Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Los proyectos que buscan ingresar al RIGI

  • Informes: Un “problema” en Vaca Muerta puede dejar 5.000 millones de dólares adicionales al año

Economía
Home›Economía›«Antes teníamos un problema de precio, ahora es de demanda»

«Antes teníamos un problema de precio, ahora es de demanda»

By webmaster
19 mayo, 2020
1055
0
Compartir:
El funcionario brindó detalles sobre las implicancias de la crisis sanitaria, el rol que jugará YPF de aquí en adelante, la resolución del barril criollo y los planes que podrían concretarse en el futuro post-pandemia.

El subsecretario de Hidrocarburos, Juan José Carbajales, participó del Ciclo de Conferencias de Política Hidrocarburífera en Argentina organizado por el Instituto para el Desarrollo Estratégico Federal de la UTN (IDEF).

Durante la exposición el funcionario aportó su visión sobre las cuestiones centrales que acechan a la política energética y a la industria Oil&Gas en su conjunto:

  • “YPF es el capitán del equipo. Queremos tener una impronta mayor en nuestra empresa de bandera porque es una herramienta central a disposición de la política pública. En la medida en que el Estado marque la matriz general intentando producir valor a la compañía, la firma debe asumir un importante rol de liderazgo”.
  • “Hoy los precios están al alza- tenemos el barril en 35 dólares- y a nivel internacional se habla de cimentar un nuevo equilibrio pero la fragilidad del contexto obliga a repensar ciertos paradigmas. Además hay que tener en cuenta que no existen antecedentes de instrumentos de solución y hay que ser creativos”.
  • “En el plano local teníamos respuestas y la pandemia llegó para cambiarnos las preguntas. En enero, por ejemplo, empezamos a pensar la implementación de nuevos proyectos en gas de cara al invierno del año que viene y planes regulatorios para la actividad petrolera. En ese entonces discutimos también la posibilidad de subir las naftas en surtidor”.
  • “Sin embargo, necesariamente todo eso pasó a un segundo plano. Hoy estamos concentrados no tanto en políticas para el desarrollo sino más bien en medidas para el mantenimiento de las bases. Antes teníamos problemas de precios, ahora el problema es la demanda”.
  • “Por otro lado, la concreción del barril criollo a 45 dólares es inminente. Es una medida impulsada por la vocación de establecer parámetros homogéneos. Es decir que la regulación tiene un fundamento legal y pretende establecer las bases para que una industria centenaria pueda continuar de pie en un momento inédito de caída de demanda del crudo y de los combustibles a nivel local e internacional”.
  • “El objetivo es que el acuerdo sobre el barril criollo dure hasta fin de año y pueda ser revisable. Es un punto de partida que no va a congelar la visión general del sector”.
  • “Teniendo en cuenta que la fijación de un precio sostén impacta en el Downstream, el Estado se abstendrá, por un tiempo, de seguir actualizando el impuesto a los combustibles”.
    • “Estamos escuchando permanentemente a los actores, cámaras, sindicatos y trabajadores de la industria y esa predisposición a la escucha se ve plasmada en las decisiones que tomamos desde el Ministerio de Desarrollo”.

    EL IMPACTO DE LA CRISIS EN NEUQUÉN

    Quien también participó de la jornada fue Darío Martínez, diputado nacional por Neuquén y presidente de la Comisión de Combustible y Energía de la HCDN. El legislador neuquino subrayó la necesidad de conjugar distintas estrategias y “generar una sinergia entre la política energética, la política general y el proyecto país”.

    Inmediatamente, Martínez agregó: “cuando los actores sustanciales del sistema, como en el caso de Argentina, son empresas de capital privado se requiere de reglas claras y confiables que den previsibilidad para fomentar inversiones. Al mismo tiempo, las condiciones de rentabilidad que requiere el capital privado deben armonizarse con las necesidades energéticas, socioeconómicas y medioambientales de las y los argentinos”.

    Respecto de la situación particular de los trabajadores en la provincia petrolera, el diputado señaló que “por la pandemia y la disminución del consumo 16 mil neuquinos están persiguiendo la mitad de sus salarios”. Y concluyó: “Con vistas en la recuperación, las autoridades de la provincia planean llevar adelante la implementación de nuevas tecnologías, la diversificación de la economía regional y el acompañamiento a las PyMEs que generan empleo”.

    El viernes 22 de mayo a las 18 horas el Instituto para el Desarrollo Estratégico dirigido por Julián Saragüeta emitirá la segunda charla del ciclo a través de las plataformas Zoom y YouTube Live. Entre los expositores confirmados figuran Silvia Sapag, Senadora Nacional por Neuquén y Pablo González, Diputado Nacional por Santa Cruz.

Fuente: Econojournal.

 

TagsprecioYPF
Artículo previo

Ya son tres los equipos que comenzaron ...

Próximo artículo

Degradación de las Energías Renovables ¿Error o ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta: Cómo impacta la caída global del precio del petróleo en el país

    14 abril, 2025
    By Mónica Matassa
  • Petróleo

    Petróleo: El crudo sube mientras los inversores esperan novedades sobre los tipos en eeuu

    23 julio, 2024
    By Mónica Matassa
  • eventos

    Eventos: Expoagro en Santa Fe reunió a la mesa de gas, petróleo y minería

    18 marzo, 2025
    By Mónica Matassa
  • eventos

    La reunión de los líderes máximos de la industria del petróleo y gas llega a su nueva edición conocida como ...

    12 abril, 2024
    By Mónica Matassa
  • Gas

    La enfermedad holandesa: de eso no se habla

    30 enero, 2020
    By webmaster
  • Renovables

    San Juan: El gobernador Uñac mantuvo una reunión con el presidente de YPF

    17 noviembre, 2022
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    GAS NATURAL: EL GOBIERNO DEL CHACO AVANZA EN EL PROYECTO DEL RAMAL DE ALIMENTACIÓN PARA EL PARQUE INDUSTRIAL DE SÁENZ PEÑA

  • Gas

    Marruecos: Vuelven a funcionar centrales de gas gracias a España

  • Gas

    Gas: El Gobierno autorizó los primeros envíos de gas de Vaca Muerta a Brasil

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.