, no desaparezcan, pero no creemos que sea de largo plazo ni como una política de Estado”, indicó el funcionario.

“No queremos que se pierda el esfuerzo de muchos años de un sector que no tiene las espaldas suficientes para aguantar una crisis larga, como sí pueden tener las operadoras internacionales o integradas. Superada la crisis, las empresas tendrán que buscar un nuevo equilibrio entre oferta y demanda, costos y precios, y el sistema se irá acomodando una vez llegada la nueva normalidad”, vaticinó el ingeniero industrial.

Mientras tanto, las provincias productoras de petróleo nucleadas en la Ofephi controlan que el crudo tipo Medanito se pague al precio fijado y amenazan con acciones legales contra los incumplidores. “Cada provincia está llevando a cabo sus controles y reclamos a través de sus autoridades de aplicación”, reveló el chubutense Carlos Lambré, secretario ejecutivo de la Ofephi. El temor es que se pacten ventas al precio internacional del Brent, que hoy ronda los u$s42.

Guiñazú aseguró que Mendoza monitorea constantemente a qué precio se realizan las operaciones, aunque por ahora hay pocas compras. “Ninguna de las provincias va a aceptar que no se cumpla con el Decreto 488”, sentenció.

Algunas provincias productoras de crudo ya detectaron ventas en mayo por debajo del precio del

Algunas provincias productoras de crudo ya detectaron ventas en mayo por debajo del precio del “barril criollo” de u$s45, lo que provoca una disminución de las regalías petroleras. Las áreas de Energía de cada distrito ya trabajan para denunciar a los incumplidores ante la Justicia.

El Mediador

Para el 2021 se espera una ardua discusión por el cálculo de las regalías. El “barril criollo” podría garantizar unos $16.300 millones extras hasta fin de año, pero la Ofephi ya le planteó la queja a la Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos (CEPH). Los gobernadores pretenden que las empresas paguen regalías sobre el precio de venta y no sobre el liquidado menos retenciones. Este debate podría ser saldado con la nueva Ley de Hidrocarburos, que irá al Congreso post pandemia.

Roberto Carnicer celebra que una ley de esa magnitud no se trate en medio de la emergencia. “Se necesita una legislación acorde, pero no cambiar nada. No hay que generar nuevas leyes. Una ley debe perdurar por años y una ley de emergencia económica tiene la cortedad de vista de que la coyuntura predomina sobre el largo plazo. Lo que se ve hoy, no es la realidad de un país normal. Se pueden adecuar ciertas condiciones, pero no hay que ser fundacionales en el tema legislativo porque todas las variables son de emergencia y eso le quita racionalidad y pensamiento de largo plazo. Es muy peligroso hacer leyes en estas condiciones”, evaluó.

En materia de renovables la discusión que se viene tiene que ver con los proyectos que se licitaron en las últimas Rondas RenovAr y quedaron sin avances. Hay unos 30 proyectos ubicados con capacidad de evacuación de energía, cuyos ganadores no están en condiciones hoy de seguir con las obras. Aunque no se espera una nueva Ronda, según pudo saber Ámbito en el Gobierno ya analizan una redistribución de esos parques para que esos proyectos se terminen e incorporen al mercado eléctrico.

Otra iniciativa inminente es el nuevo Plan Gas 4, para garantizar la provisión a partir de junio del 2021. El analista Julián Rojo teme que no se cumplan los objetivos propuestos. “Se está tratando de implementar sin tener Ley de Presupuesto, en plena pandemia y con una bola de subsidios en aumento”, alertó.

Alex Valdéz, ex director de Hidrocarburos de Neuquén, propone hacer planes de larga duración, con miras al 2030, 2040 y hasta 2050. La misión es dar señales claras. “Los planes de corta duración no han sido todo lo eficiente que se necesita y al final, me parece que han sido de elevado costo para las arcas nacionales, no habiéndose traducido en progresos sustentables para un recurso energético como es el Gas Natural”, expresó.

Lo cierto es que la industria energética no se detiene. Tanto Gobierno, como empresas y sindicatos deben afianzar los caminos del éxito e improvisar con el menor daño posible sobre lo desconocido. La pandemia parece haber llegado para quedarse por un largo tiempo, más allá del ritmo de contagios. Al analizar el escenario que se viene, Rogelio Pagano brindó una recomendación general: “Hay que capitalizar el aprendizaje y potenciar las capacidades desarrolladas con mira hacia una nueva normalidad, que se traduzca en mayor eficiencia, calidad y sustentabilidad de los servicios”.

Fuente: ámbito.com

TagsEnergías renovablesGasPetróleo
Artículo previo

Barril criollo: intentan alinear a petroleras díscolas ...

Próximo artículo

Cinco claves para entener la polémica sobre ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • inversiones

    Cambios en el manejo de áreas petroleras: se retira una empresa clave y prometen más inversión

    20 febrero, 2023
    By Mónica Matassa
  • inversiones

    Inversiones: Empresas líderes en Argentina

    17 marzo, 2025
    By Mónica Matassa
  • internacional

    Internacionales: ¿Qué se espera de la política energética de Donald Trump?

    11 diciembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Empresas

    Empresas: Richard Holtum es el nuevo Director General de Trafigura

    2 octubre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta: Chile y Estados Unidos lideran las compras de petróleo argentino en 2024

    28 noviembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    Congelan las tarifas por 180 días y bajan retenciones al petróleo

    18 diciembre, 2019
    By webmaster

Está interesado

  • Gas

    Surinam, Guyana y Brasil unirán recursos para desarrollar sector gasístico

  • Petróleo

    Aconcagua ya es reconocido como el sexto productor convencional de crudo

  • Gas

    La polémica estrategia de YPF para asegurarse la venta de gas para generación

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.