Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: Eliminan retenciones a la exportación minera

  • Empresas: Tecpetrol cerró una serie de préstamos sindicados con bancos locales y del exterior por US$750 millones

Economía
Home›Economía›Neuquén apura en el Congreso la decisión del precio sostén

Neuquén apura en el Congreso la decisión del precio sostén

By webmaster
24 marzo, 2020
453
0
Compartir:
Las provincias productoras apuntan a las regalías del barril a u$s 54 para pelear contra el coronavirus. La diputada Alma Sapag lleva un proyecto a Diputados.

La diputada nacional Alma Chani Sapag (MPN) llevará hoy al Congreso de la Nación una discusión que será determinante para saber qué nivel de ingresos tendrán las provincias productoras de petróleo para afrontar la pandemia del coronavirus. Se trata del precio sostén del crudo, que tiene un impacto central en el nivel de regalías que reciben estas jurisdicciones, en un contexto en el que desde hace ocho meses ven cómo caen sus fondos, un cuadro que fue agravado por el derrumbe global del barril.

Hoy hizo conocer proyecto de declaración, que busca acelerar la decisión del gobierno nacional para que rija en el país un precio por sobre la cotización internacional.

Es algo para lo que las provincias productoras ya tienen un acuerdo. Tal como lo adelantó +e, el viernes pasado consensuaron en la Ofephi, la organización que las nucléa, un precio de u$s 54 para el barril argentino.

Desde entonces, en una agenda copada por la grave situación que golpea al país, que busca evitar una propagación más grave de la pandemia, no hubo avances luego de ese pronunciamiento. Los gobiernos provinciales toman la posibilidad de este valor interno como una herramienta para combatir el escenario que viene. Arrastran necesidades desde hace meses, con caída de la actividad vinculada al sector, con casos severos como Chubut y Santa Cruz, o el de las 850 pymes neuquinas con la cadena de pago afectada, o los 3000 trabajadores que rotan en yacimientos neuquinos para conservar sus trabajos.

La cotización del Brent, el precio de referencia para Argentina, hoy, en el resto de los mercados es de 27 dólares. El valor al que apuntan las provincias es el que regía en casi todo el mundo antes del derrumbe de hace unos 15 días, marcado por la falta de acuerdo para recortes en la producción entre Rusia y Arabia Saudita, algo que se dio de frente con la baja demanda producto del estancamiento económico global con el coronavirus como actor preponderante.

Para Neuquén es vital sostener ese precio, ya que, como para el resto de las provincias hidrocarburíferas, una parte significativa de sus ingresos provienen de los hidrocarburos: el 13% de cada barril producido es la porción que recibe cada una de las provincias en concepto de regalías. El 35% del presupuesto neuquino está atado a esos recursos, que ya bajaban producto del cuadro complicado en la industria a nivel nacional.

Sapag, en diálogo con este medio, informó que su proyecto de declaración ya está en los despachos del gobierno nacional, todas las provincias productoras y la conducción de YPF, entre otros. Lo planteará también en el sistema de videoconferencias con el que vienen funcionando los legisladores.

Hoy las provincias plasmaron un documento donde plantean su preocupación en torno a esta situación y están anticipando su respaldo al texto que promueve la legisladora neuquina.

El proyecto, al margen de promover el barril interno de crudo a 54 dólares, algo que ya hoy se traduce en los precios en surtidor, por lo que no habría que incrementar combustibles, impulsa también un nuevo esquema de retenciones. Retoma en buena medida lo que ya acordaron los gobiernos provinciales en su pronunciamiento de la Ofephi.

Ese esquema propone que la alícuota varíe entre el 8% y la no aplicación, de acuerdo al precio que rija en el futuro (está claro que sobre todo para el caso de que en el mundo supere los 54 dólares). Para el caso del precio al que apuntan las provincias, el texto propone retenciones del 4%. Hoy tienen un tope del 8%, luego de la actualización que obró el gobierno nacional meses atrás.

De acuerdo a fuentes del sector petrolero, las refinadores están cerrando acuerdos de compra en torno a los 40/44 dólares. En febrero lo habían hecho en torno a los 50, en algunos casos.

Es un valor que pone en jaque a las administraciones provinciales y le pone una tensión adicional a los esquemas de producción, con un posible impacto en el nivel de empleo, al margen de proponer la pregunta sobre la capacidad de pago en el sector público.

El proyecto también pide la liberación inmediata de las exportaciones para el excedente de crudo por sobre las necesidades del mercado interno y sostener los precios de los combustibles con el primero de marzo como parámetro.

Fuente: LMNeuquen.

Tagsbarrilcoronavirushidrocarburiferosprecio
Artículo previo

El carbón, el combustible más caro tras ...

Próximo artículo

La producción de Vaca Muerta en tiempos ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Gas

    Actualización precio máximo de referencia del GLP

    20 febrero, 2024
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    El Chañar busca ordenar el crecimiento a la par de Vaca Muerta

    7 febrero, 2020
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    El complicado cuadro luego del barril congelado

    18 noviembre, 2019
    By webmaster
  • Petróleo

    Moody’s destacó que el barril criollo aumentará los ingresos y mejorará deuda de provincias y petroleras como Tierra del Fuego.

    25 mayo, 2020
    By webmaster
  • Informes

    Marcelo Elizondo: “La Argentina tiene una oportunidad en la crisis del coronavirus porque produce alimentos”

    7 abril, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Combustibles: por aumento de precios, la demanda cayó 15%

    8 enero, 2024
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    La industria del gas sigue con dólar a $ 41 y podría haber faltantes en 2021

  • Gas

    Energía Argentina aprobó el contrato del fideicomiso para construir el Gasoducto Néstor Kirchner

  • Petróleo

    En Mendoza apuestan a la recuperación terciaria para el petróleo

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.