Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: Eliminan retenciones a la exportación minera

  • Empresas: Tecpetrol cerró una serie de préstamos sindicados con bancos locales y del exterior por US$750 millones

Petróleo
Home›Petróleo›La guerra de los titanes petroleros por la supremacía aumenta la incertidumbre

La guerra de los titanes petroleros por la supremacía aumenta la incertidumbre

By webmaster
11 marzo, 2020
502
0
Compartir:
Los mercados financieros no habían tenido desde la Gran Recesión de 2008/2009 una caída tan brutal como la que experimentaron el lunes negro del 9 de marzo. Las bolsas mundiales ya venían sacudidas por la epidemia del coronavirus.

Pero el pánico vendedor se desató tras conocerse la noticia de que el viernes 6 habían fracasado las negociaciones entre Arabia Saudita y Rusia, segundo y tercer mayor productor mundial respectivamente, para acordar reducciones en la oferta mundial de petróleo. En un cambio súbito de táctica, los sauditas anunciaron descuentos de precios para sus clientes y un aumento en la producción a partir de abril. En suma, desataron una guerra de precios con su antiguo socio.

El choque de titanes provocó un desplome del 25% en los precios del crudo el lunes, seguido de una recuperación parcial el martes. Pero si se compara con el comienzo del año, los precios están 40% abajo.

¿Y por qué el pánico? Después de todo, el petróleo está ahora mucho más barato que antes, lo que debería actuar como un bálsamo para la economía internacional, incluso compensando la presión recesiva de la epidemia del coronavirus. Los shocks petroleros del pasado, como en las décadas de 1970 y 1990, incluyeron fuertes aumentos de precios, no rebajas. Las recesiones se desataron a causa de las transferencias de ingresos de los países importadores, principalmente Estados Unidos y Europa, hacia los países productores en Medio Oriente. Los países consumidores/importadores de petróleo se veían forzados a reducir el gasto, mientras que los productores/exportadores aumentaban su ahorro. El efecto neto era una caída en la demanda agregada mundial.

El choque de titanes entre Arabia Saudita y Rusia provocó un desplome del 25% en los precios del crudo el lunes, seguido de una recuperación parcial el martes. Pero si se compara con el comienzo del año, los precios están 40% abajo.

Ahora, sin embargo, las condiciones han cambiado. Las economías de los países ricos, observa The Economist, son menos dependientes del petróleo que antes, en el sentido de que se necesita mucho menos crudo para producir un dólar de producto que antes. En segundo lugar, Estados Unidos no solo ya no depende del petróleo importado, sino que se ha transformado en el primer productor mundial, gracias a la revolución del shale oil de la última década. Más de dos tercios de los 11 millones de barriles diarios que produce Estados Unidos provienen del petróleo no convencional, obtenido por la fractura de rocas y otras técnicas.

Pero el petróleo estadounidense es también el más caro de extraer y según algunos analistas, la movida de los rusos de negarse a acordar con los sauditas y hacer bajar los precios responde principalmente a su deseo de eliminar a un competidor y ganar participación de mercado en el mediano plazo. De hecho, las empresas estadounidenses que producen petróleo no convencional son numerosas y relativamente pequeñas. Están además muy endeudadas y una caída persistente en los precios durante este año podría fácilmente llevar a quiebras masivas. Este es un impacto recesivo que los mercados financieros están considerando en estos días en que las cotizaciones parecen moverse al ritmo de una montaña rusa.

Y se trata de una montaña “rusa”, literalmente, porque Rusia ha hecho grandes esfuerzos en la última década para aumentar su producción y volver a ser la gran potencia petrolera en que se había convertido la Unión Soviética. David Fickling, un experto en energía que escribe para Bloomberg, ha recordado que mucho de lo que se está jugando en estos días es una vieja rivalidad de medio siglo entre Rusia y Arabia Saudita por la supremacía en el mercado petrolero mundial. En setiembre de 1985, el jeque saudita y legendario estratega petrolero Ahmed Zaki Yamani, tomó la decisión de inundar el mercado, lo que hizo colapsar los precios y privó a la URSS de US$ 20.000 millones anuales, uno de los principales golpes que recibió su economía y que eventualmente condujo al colapso de su régimen socialista. Privada de sus yacimientos en las nuevas repúblicas independientes en el Cáucaso y Asia Central, Rusia consiguió recién en 2007 recuperar una producción petrolera superior a los 10 millones de barriles, en pie de igualdad con Arabia Saudita.

Las conmociones financieras y la aguda incertidumbre económica que se ha apoderado de la economía mundial muestran hasta qué punto el petróleo sigue siendo un elemento decisivo en la geopolítica de las grandes potencias. El precio del viejo y contaminante crudo sigue siendo una variable fundamental que puede elevar una economía al auge o arrojarla a la recesión. La Argentina, con Vaca Muerta, es un buen ejemplo. Hasta que no se asiente el polvo y se alcance una tregua en la guerra de los titanes petroleros, continuará la incertidumbre sobre el que posiblemente sea el precio más decisivo para la marcha de la economía internacional.

Fuente: El Economista.

TagscoronavirusmercadosPetroleros
Artículo previo

Crecer a base de nuevos servicios

Próximo artículo

Nueva ley petrolera: Reclaman acciones a Arcioni ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    Más de 1200 trabajadores petroleros de Salta podrían ir al paro por salarios adeudados

    11 junio, 2020
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    El Puerto de Bahía Blanca toma medidas por el coronavirus

    17 marzo, 2020
    By webmaster
  • Petróleo

    El petróleo WTI se disparó 20% ante esperanza por más recortes en la producción

    24 abril, 2020
    By webmaster
  • inversiones

    Inversiones: La concesión de Tecpetrol en disputa y lo que representa en el escenario petrolero de Chubut

    7 octubre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Petróleo

    La perforación en los campos de petróleo cayó 25% desde agosto

    27 febrero, 2020
    By webmaster
  • Economía

    80 días de cuarentena: ¿Cómo está hoy la situación de las Estaciones de Servicio?

    8 junio, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Gas

    Gas: Neuquén sigue en la senda de los récords con el petróleo y sorprendió con el gas

  • Gas

    Se viene una nueva ronda del plan Gas.Ar para garantizar volumen al gasoducto Nestor Kirchne

  • Gas

    En medio de la crisis Cammesa sale a buscar el gas para mayo

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.